Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Aporte canadiense en la región de Antofagasta

"El actuar de las empresas canadienses tiene una gran influencia en la forma en que Canadá es percibida en el mundo". Michael Gort, Embajador de Canadá en Chile
E-mail Compartir

La semana pasada tuve el placer de participar en encuentros con compañías, instituciones académicas y otras organizaciones de la región de Antofagasta, lo que me permitió confirmar la profunda cercanía entre Canadá y Chile. Esto es especialmente relevante, considerando que este año se cumplirán 25 años de la entrada en vigencia de nuestro Tratado de Libre Comercio (TLC).

Canadá, como segundo inversionista extranjero en el país -y primero en minería-, reconoce a Chile como un socio estratégico en Latinoamérica.

Sin embargo, esta importante presencia conlleva grandes responsabilidades. En el marco de la visita de nuestra Embajada a la región, un tema que sobresalió estuvo relacionado a la Conducta Empresarial Responsable (CER) y el actuar de las empresas canadienses, tanto en Canadá como en el extranjero.

Tal como señala nuestra Ministra de Comercio Internacional, Promoción de Exportaciones, Empresas de Menor Tamaño y Desarrollo Económico, Mary Ng, "hacer negocios a la manera canadiense significa hacer negocios de manera responsable", lo que implica un fuerte compromiso con los derechos humanos, el cambio climático, el comercio inclusivo y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

En abril pasado, nuestro gobierno dio un paso más en esta perspectiva, al presentar la última versión de la Estrategia de Conducta Empresarial Responsable 2022-2027 (Responsible Business Conduct Abroad: Canada's Strategy for the Future). La Conducta Empresarial Responsable aborda la forma de integrar la gestión de los riesgos para el medio ambiente, las personas y la sociedad dentro del core business de la empresa.

Así, el documento establece las prioridades para que el Gobierno de Canadá pueda apoyar a las compañías canadienses en la adopción de prácticas comerciales responsables, ayudarlas a ganar ventajas competitivas, mitigar riesgos y contribuir a una recuperación económica inclusiva.

La estrategia (disponible en ow.ly/jvCi50JaiOo) está enfocada en compañías de todos los sectores y tamaños e introduce un plan de acción, liderado por nuestro Servicio de Delegados Comerciales en el extranjero, para ayudar a las compañías canadienses a comprender las expectativas del Gobierno de Canadá respecto a la Conducta Empresarial Responsable, así como también para apoyarlas a adoptar los más altos estándares internacionales en esta materia.

El actuar de las empresas canadienses tiene una gran influencia en la forma en que Canadá es percibida en el mundo, ya que son uno de los vehículos de nuestra imagen país. Ellas tienen una responsabilidad importante en la proyección y promoción de nuestras prioridades y valores, especialmente en materia de capital humano.

A modo de ejemplo, quisiera destacar la labor que realiza el Finning Instituto Técnico en Antofagasta (de la canadiense Finning), en la formación, capacitación y especialización de los y las jóvenes de esta zona del país, en un marco de inclusión y diversidad.

Creemos que Canadá y las empresas canadienses pueden contribuir positivamente en el desarrollo social y económico, no solamente de la región de Antofagasta, sino de todo Chile. Después de más de ocho décadas de relaciones diplomáticas entre nuestros países, este anhelo es tangible y real.

El olvido al respeto de las leyes

Cada vez aumentan los casos de individuos o grupos de personas que decididamente vulneran la legalidad para su beneficio. En nuestro país los que buscan combatir las incivilidades se encuentran con resistencia de los autores, de quienes lo acompañan y los que presencian el procedimiento.
E-mail Compartir

Desde un tiempo a esta parte se ha instalado una falta de respeto a normas y leyes por parte de personas o grupos que sinceramente creen que vivimos en tiempos que podemos estar por sobre cualquier reglamento o normativa. El mal uso de los espacios públicos, la utilización de veredas como estacionamientos o puestos de venta de productos, instalar un "ruco" en la copa de un árbol, pegar propaganda en propiedades públicas y privadas, vandalizar plazas y monumentos y otro sinfín de vulneraciones hacen cada vez más compleja la convivencia social.

Esta forma de vida no es aislada y se repite con frecuencia y sin temor a sanciones, porque tampoco respetan a la autoridad. Saben que están infringiendo leyes pero son capaces de alzar la voz frente a quien se atreva a reprenderlos o fiscalizarlos.

Hay decenas de videos que se viralizan en las redes sociales y en cada uno de ellos es posible ver que el comportamiento social ha cambiado para peor. Chilenos y extranjeros aportan lo suyo en esta nueva etapa de nuestra sociedad en que se exigen derechos pero se olvidan de los deberes.

Los más aficionados al deporte recordarán lo ocurrido en 2007 con la selección juvenil chilena que perdió en una de las semifinales del campeonato mundial Sub-20 de Canadá ante Argentina. Los medios reportaron que varios jugadores fueron arrestados por la policía canadiense al igual que miembros del cuerpo técnico y médico de la delegación chilena.

Allí claramente hubo un exceso de celo policial pero todo se desató por la insistencia de los jóvenes futbolistas en no respetar los espacios de tránsito definidos, y al transgredirlos se encontraron con una policía estricta en aplicar la ley y a proceder si es que veían que el respeto a su autoridad era vulnerado.

Canadá, uno de los países más civilizados del planeta no tolera conductas que estén fuera de la ley vengan de donde vengan. Y en ello son implacables convirtiéndose en un ejemplo de civilidad a nivel mundial.

En nuestro país los que buscan combatir las incivilidades se encuentran con resistencia de los autores, de quienes lo acompañan y los que presencian el procedimiento. Siempre una mirada de desprecio para los mandatados a imponer el orden.

Mientras no se recupere el respeto a las leyes y a las autoridades transitaremos por una cornisa que en cualquier momento nos puede llevar al caos y a la falta de valores y principios.

La paradoja de la derecha

"A estas alturas el gobierno de Apuebo Dignidad nos recuerda esa frase típica escuchada en las pichangas del barrio 'déjalo no más, ese se marca solo'".
E-mail Compartir

El fallecido dramaturgo y periodista español Ramón María del Valle-Inclán acuño la frase "Lo mismo da triunfar que hacer gloriosa la derrota" algo de razón tiene. En la actualidad ganar o perder no son sentencias absolutas o mejor dicho su temporalidad es bastante corta. Uno de los ejemplos más evidentes es la política donde aplastantes derrotas se pueden comunicar con creatividad y se transforman en esperanzadoras oportunidades. Así como victorias sólidas se diluyen con dos meses en el poder y un par de encuestas. Uno de los signos más evidentes (a mi juicio) de la sociedad líquida descrita por Zygmunt Bauman.

Contra todo pronóstico, la victoria del rechazo en el plebiscito constitucional es un posibilidad cierta y como hemos marcado en las anteriores columnas, aquí la derecha chilena no tiene ni un mérito. Si alguien en la derecha cree o tiene la tentación de pensar que el sector tiene un nuevo aire se equivoca tristemente.

Es más, algunos pensamos que la constante tendencia creciente del rechazo se debe, precisamente a que después de las indiscutibles derrotas electorales, la derecha chilena está fuera de combate. Lo anterior abre la sana opción de cuestionar el trabajo constitucional sin necesariamente convertirse en "momio" o "facho". Así lo marcan las encuestas donde las mediciones suman puntos porcentuales al rechazo, pero la derecha sigue en el suelo.

Es válido preguntarse ¿es la derecha la que está en el piso o es esta generación de derecha? Si seguimos la premisa de que las ideas no mueren, pero los hombres sí, deberíamos estar ad portas de un nuevo referente político, que reconozca los valores del sector y corrija los evidentes errores al interpretar y representar a los chilenos. Sin embargo, esta semana hemos sido testigos nuevamente de esos mismos actos, estilos y personajes que alejaron al sector del debate político.

El infantil actuar del senador Kast (Evópoli) al difundir información falsa respecto a la convención le abre la puerta grande para abandonar la campaña por el rechazo y dejar que la historia continúe sin estas innecesarias intervenciones. Solo a modo de sorna ¿Piñera no hará campaña por el rechazo, cierto? Curiosamente la mejor opción que tiene la derecha de ganar es desaparecer y dejar a los chilenos sin militancia, de libre pensamiento y sin traumas decidir en absoluta libertad.

A estas alturas el gobierno de apruebo dignidad y el socialismo democrático nos recuerda esa frase típica escuchada en las pichangas del barrio "déjalo no más, ese se marca solo" y la verdad es bastante cierto, hasta ahora la oposición no es necesaria, el gobierno se marca solo. La semana que termina deja marcada nuevamente la incapacidad de cuadrar votos en su propio sector y las profundas diferencias que hay en las dos coaliciones. Tampoco se necesitó de la oposición para entender que la visita de los constituyentes fue un bonito gesto político, pero inoficioso en lo práctico.

Lo del ex seremi Erazo y la Ex candidata Ruz no da ni para consignarlo. Hasta José Antonio Kast ha sido más prudente.

Osvaldo Villalobos Corante

Cientista Político