Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Pastelera chilena Camila Fiol entre las 50 promesas mundiales de la gastronomía

E-mail Compartir

Camila Fiol Stephens, pastelera y dueña de Fiol Dulcería, en la comuna de Providencia, es junto al mexicano Santiago Lastra, el colombiano Juan Pablo Medina, la brasileña Mariana da Silva Vasconcelos y la guatemalteca Débora Fadul la representación del talento joven latinoamericano en la 50 Next Class of 2022, la lista anual de promesas en el mundo de la gastronomía, que se presentó este viernes en Bilbao, España.

La lista de estos emprendedores e innovadores, respaldada por el ránking The World's 50 Best Restaurants, incluye a personas de 30 territorios de todos los continentes vinculadas con la gastronomía desde la cocina, la producción, la tecnología, la educación o la ciencia.

Camila Fiol "crea dulces innovadores con combinaciones atrevidas, como galletas de chocolate con leche y queso duro italiano, o caramelo blando de tocino, vainilla y mantequilla ahumada", además de contar con una amplia gama de productos veganos, informó la organización.

Fiol, que trabajó con el cocinero Rodolfo Guzmán en Boragó, el restaurante chileno mejor valorado en las listas de los 50 Best, trabajó como investigadora en el BCC Lab del Basque Culinary Center de España y como profesora de pastelería y en 2012 abrió su propio negocio.

"La pastelería es más que bombones y pasteles; más que chocolate, frambuesa y vainilla. Todo lo que hay en tu dulce o postre está ahí por una razón. Si pones una flor es porque es ácida y rebaja el dulzor de tu postre, no porque sea 'bonita'", sostiene.

Otros latinos

Santiago Lastra abrió el restaurante Kol y su bar de mezcal en Londres a finales de 2020, durante los cierres forzosos y las regulaciones cambiantes que trajo la pandemia, tras ser la mano derecha de René Redzepi en Noma México.

Para llevar el sabor de su país al Reino Unido sin las millas aéreas y la huella de carbono" usa ingredientes locales de temporada, como el espino amarillo para reemplazar la lima, algas en vez de cactus y granos locales para las tortillas; sólo importa de su país maíz, chocolate y chiles.

Lo acompaña en la lista Juan Pablo Medina, cofundador y director general de la empresa danesa de biociencia Kaffe Bueno, cuya misión es ayudar al planeta al tiempo que mejoran los medios de vida de los caficultores colombianos.

La compañía convierte los posos (sedimentos) de café de los hoteles y otras empresas en cosméticos y nutracéuticos, como Kaffoil, un aceite activo para el cuidado del pelo, la reparación de la piel y los productos antienvejecimiento, y Kaffibre, un producto rico en proteínas, potasio y fibra dietética para repostería.

Tras cinco años de proyecto, están trabajando en nuevos productos y han recibido fondos para la primera biorrefinería de café del mundo centrada en la industria del bienestar, que esperan poner en marcha en 2023.

Primer estudio mundial: vacunas evitaron casi 20 millones de muertes por covid en Un año

COVID-19. Grupo internacional avalado por la OMS revisó con un instrumento matemático datos de 185 países entre el 8 de diciembre de 2020 y el 8 de diciembre de 2021.
E-mail Compartir

Desde su aprobación en diciembre de 2020 y hasta diciembre de 2021, las vacunas contra el covid-19 evitaron la muerte de 19,8 millones personas de los 31,4 millones de muertes potenciales, según el primer estudio que cuantificó su impacto a escala mundial.

La mayor parte de esas muertes (12,2 millones de 19,8) se evitaron en países de ingreso alto y medio-alto, una contundente prueba de las desigualdades en el acceso a las vacunas en el mundo.

De hecho, esta investigación apunta que se podrían haber evitado otras 599.300 muertes si se hubiera cumplido el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de vacunar al 40% de la población de cada país.

Basado en datos de 185 países, el estudio evalúa las muertes evitadas directa e indirectamente por las vacunas contra el covid-19. Los resultados se publicaron en la revista The Lancet Infectious Diseases.

Pudieron ser más

Liderado por investigadores del Imperial College de Londres, el estudio ha fue financiado por las organizaciones Schmidt Futures y Rhodes Trust, la Organización Mundial de la Salud, el Medical Research Council del Reino Unido, la Fundación Bill and Melinda Gates, y el Community Jameel, entre otros.

El trabajo concluye que las vacunas redujeron en más de la mitad el número potencial de decesos durante la pandemia en el primer año (el 63%).

De los casi 20 millones de muertes que se evitaron, casi 7,5 millones eran en los países a los que llegó la iniciativa Covax, una alianza suscrita por 190 países para garantizar el acceso equitativo a estos medicamentos.

Para Oliver Watson, autor principal del estudio e investigador del Imperial College, estos resultados demuestran que las vacunas "han salvado millones de vidas. Pero se podría haber hecho más".

"Si se hubieran alcanzado los objetivos fijados por la OMS, calculamos que se podría haber evitado aproximadamente una de cada cinco de las vidas que se calcula se han perdido a causa del covid en los países de bajos ingresos".

Hasta ahora, varios estudios trataron de estimar el impacto de la vacunación en la pandemia, pero este es el primero a nivel mundial.

Los investigadores usaron datos de muertes por covid-19 notificadas entre el 8 de diciembre de 2020 y el 8 de diciembre de 2021 y tuvieron en cuenta la subnotificación de muertes en los países con sistemas de vigilancia más débiles (China no se incluyó debido a su gran población y a sus estrictas medidas de bloqueo, que habrían sesgado los resultados).

El efecto de Covax

El equipo descubrió que en ese periodo, la vacunación evitó aproximadamente 19,8 millones de muertes de las 31,4 millones de muertes potenciales que se habrían producido.

Además, apunta que 4,3 millones de muertes se evitaron gracias a la protección indirecta de las vacunas que ayudaron a reducir la transmisión del virus y redujeron la carga en los sistemas de salud.

En general, el número estimado de muertes evitadas por persona fue mayor en los países de ingresos altos, lo que refleja el despliegue más temprano y más amplio de las campañas de vacunación en estas áreas.

Los 83 países incluidos en el análisis y que recurrieron a la ayuda de Covax, evitaron 7,4 millones de muertes de un potencial de 17,9 millones (41%).

Pero se calcula que el incumplimiento del objetivo de Covax de vacunar al 20% de la población de cada país provocó 156.900 muertes adicionales (132.700 de ellas en África).

Del mismo modo, se estima que el incumplimiento del objetivo de la OMS de vacunar plenamente al 40% de la población de cada país para finales de 2021 contribuyó a que se produzcan otras 599.300 muertes en todo el mundo que podrían haberse evitado.

Para Azra Ghani, del Imperial College de Londres, el estudio pone de manifiesto la necesidad de garantizar un acceso justo a las vacunas "más allá de la simple donación".

En la misma revista, Alison Galvani, de la Universidad de Yale (EE.UU.) subraya que "la salvación de más de 19 millones de vidas fue posible gracias a la rapidez sin precedentes en el desarrollo y despliegue de las vacunas", "una hazaña sanitaria mundial extraordinaria".

599.300 muertes más se podrían haber evitado si se hubiera cumplido la meta de la OMS de vacunar al 40% de cada país durante 2021.