Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El rol de las mineras en los territorios

Ser un actor social permanente y generar confianzas son aspectos que deben seguir reafirmándose en las zonas productoras. Reforzar esta tarea y actuar con creatividad puede ser el camino para que se entienda que una Región como Antofagasta tiene convivir con la minería de buena manera.
E-mail Compartir

La gran mayoría de los chilenos insiste en que la minería debe entregar mayores recursos al país y a las comunas productoras. No todos saben los niveles de impuestos y otros aportes que realizan las empresas del rubro, sin embargo, sienten que es insuficiente y no les desagrada que las industrias vuelvan a ser administradas por el Estado.

De hecho, durante los primeros debates de la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional el tema se discutió largamente y los primeros acuerdos definieron la expropiación de las grandes mineras, sin una estimación de los costos o cómo se pagarían las expropiaciones.

Esas iniciativas fueron cambiando con el avance de la labor de los constituyentes y finalmente respetó gran parte de lo que ya se conocía salvo algunos detalles que aún siembran dudas y repercuten en la inversión en el rubro.

Lo cierto es que la minería es inherente a nuestra patria. La historia del país está ligada a la exploración y explotación minera y si bien en un momento hubo abusos y contaminación, los procesos mineros han avanzado en un camino de mayor respeto a los trabajadores y del medio ambiente. Por ello, la cantidad de trabajadores que busca llegar a estas empresas sigue creciendo y son muchos los que están a la espera de un cupo disponible.

Lo mismo ocurre en la relación con las comunas en las que están instaladas sus operaciones y cada vez más se conoce respecto al apoyo a diversas iniciativas.

Entonces que es lo que falta o qué más puede ocurrir para que se entienda e rol de la minería y el aporte de privados, el que difícilmente puede ser reemplazado por el Estado. Principalmente en exploración donde se destinan grandes sumas sin la certeza que tendrán éxito, esos riesgos los puede correr un privado no así un Estado al que acusarían de despilfarrar recursos.

La minería hace años viene en una etapa de acercamiento y con una mirada distinta. Tratar de involucrarse en las comunidades y que se distinga que sus aportes no son sólo pequeñeces, también están preocupados de cómo convertirse en un gran apoyo para el desarrollo de las distintas comunidades.

Reforzar esta tarea y actuar con creatividad puede ser el camino para que se entienda que una Región como Antofagasta tiene convivir con la minería, sus aportes y con un mínimo de externalidades.

Sigamos construyendo con esperanza

"A Codelco se le solicitó cumplir con los compromisos medioambientales que se han fijado en cuanto a disminuir el 64% en la emisión de gases de efecto invernadero". Miguel Ballesteros Candia, Delegado presidencial provincial El Loa
E-mail Compartir

El miércoles, el Presidente Gabriel Boric realizó su primera Cuenta Pública, una jornada que estuvo marcada por cerca de 60 anuncios en los cinco ejes trazados como carta de navegación durante su mandato, los cuales son: Derechos Sociales, Mejor Democracia, Justicia y Seguridad, Crecimiento Inclusivo y Medio Ambiente.

Proyectos de ley y acciones concretas fueron parte de la interlocución que realizó Presidente, pero además, nos ha convocado a todos y todas a tomar la esperanza y la confianza en el porvenir compartido y que estos valores se impongan por sobre el derrotismo y la sospecha, en un discurso, además, donde los derechos humanos, la seguridad, las regiones y la reactivación económica fueron elementos centrales de su mensaje.

Se inicia un proceso de transformaciones en el país, como lo es la reforma al sistema previsional, proyecto de ley que será enviado en agosto al Congreso y también la reforma tributaria que busca una distribución más equitativa, además de un crecimiento justo, inclusivo y sustentable.

En materia de seguridad pública se buscará devolver los barrios a las y los vecinos, ganando espacios para que avance la comunidad y retroceda la delincuencia, impulsando acciones integrales y siempre priorizando la participación ciudadana, ya que quienes mejor conocen el territorio son sus habitantes y de ahí la importancia de levantar sus requerimientos.

En cuanto a anuncios, Calama será parte de la red de nuevos centros de salud mental para el 2023, se postergará en un año la implementación de los Servicios Locales de Educación, se creará la Empresa Nacional del Litio, se inyectará recursos a Codelco y se le solicitó cumplir con los compromisos medioambientales que se han fijado en cuanto a disminuir el 64% en la emisión de gases de efecto invernadero, el 42% del consumo de agua dulce y el de reciclar el 55% de los residuos industriales, así como también tener mejor relacionamiento con la comunidad.

Para nuestra Provincia El Loa, el Presidente también tuvo palabras conociendo las demandas de Calama y pidiéndonos trabajar en ellas.

En definitiva, más que una cuenta fue una invitación a trabajar en conjunto, a ser parte de este proceso histórico de cambios que inicia el país y sin perder la esperanza que tanto nos caracteriza como Nación, y es que como bien lo dijo el Presidente "cuando nos unimos, respetando nuestras diferencias, es cuando mejor nos va como país".

¿Underwood o Kirkman?

"Pasamos de exigir rostros nuevos en política, pero votamos por los 'que tienen experiencia y saben hacer la pega'".
E-mail Compartir

En las series con trama política más o menos contemporáneas hay dos personajes que destacan por sus estilos diferentes al ejercer el poder y como se relacionan con sus "socios" y personas en general.

En Designated Survivor Tom Kirkman encarna a un presidente tímido, bonachón, pero bochornosamente ignorante de cómo funciona el complejo aparataje político. En House of Cards Frank Underwood es un mandatario despiadado, brillante y absolutamente conocedor de lo que debe hacer para prevalecer.

Si analizamos los diferentes foros de opinión y leemos la crítica especializada sobre ambas series, encontraremos que ambos Presidentes gozan del beneplácito del público. Los dos logran empatizar con las personas independiente de su posición política y de alguna manera permiten que los espectadores comprendan la soledad y los problemas que produce el ejercicio del poder.

Si salimos de la ficción y regresamos a nuestra realidad encontraremos que estos arquetipos representan fielmente el devenir político actual. Pasamos de exigir rostros nuevos en política, pero votamos por los "que tienen experiencia y saben hacer la pega". Pedimos mano firme en seguridad pública, pero votamos por quienes creen que los delincuentes son víctimas del sistema.

Con el plebiscito constitucional cada vez más cercano, estas dicotomías serán cada vez notorias y el mundo político tendrá la difícil prueba de mantener un discurso aceptablemente electoral, pero ideológicamente creíble y sostenible. En lo anterior se jugará gran parte de la elección debido a que la gran mayoría del país no tiene posición política definida ni menos es militante. Esto abre una desconocida dimensión para la que no hay recetas, modelos ni herramientas que permitan anticipar como votará el 50% que se abstuvo durante la última década.

Si usáramos la lógica del Presidente Kirkman, se debería apelar a los sueños e ideales que siempre estarán presentes en el inconsciente colectivo, invitando a la gesta heroica de cambiar una constitución y asegurar que la vida será mejor solo con la voluntad del querer, abriendo la opción o mejor dicho la sensación que cualquier hecho político puede ser posible solo con organización y dejando de lado en apariencia a los grandes bloques.

El Presidente Frank Underwood nos diría que no tenemos más derecho que al de existir y que todo lo demás lo debemos pelear. Dejaría claro que importa poco quien gobierna si no sabe usar el poder. Que al final del día la gente juzga en base al éxito propio, la mejora en los bolsillos y que los anhelos quedan al final de la fila si la seguridad de nuestras familias no está garantizada.

En House of Cards, Underwood termina traicionado y muerto. En Designated Survivor, Kirkman termina irreconocible olvidando sus valores y cediendo a la tentación del poder. Ni en la ficción hay final bueno...

Como dijo Edward Moore Kennedy " En política sucede como en las matemáticas: todo lo que no es totalmente correcto, está mal".

Osvaldo Villalobos Corante

Cientista Político