Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Desaceleración económica en Estados Unidos amenaza con recesión en 2023

ESCENARIO. Freno de la economía no es descartado ni por economistas ni por el propio Gobierno, que confirmó el retroceso durante primeros tres meses del año.
E-mail Compartir

E l frenazo de la economía en Estados Unidos durante este año, con problemas tanto de oferta como de demanda, amenaza con una recesión en 2023, un escenario que no descartan ni los economistas ni el propio Gobierno estadounidense.

El Ejecutivo que dirige Joe Biden confirmó ayer el retroceso de la economía durante los primeros tres meses del año, que cayó 0,4% con respecto al trimestre anterior.

En términos interanuales, la caída fue del 1,5%, una décima por encima de lo inicialmente calculado, según la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés).

Estas cifras se dan después de que en 2021 registrara un crecimiento de la economía del 5,7%, el mayor desde 1984, por lo que en parte deben relativizarse en un contexto de enfriamiento tras un período en que la economía crecía a un ritmo excepcional.

El profesor de Economía de la Universidad de Duke Connel Fullenkamp dijo a Efe que uno de los escenarios más previsibles es que en el conjunto de 2022 se viva una desaceleración del crecimiento económico, es decir, que EE.UU. siga creciendo, pero que crezca menos.

De esta manera, la verdadera preocupación no vendría tanto de ahí como del riesgo de que esta desaceleración desemboque en 2023 en una recesión, definida comúnmente como dos trimestres consecutivos de caída de la actividad económica.

"Para 2022, no vemos señales de una recesión real. La tasa de desempleo sigue estando por debajo del 4% y el gasto de los consumidores es muy robusto", dijo Fullenkamp.

En este sentido, la semana pasada desde el Gobierno estadounidense, el director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca, Brian Deese, admitió el riesgo de recesión, pero lo enmarcó en el período de "transición" que vive la economía tras el impacto de la pandemia.

"Nuestra economía está en transición de lo que ha sido la recuperación más fuerte en la historia moderna de EE.UU. a lo que puede ser un periodo de crecimiento más estable y resistente que funcione mejor para las familias", señaló en una entrevista en CNN.

Según el análisis que hace Fullenkamp, la caída registrada en los tres primeros meses de 2022 responde a factores tanto de oferta como de demanda, dada la coincidencia en el tiempo de varios fenómenos internacionales y domésticos.

Por un lado, la oferta de productos sigue viéndose incapaz de dar respuesta a la demanda a causa de los persistentes problemas en la cadena de suministros, agravados por el cierre de fábricas en China por los nuevos brotes de covid-19 y por el estallido de la guerra en Ucrania a finales de febrero.

Respecto a la demanda, en 2022 se han visto los efectos de la retirada de las ayudas gubernamentales en los peores meses de la pandemia, que en 2021 dispararon el apetito de consumidores y empresas.

EE.UU. decide marginar a Venezuela y a Nicaragua de la Cumbre de las Américas

POLÉMICA. Información sobre exclusión de los gobiernos de Nicolás Maduro y Daniel Ortega fue ratificada por el coordinador de la cita de países, Kevin O'Reilly, quien además indicó que "todavía" no ha cursado convocatoria a Cuba.
E-mail Compartir

Estados Unidos confirmó ayer que no invitó a Venezuela ni a Nicaragua a la Cumbre de las Américas, que se celebrará en junio en Los Ángeles, y se mostró más ambiguo sobre Cuba al explicar que "todavía" no ha cursado una convocatoria para este país.

La información fue ratificada por el coordinador de la Cumbre de las Américas, Kevin O'Reilly, ante una consulta del legislador de origen cubano, Marco Rubio, mientras comparecía ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado. En la ocasión, explicó que ninguno de esos países había sido invitado por el momento, aunque fue tajante con que ni Venezuela ni Nicaragua lo serán.

"¿Hemos invitado a alguien del régimen cubano a tomar parte en la cumbre?", interrogó Rubio, a lo que el funcionario del Departamento de Estado contestó que esta decisión corresponde a la Casa Blanca.

Presionado por el senador sobre si eso significa que todavía no se ha invitado a Cuba, O'Reilly insistió en que se trata de algo que tiene que decidir a la Casa Blanca, a lo que Rubio volvió a preguntar si desde allí se ha hecho una convocatoria para La Habana. "Bajo mi conocimiento, no", indicó O'Reilly y agregó que EE.UU. ha invitado a representantes de la sociedad civil de Cuba.

Asimismo, explicó que el Gobierno de EE.UU. quiere "tener una amplia participación de la sociedad civil de cada país donde los autoritarios, los dictadores, busquen terminar con el debate público".

Siendo o no invitada, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dijo el miércoles que "en ningún caso" asistirá a la cita.

Luego Rubio preguntó si EE.UU. invitó al "régimen" de Nicolás Maduro o a cualquiera de sus representantes, ante lo que el coordinador del encuentro sostuvo: "Absolutamente no", porque "no los reconocemos como un Gobierno soberano".

La misma situación se repitió sobre la invitación al Gobierno del presidente nicaragüense, Daniel Ortega.

Amlo Y FERNÁNDEZ

Por su parte, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, adelantó que hoy definirá su asistencia a la Cumbre de las Américas ante la polémica por la posible exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

López Obrador creó una polémica regional al condicionar su asistencia a que la Casa Blanca invite a todos los países de la región, incluyendo a Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Su postura ha sido apoyada por Bolivia, Guatemala y naciones de la Comunidad del Caribe (Caricom), mientras que países como Argentina, Honduras y nuestro país, han replicado las críticas, aunque asistirán a la reunión. Eso sí, los mandatarios de Argentina, Alberto Fernández y de Honduras, Xiomara Castro, aún no han confirmado.

Precisamente el presidente trasandino decidirá en los "próximos días" si asistirá a la Cumbre, según indicó ayer la vocera de la presidencia, Gabriela Cerruti, quien explicó que la cita debe ser "una cumbre sin exclusiones. Es la postura del presidente (Fernández)".

Bolsonaro

Por su parte, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, ayer confirmó su asistencia a la Cumbre, pero criticó a su homólogo estadounidense, Joe Biden.

"Lo encontré en el G20 (octubre de 2021 en Roma), pero pasó delante de mí como si yo no existiera. Fue el tratamiento de él con todo el mundo. No sé si será la edad", declaró en aparente alusión a los 79 años del presidente de EE.UU.

Asimismo, admitió que tenía casi decidido no asistir a la Cumbre de las Américas. "Estaba inclinado a no comparecer. No acepto una pauta internacional solo para "aparecer bien en una foto. Eso no va a pasar mientras yo sea presidente", sostuvo Bolsonaro y agregó que "no voy para sonreír, apretar una mano y aparecer en una foto. Voy para resolver asuntos".

El mandatario confirmó que cambió de opinión el martes, cuando recibió en Brasilia al exsenador demócrata Christopher Dodd, asesor especial de la Casa Blanca para la Cumbr, a quien "le puse las cartas sobre la mesa".

Reunón bilateral entre Boric y Biden

La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, confirmó ayer la reunión bilateral entre el presidente Gabriel Boric y el mandatario estadounidense Joe Biden, en el contexto de la Cumbre de las Américas, del 6 y el 10 de junio. Sobre las polémicas por la exclusión de algunos países y las críticas por la lista de invitados, la canciller dijo que, pese a que tienen considerables diferencias en materia de derechos humanos con estas naciones, han manifestado que abogan por una cumbre en la que todos puedan participar. Urrejola demás señaló que de momento ella y el ministro de Economía, Nicolás Grau, serían parte de la delegación, a la que se ha invitado también al presidente de la CPC, Juan Sutil.