Covid: solo el 67% de nuevos contactos son investigados antes de las 48 horas
SALUD. Baja en trazabilidad estaría asociada a mayor flexibilidad de nueva estrategia.
Los altos números de contagios diarios de covid-19 solo demuestran que la pandemia está lejos de acabarse, y que nuevamente el país se adentra a un nuevo rebrote de casos.
El ejemplo más claro de lo anterior son los casos nuevos informados ayer por el Ministerio de Salud (Minsal). A nivel regional, nuevamente los contagiados bordearon los 400, y la positividad alcanzó un 17,36% (Ver recuadro).
De acuerdo con el último informe epidemiológico del Minsal, al 19 de junio la zona tenía 1.608 casos activos, de los cuales 1.173 (72,9%) corresponden a la comuna de Antofagasta. Esto posiciona a la capital regional como la sexta localidad con más activos a nivel país, por detrás de Santiago (1.920), Maipú (1.384), Viña del Mar (1.381), Las Condes (1.357) y Puente Alto (1.327).
Hace cuatro semanas, el mismo informe al 22 de mayo, indicaba que la comuna de Antofagasta tenía solo 420 casos activos.
"Los casos activos en el último mes se han más que triplicado en la comuna de Antofagasta. Empezaron a aumentar desde fines de abril, y está incrementando a una razón que ronda entre el 30% y 50% semanal. Y a pesar de que estamos luego de un fin de semana largo, todavía la tendencia es al alza, aun cuando se reportan menos test", explica Rafael González, investigador del Cedenna y académico Centro de Nanotecnología Aplicada de la U. Mayor.
El académico agrega: "Si uno ve la incidencia de casos por región, Antofagasta está cerca de los 40 casos por 100 mil habitantes, y eso es similar a lo que tiene la Región Metropolitana o el Maule".
La secretaria regional del Colegio Médico, la doctora Jéssica Troncoso, argumenta que "el tema principal pasa por este cambio de estrategia, donde los contactos estrechos ahora son denominados 'personas en alerta', y por lo tanto no existe un seguimiento por las instituciones. Se sugiere que guarden cuarentena efectiva, que lleven los cuidados que sabemos del Covid, pero al no existir este seguimiento formal, puede ser que muchos de ellos no sepan que son contactos estrechos, y eso haya conllevado a un aumento de personas con casos positivos".
"Hay que incentivar a las personas que están en alerta -antiguamente llamados contactos estrechos-, que acudan a los servicios de atención de urgencia para que se les pueda hacer el antígeno o PCR en caso de ser sintomático, y de todas maneras incentivar el aislamiento", precisa Troncoso, y recalca que las empresas tienen "que dar las facilidades para poder hacer el aislamiento apropiado".
Baja trazabilidad
Según el último reporte de testeo y trazabilidad del Minsal, que abarca el periodo del 12 al 18 de junio, se identificaron 1.981 casos nuevos en la región. De estos, 144 reportaron contactos con otras personas, generando 882 contactos nuevos.
Según los datos de la cartera sanitaria, de este último número se pesquisaron 593 personas antes de las 48 horas, representando solo un 67,2%.
Lo anterior, González lo compara con las cifras informadas entre el 23 al 29 de enero del 2021, cuando se produjo la segunda ola de covid-19. En dicho periodo se reportaron 1.805 casos nuevos, cifra aproximada a la reflejada en el último informe TTA.
"En enero del 2021, los contactos nuevos fueron 5.063, o sea eran prácticamente seis veces más que este año y de esos se investigaron 4.427 casos, siete veces más de lo que se hace ahora. Aun cuando siendo muchos menos los contactos nuevos, el porcentaje oportunamente investigado es menor que la situación del 2021", señala.
¿A qué se debe esta disminución? La jefa (s) del Departamento de Salud de la respectiva Seremi, Lilian Correa, comentó que la baja en el porcentaje de los contactos pesquisados en brotes investigados antes de las 48 horas se debe básicamente al creciente aumento de los casos.
Manifiesta que, al comparar mayo con junio del presente año, el incremento alcanza al 264%, lo que "evidentemente afecta la labor de los profesionales que trabajan en trazabilidad, quienes ven multiplicado al menos cuatro a cinco veces el número de llamados que deben materializar por cada uno de los nuevos contagiados".
Por esto, agrega, "la seremi de Salud está buscando generar las instancias que les permitan gestionar su recurso humano y mejorar sus indicadores en la referida materia".
Al respecto, Óscar Flórez, académico de la Escuela de Enfermería UDP, enfatiza que "se debería aumentar el testeo, y con este potenciar las medidas de trazabilidad, puesto que es la estrategia más eficiente para identificar y controlar los casos nuevos".
En la misma línea, subraya que "es indispensable que la población en general, y que el personal de salud que hace el diagnóstico y seguimiento, tenga claros los tiempos de contagio y de testeo, ya que se ha ido diluyendo la información dificultando la pesquisa".
"Es fundamental el rol de los laboratorios y de las farmacias como proveedores de los test. Los laboratorios deben retomar la capacidad de toma de la muestra y análisis al menor tiempo posible para que el resultado sea notificado y así continuar con las medidas focalizadas de control. En cuanto a las farmacias, quienes actualmente proveen los test rápidos, cumplen un rol importante en la trazabilidad, puesto que es el punto inicial donde las personas se activan como caso sospechoso y de ahí se debiera notificar a la autoridad sanitaria para hacer el seguimiento", añade.
Casi 400 casos nuevos en la Región
Un total de 383 casos nuevos fueron reportados ayer en la región, a través del balance diario del Minsal. En total, se reportaron 1.411 exámenes PCR, con una positividad de un 17,36%. De los nuevos contagios, 178 presentaron síntomas, 142 fueron asintomáticos y 63 fueron informados por laboratorios. El Minsal no informó nuevos decesos a causa del covid-19, manteniéndose la cifra de 1.491 fallecidos confirmados.
72,9% de los casos activos de la Región al 19 de junio, fueron detectados en la comuna de Antofagasta.