Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Hambre llega a cifra récord en Brasil

E-mail Compartir

El porcentaje de familias que dice no tener dinero para garantizar su alimentación en Brasil saltó desde el 14% en 2014, cuando el país fue retirado del Mapa Mundial del Hambre de la ONU, a 30% en 2019 y hasta el récord del 36% en 2021, un aumento provocado por la pandemia de coronavirus. La tasa brasileña de inseguridad alimentaria alcanzó en 2021 su mayor nivel desde 2006, cuando era de 20%, y por primera vez superó el promedio mundial (35%), según un estudio de la Fundación Getulio Vargas. De acuerdo a las cifras, los países sudamericanos con menores tasas de inseguridad alimentaria son Chile (18%) y Uruguay (30%). Argentina tuvo 36%, Paraguay 42%, México 43%, Venezuela 72%, Ecuador 62%, Perú y Bolivia 55% y Colombia 52%.

Latinoamérica sufrirá una de sus peores crisis: Ingresos no alcanzarán para 3 Comidas al día

HAMBRE. Programa Mundial de Alimentos advierte que guerra en Ucrania afectará además a combustibles y sistemas financieros.
E-mail Compartir

Agencias

América Latina y el Caribe atravesará una de las crisis más agudas de su historia en materia de inseguridad alimentaria como consecuencia de la guerra en Ucrania, según prevé el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que solicita 315 millones de dólares para ayudar a los grupos más vulnerables.

"Honestamente, no sé si será la más aguda, pero seguro una de las mayores, porque involucra a los alimentos, los combustibles y a los sistemas financieros", dijo la directora del PMA para América Latina y el Caribe, Lola Castro.

Hay 9,3 millones de personas bajo inseguridad alimentaria en los países de Latinoamérica donde el organismo de la ONU, Premio Nobel de la Paz 2020, tiene presencia, una cifra que podría aumentar a 13,3 millones o más en los próximos meses si continúa el conflicto en Ucrania.

A pesar de que el PMA no proyecta que América Latina y el Caribe, que aún arrastra las consecuencias de la pandemia de la covid-19, sea la región del mundo más golpeada por la guerra, "también estará extremadamente afectada".

"Realmente los cereales, aceites o legumbres que se producen en la cuenca del Mar Negro van sobre todo al Medio Oriente y oeste de África, que serán directamente las más golpeadas", explicó Castro y dijo que en Latinoamérica ya existe una grave inseguridad alimentaria a raíz del conflicto en Ucrania, un impacto directo casi silencioso.

La directora regional detalló que "hay inseguridad alimentaria severa porque no pueden comprar la canasta básica, pues aumentó casi 20% y lo seguirá haciendo".

"Tenemos productos que doblaron su precio, como el aceite vegetal; estamos viendo que el combustible está más caro y por tanto cuesta más desplazarse y llevar los alimentos de un lugar a otro", detalló.

Otra consecuencia que el organismo ya veía antes de la crisis es el costo de los fletes: "De hecho está siete veces más caro mover una tonelada de comida que en 2019".

Castro declaró que a las personas afectadas, "los ingresos no les van a llegar para conseguir comer tres veces al día", se "va a reducir el tipo de productos que consumen, y tendrán que consumir productos más básicos y baratos", agravando los extensos problemas de desnutrición y obesidad ya presentes en la región.

Los más afectados

"Lo que pasa con América Latina y el Caribe es que estamos lejos" añadió Castro y apuntó que en los informes de la ONU que diagnostican los países más afectados por la "triple crisis" (alimentos, combustibles y finanzas), de los 69 más impactados, 25 están en África, 25 en Asia y 19 en Latinoamérica.

Dentro de la región, "muchos son islas porque son importadores netos de alimentos, que deben mover por navíos, cuesta más caro los fletes, y eso supone que todo el producto alimentario sube enormemente de precio, y la gente no va a poder acceder" a ellos.

Explicó que hay "diferentes afectaciones", pues están "los países que son netos importadores o que importan más de lo que producen como Venezuela, Haití y República Dominicana". Pero también pueden "verse afectados por otras cuestiones como los que tienen apoyo de la cuenca del Mar Negro, por ejemplo Cuba y Nicaragua, que recibían gran parte de los fertilizantes y combustibles de Rusia, y eso les afecta la producción".

Crisis migratoria enorme

"Estamos viendo el potencial de una crisis migratoria enorme", predice Castro para Latinoamérica, que ya atraviesa una ola de migración agudizada por la pandemia.

"Vemos un aumento de la migración pues ya estábamos en una situación preocupante y ahora, con esta crisis, el dinero que se consigue no da para alimentarse", detalló.

A ello se suma "el problema de la producción, que seguramente se va a reducir, porque los fertilizantes están muchísimo más caros y no habrá suficientes, ya que Rusia y Bielorrusia producen casi el 20%" a nivel mundial.

Así, consideró que se deben implementar soluciones inspiradas en la pandemia y en otras emergencias, como apoyar la alimentación escolar y aumentar el empleo juvenil para que no "piensen que la única solución es emigrar".

Las poblaciones más vulnerables de la región, como las de zonas de difícil acceso y áreas indígenas, serán las más afectadas, al igual que "las urbanas porque no se producen alimentos y hay que comprarlos, lo que supone un efecto directo a la inflación".

El PMA requiere urgente 315 millones de dólares para cubrir sus costos operativos en toda la región durante los próximos seis meses. "Es lo que nos costaría alimentar al número de personas hasta finales de año", añadió. "El problema es que seguramente sea mucho más el dinero que necesitemos porque el número de personas con inseguridad alimentaria está aumentando día a día", remarcó.

315 millones de dólares pide el Programa Mundial de Alimentos para ayuda urgente a los grupos más vulnerables por seis meses más.

"Sufrimiento psicológico", el preocupante Síntoma de alumnos y docentes en Portugal

E-mail Compartir

Un tercio de los alumnos y la mitad de los profesores de Portugal presentan señales de "sufrimiento psicológico", un síntoma que "debe preocupar", reconoció el ministro de Educación luso, Jõao Costa.

"Nos muestra que la pandemia tuvo un impacto negativo en la vida emocional y salud mental de los alumnos y profesores. Muestra que no hay una catástrofe pero hay señales que nos deben preocupar en términos de sentimientos de confianza, de tranquilidad, ansiedad", explicó el ministro a Efe.

Este fenómeno, que engloba sentimientos de irritación, nerviosismo o tristeza, aparece en un informe impulsado por la propia cartera de Educación y elaborado con datos de 8.067 alumnos y 1.453 docentes recopilados entre el 22 de febrero y el 8 de marzo de 2022.

En el caso de los alumnos "más mayores", el 25,8% dice sentir "varias veces a la semana o casi todos los días" tristeza, el 31,8% siente "irritación o mal humor" y el 37,4% "nerviosismo".

Entre los profesores, "el ambiente de la escuela y la calidad de la gestión de las agrupaciones escolares aparecen asociado al sufrimiento", con variaciones y empeoramiento con la edad y tiempo de servicio, "afectando principalmente a las mujeres" y con variaciones regionales.

El ministro subrayó que los alumnos que no están bien psicológicamente tienen unos resultados académicos peores, por lo que desde su departamento ya plantean varias propuestas, prestando "una gran atención al desarrollo de competencias socioemocionales".

Costa aseguró que el Gobierno reforzó la asistencia psicológica en escuelas y que plantea mantenerla, aunque reconoció que la tasa por alumnos no alcanza lo recomendado por el Colegio de Psicólogos luso: "Estamos muy próximos".

En el entorno escolar hay un psicólogo cada 694 alumnos, por debajo de lo recomendado por referentes internacionales, que sugieren que no se excedan los 500 estudiantes por terapeuta, según cifras de la asociación profesional.

El ministro dijo que implementaron un trabajo "en red" para que haya un apoyo general de la comunidad educativa hacia los escolares.

Anunció que van a aplicar en el plan educativo el tema de la paz en contexto de guerra para que puedan "lidiar mejor" con ello.

"Vamos a crear referentes no solo para la integración ucranianos sino para que la escuela sea un espacio donde estos temas de actualidad sean discutidos con los alumnos", defendió.

Destacó también la lucha contra la pobreza para mejorar el rendimiento de los alumnos, ya que el acceso a recursos "es un vaticinador del éxito escolar".

"Desgraciadamente, todavía tenemos, como en muchos países del mundo, niveles de desigualdad socioeconómica que se refleja después en la escuela", lamentó.

25,8% dice sentir "varias veces a la semana o casi todos los días" tristeza, entre los alumnos catalogados como "más mayores".