Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Expertos plantean hipótesis de que viruela del mono se transmita sexualmente

E-mail Compartir

El foro de expertos auspiciado esta semana por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para analizar respuestas al actual brote de viruela del mono finalizó ayer con más preguntas que respuestas, e incluso nuevas hipótesis que barajan que la enfermedad pueda transmitirse por vía sexual.

Aunque en las últimas semanas la OMS ha insistido en que la viruela del mono se transmite por contacto físico próximo, no necesariamente sexual, expertos participantes en la reunión virtual de dos días subrayaron que deben realizarse más análisis en laboratorio.

Es necesario, según ellos, analizar muestras de semen en busca del virus causante de la enfermedad, o investigar por qué en países endémicos como Nigeria esta viruela menos grave que la convencional es especialmente prevalente en hombres y no en mujeres.

Una conclusión que sí se extrajo fue el hecho de que la viruela del mono ha sido una enfermedad olvidada durante las cuatro décadas en las que ha sido endémica en África occidental y central, y sólo se le ha prestado atención cuando se ha declarado un brote en naciones desarrolladas como las europeas.

El actual brote en países no endémicos totaliza al menos 643 casos (190 en Reino Unido, 142 en España y 119 en Portugal), mientras que en los países de África donde sí era prevalente este año se han detectado 1.405 contagios (1.264 de ellos en la República Democrática del Congo) y 66 muertes.

Los expertos subrayaron la necesidad de investigar en profundidad el origen animal del virus, ya que se apunta a roedores y no a monos como principales transmisores, pero hay miles de especies de estos animales en las regiones endémicas.

Médicos africanos de las zonas con frecuentes casos explicaron que los niños son allí los más afectados por esta enfermedad, concentrando a veces casi un 90% de los casos, y es posible que lo contraigan en cacerías rurales de pequeños animales.

Signos inquietantes

Aunque se insistió en que la viruela del mono "es un brote, no una pandemia", hubo conclusiones preocupantes sobre su epidemiología, como que la enfermedad posiblemente es transmisible de la madre embarazada al feto, o que en países con redes sanitarias poco desarrolladas alcanza una letalidad de hasta el 7,5%.

Su extensión a zonas no endémicas "muestra un mundo cada vez más interconectado", y pese a lo inusual de este brote, es "todavía controlable", dijeron los expertos, que aseguraron que aún deben centrarse en seguir detectando casos, analizar posibles cadenas de transmisión y proteger a los trabajadores sanitarios.

Un compuesto probado en ratones revierte daños del alzhéimer en las neuronas

E-mail Compartir

Un tratamiento oral experimental para la enfermedad de Alzheimer logró revertir los daños en las sinapsis cerebrales y proteger las neuronas en un modelo de ratón, sin causar efectos secundarios en roedores ni en monos en los que se ha probado.

Si se sigue mejorando y probando, este compuesto, desarrollado por científicos de la Universidad de Yale, podría convertirse en un buen tratamiento para el alzhéimer, una enfermedad que todavía no tiene cura.

Los resultados del estudio se publicaron esta semana en la revista Science Translational Medicine.

El alzhéimer -la forma más común de demencia- es una patología compleja y multifactorial que suele aparecer después de los 65 años y tiene un fuerte componente genético. Se cree que la mayoría de los casos está causada por la interacción de esos factores genéticos y ambientales.

Aunque el panorama del tratamiento sigue siendo sombrío para los pacientes con alzhéimer, los científicos han avanzado en la comprensión de algunos de los factores genéticos y moleculares de la enfermedad.

Se sabe que dos de las principales características de la enfermedad de Alzheimer son la acumulación de proteínas Tau tóxicas y la destrucción gradual de las sinapsis (conexiones) de las neuronas que son la base para las actividades del cerebro.

Las investigaciones han demostrado que la microglía -células inmunitarias del sistema nervioso- puede traicionar al cerebro desencadenando la pérdida de sinapsis, pero por qué ocurre aún no está claro.

En el estudio publicado, Joshua Spurrier y su equipo de Yale evaluaron el compuesto experimental BMS-984923, dirigido a un receptor llamado mGluR5 que se ha relacionado con la pérdida sináptica.

Gracias a las imágenes de resonancias magnéticas y tomografías, los investigadores observaron por primera vez que el compuesto actuaba con eficacia sobre los receptores mGluR5 del cerebro de los monos y ratones en los que se probó, sin causar efectos adversos.

En modelos de ratón con la enfermedad de Alzheimer, el tratamiento restableció por completo la densidad de las sinapsis e impidió que estas fueran marcadas por la proteína C1Q, lo que evitó que fueran engullidas por la microglía.

Los autores también observaron que los beneficios del BMS-984923 para las sinapsis duraban hasta un mes después del tratamiento, lo que sugiere que el compuesto debería continuar examinándose en estudios de seguimiento.

Un extraño fósil aclara el misterioso origen del largo cuello de las jirafas

MUNDO ANIMAL. Científicos descubrieron que el cortejo por las hembras convirtió además a este animal en vertebrado mejor adaptado a los impactos con la cabeza.
E-mail Compartir

¿Por qué el cuello de las jirafas es tan largo? Durante décadas, ese ha sido uno de los grandes debates de la biología evolutiva. Ahora, el estudio de los fósiles de un extraño jiráfido primitivo sugiere que su origen podría deberse a la competencia y no a la alimentación.

La investigación sostiene que, más allá de la presión por llegar a las ramas altas de los árboles para alimentarse, el cortejo por las hembras y la jerarquía social fueron los principales motores que impulsaron el crecimiento del cuello de las jirafas en la evolución.

El estudio, dirigido por investigadores del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) de la Academia de Ciencias China, se ha publicado esta semana en la revista Science.

Para la investigación, se analizaron los restos fósiles -un cráneo completo y cuatro vértebras cervicales- de un ejemplar de Discokeryx xiezhi, un extraño tipo de jirafa del Mioceno temprano (hace 17 millones de años), que debe su nombre al 'xiezhi', una criatura legendaria de la mitología china.

Al analizar los huesos, constataron que sus vértebras cervicales eran muy robustas y sus articulaciones, entre la cabeza y el cuello y entre las vértebras cervicales, mucho más complejas que cualquier otro mamífero.

Además, se demostró que las articulaciones entre el cráneo y las vértebras cervicales de Discokeryx xiezhi estaban especialmente adaptadas a los impactos de alta velocidad entre cabezas y que esta estructura era mucho más eficaz que en animales actuales, como los bueyes almizcleros, adaptados al impacto de la cabeza.

De hecho, los autores concluyen que Discokeryx xiezhi pudo haber sido el vertebrado mejor adaptado a los impactos con la cabeza.

Lucha

"Tanto las jirafas vivas como el Discokeryx xiezhi pertenecen a la Giraffoidea, una superfamilia, y aunque las morfologías de sus cráneos y cuellos difieren mucho, ambos están asociados a las luchas de cortejo de los machos y ambos han evolucionado en una dirección extrema", apunta Wang Shiqi, primer autor del estudio.

El equipo comparó la morfología de los cuernos de varios grupos de rumiantes, como los jirafósidos, el ganado vacuno, las ovejas, los ciervos y los antílopes y descubrieron que la diversidad de cuernos en las jirafas es mucho mayor que en otros grupos, lo que indica que las luchas de cortejo son más intensas y diversas en las jirafas que en otros rumiantes.

También analizaron el entorno ecológico de Discokeryx xiezhi y el nicho que ocupaba.

La Tierra se encontraba en un periodo cálido y, en general, con una gran densidad de bosques, pero la región de Xinjiang, donde vivía el Discokeryx xiezhi, era algo más seca que otras zonas porque la meseta tibetana, al sur, se había elevado drásticamente, bloqueando así la transferencia de vapor de agua.

"Los isótopos estables del esmalte dental indicaron que el Discokeryx xiezhi vivía en praderas abiertas", un entorno más árido y menos confortable que el del bosque que pudo generar estrés de supervivencia en estos animales, razona Meng Jin, coautor del estudio.

Cuando apareció el género Giraffa, el entorno era similar. Hace unos siete millones de años, la meseta de África Oriental también se convirtió en un pastizal abierto que obligó a los ancestros de las jirafas a adaptarse a los cambios.

Es posible que, en ese periodo, durante el cortejo, los machos desarrollasen una forma de atacar a sus competidores balanceando sus cuellos y cabezas, una lucha extrema, apoyada en la selección sexual, que a lo largo de dos millones de años favoreció la rápida elongación del cuello de la jirafa hasta convertirse en el género actual, Giraffa.

Como resultado de esta elongación, las jirafas se vieron bien adaptadas al nicho de la alimentación en el follaje alto.

17 millones de años tienen los fósiles examinados: cráneo y cuatro cervicales.