Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

A no bajar la alerta contra el covid-19

Ante una falsa sensación de fin de la pandemia han aumentado los casos diarios y decesos en la población vulnerable. Es necesario que volvamos a tomar conciencia de que el covid-19 no está en retirada y que debemos seguir con el autocuidado para no llegar a los niveles que provocaron dolor y duros aislamientos.
E-mail Compartir

La sensación que la pandemia quedó atrás y por consiguiente también las medidas de autocuidado se instaló en la comunidad. Lamentablemente las estadísticas de contagios diarios, los rebrotes y las muertes nos ponen en una situación distinta de la que debemos hacernos cargo y retomar las medidas tendientes a evitar que la pandemia vuelva a niveles que hagan difícil controlarla.

Es efectivo que vivimos largos meses de confinamiento y ausencia de relaciones con nuestros seres queridos y con la sociedad. Hubo desgaste y deterioro en la salud mental, pero fue el precio que debimos paga para evitar la propagación de un virus que aún está entre nosotros.

Nadie quiere volver a los tiempos de las cuarentenas y restricciones de movilidad. Ni las autoridades ni la sociedad y para que ello no ocurra es preciso que volvamos a tener una mirada de respeto a la fragilidad humana ante un contagio viral que no se ha ido. Aún hay grupo vulnerables que requieren de protección y nuestro deber es tener conductas que vayan en ese sentido.

En lo inmediato, se deben retomar los testeos masivos porque es el modo de conocer el impacto del covid en la población y cómo definimos las políticas para su control.

Esa tarea no ha quedado sin hacer y lo que se recomienda es que se refuerce para contar con mayores antecedentes.

Lo mismo ocurre con la vacunación que no se ha detenido y que hoy también requiere de un refuerzo para que las personas no estén largas horas esperando por su inmunización.

Esas son tareas del Minsal y del gobierno porque en ambos casos hay que destinar recursos principalmente humanos. Tanto para hacer testeos extramuros y para aumentar los puntos de vacunación.

No obstante, otro rol, y no menos importante, es el que debemos cumplir cada uno. Partiendo por la vacunación sin olvidar el correcto uso de la mascarilla, el continuo lavado de manos, distanciamiento físico y en la forma de relacionarnos.

La Región ha tenido en los últimos días un 52% de aumento en los contagios y eso es preocupante debido a que han muerto personas de los grupos vulnerables pese a estar vacunadas.

Por ello es necesario que volvamos a tomar conciencia de que el covid-19 no está en retirada y que debemos seguir con el autocuidado para no llegar a los niveles que provocaron dolor y duros aislamientos.

Ineficacia de la estrategia en la Macrozona Sur

"Para que un estado de derecho funcione no basta con que los responsables sean detenidos, es necesario que sean juzgados y condenados conforme a la ley". Bárbara Cortés, Abogada
E-mail Compartir

En una violenta jornada, el día de ayer quedó en evidencia -nuevamente- la ineficacia de la estrategia del Gobierno para combatir el Terrorismo, Crimen Organizado y el Narcotráfico en la Macrozona Sur. En Lumaco, trabajadores que concurrían a faena fueron víctimas de una emboscada con armas de guerra, provocando el fallecimiento don Segundo Catril Neculqueo (QEPD) y otras personas resultaron gravemente lesionadas; en Quidico, amenazaron y atacaron con armas de fuego a Carabineros mientras se encontraban en cumplimiento de una medida de protección y, la ruta P-40 de Arauco sufrió numerosos cortes de camino afectando la seguridad de las personas y la libre circulación de ellas.

Durante estos 76 días, hemos sido testigos de la violencia desbordada en la Macrozona Sur y de la incapacidad de las autoridades para formular una estrategia de seguridad eficiente, debido a un errado diagnóstico ideologizado. Por el contrario, la ciudadanía no comparte el criterio del Gobierno, pues de acuerdo a la última encuesta Cadem, el 76% de población encuestada considera que existe Terrorismo en Araucanía.

El Gobierno tiene el deber legal de velar por la tranquilidad, el orden público y seguridad de las personas y bienes en el territorio. Sin embargo, se han adoptado decisiones cuestionadas por su alta ideologización, tales como la declaración de un limitado estado de excepción constitucional solo aplicable a rutas (la mayoría de los hechos violentos, atentados incendiarios y usurpaciones ocurren en caminos aledaños, predios e incluso en radios urbanos); tampoco explicitaron los ámbitos de colaboración de las Fuerzas Armadas; removieron al Almirante Parga como Jefe de la Defensa Nacional de la región del Biobío ante presiones políticas; decidieron no interponer querella en contra de Héctor Llaitul tras su llamado a la resistencia armada, y; se han negado a declarar a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) como orgánica terrorista.

Para que un estado de derecho funcione no basta con que los responsables sean detenidos, es necesario que sean juzgados y condenados conforme a la ley. Sin embargo, pese a sus atribuciones, la actual administración tiene una falaz estrategia judicial, caracterizada por anuncios que no se concretan, por una escasa interposición de querellas, por ceder permanentemente ante requerimientos de la Defensa de imputados y hacer vista gorda frente del incumplimiento reiterado de arrestos domiciliarios.

Es indudable que urge un giro de timón en la estrategia de seguridad en la Macrozona Sur, decretando un estado de excepción constitucional centrado en la seguridad de las personas, aplicable a todo el territorio de las provincias afectadas (no solo a rutas), explicitando los ámbitos de colaboración de las Fuerzas Armadas, retomando la estrategia judicial con enfoque en la persecución penal y protección a las víctimas, y querellándose en contra de las orgánicas terroristas. Es imperioso que las autoridades adopten una estrategia de seguridad eficiente en la Macrozona Sur para cumplir con su deber de proveer paz y tranquilidad, pues solo así sus habitantes podrán vivir lejos del temor a perder sus vidas.

Salud con perspectiva de género

"Como SernamEG y Seremi de la Mujer y la EG hemos tomado cartas en el asunto a través del programa Mujer, Sexualidad y Maternidad". Juan Luis Godoy, Director regional (s) del SernamEG
E-mail Compartir

El Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres, celebrado cada 28 de mayo a partir de 1987, fue originado a fin de visibilizar la preocupante situación por la que atravesaban las mujeres para el manejo de sus derechos sexuales y reproductivos, situación que en la actualidad se mantiene y más aún, con los años se han incorporado otros temas que han enriquecido su entendimiento.

Para referirnos a la salud con perspectiva de género, es necesario atender aquellas variables más elementales relacionadas con la vida de las mujeres como, por ejemplo, la prevención oportuna del cáncer de mamas y cérvico uterino, el fomento del uso de métodos de contención menstrual, el cómo evitar contraer VIH-Sida y tratar embarazos no planificados en adolescentes, puesto que el año pasado fueron 490 las jóvenes de entre 15 y 19 años de edad en la región y 22 menores de 15 años que debieron asumir la maternidad.

Estas manifestaciones son la cara visible, la mayor parte de las veces, de un factor más profundo vinculado con la discriminación y el abuso de poder masculino ante los cuales las mujeres poco pueden hacer. Es decir, para una afectación física, hallamos causales primariamente culturales.

Por ello valoro los anuncios del programa de Gobierno del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, como la eliminación de objeción de conciencia institucional, el freno a la violencia gineco obstetra, para retomar el valor esencial de educar a todo nivel en materia sexual y afectiva e interponer, asimismo, medidas concretas para atender la salud mental de mujeres que viven violencia.

Hace pocos días asistimos a un acto por el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, evento liderado por la delegada presidencial regional, Karen Behrens Navarrete, porque este tema posee aspectos relacionados con la salud física y mental de mujeres que han sido históricamente discriminadas y que, de no abordarlas, perdemos la oportunidad de anticiparnos a una sobrecarga del sistema público de salud.

La educación redunda en una estrategia vital para la prevención de la salud sexual. Como SernamEG y Seremi de la Mujer y la EG hemos tomado cartas en el asunto a través del programa Mujer, Sexualidad y Maternidad, desde donde nos vinculamos con jóvenes, mujeres y hombres, adolescentes embarazadas, adultas mayores y otras instituciones para incidir en el bienestar físico y mental de la mayor población posible.