Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

El Momento…

"El gobierno debe contar los días para el plebiscito y es que mientras antes sea la votación tendrá mejores opciones de aprobar la carta magna".
E-mail Compartir

Napoleon Hill fue un ensayista y escritor estadounidense. Para muchos el autor de autoayuda y superación más importante de occidente, incluso fue asesor de dos presidentes de Estados Unidos. Una de sus frases más compartidas es "No esperes. El momento nunca será el adecuado". Al recordar esta frase es imposible no hacer el nexo con lo vivido durante una de las semanas más complicadas del gobierno después de que los números de varias encuestas confirmaron que: El gobierno sigue con turbulencias, el Presidente pierde apoyo, los ministros no se conocen y la oposición duerme. Ni hablar de los pésimos números de la convención y la sorprendente ventaja que toma el rechazo.

Obviamente, la idea de cambiar un gabinete siempre traerá consecuencias poco alentadoras y es que solo han transcurrido tres meses desde que asumió el gobierno, pero al igual que en el fútbol en ocasiones se nota de lejos que la cosa requiere cambios. Si no para ganar, al menos para perder por poco.

Independiente de que por el momento fue descartado un cambio de gabinete no deja de llamar la atención que se haya propuesto (no precisamente por la oposición) sino, por el Presidente de la cámara de diputados Raúl Soto (PPD). La justificación que entregó el parlamentario destacó por los conceptos utilizados para referirse al gobierno (su gobierno). "corregir el rumbo" y "reordenar la casa" fueron las cuñas que no cayeron del todo bien dentro de palacio. Más si vienen de un partido que pide protagonismo y cargos al gobierno, pero en las votaciones no se cuadra del todo con el ministro Giorgio Jakcson.

Este gobierno es particular por varios motivos y uno de esos es que su gestión influirá definitivamente en el voto del plebiscito, por lo anterior mantener una buena imagen pública es crucial y para lograrlo todos sus ministros, subsecretarios y delegados pueden ser sacrificados. Esa fue la notificación (implícita) que se les dio esta semana, por lo anterior Las ministras de salud y minería salieron a reconocer errores después de gruesos yerros que incluso terminaron con Codelco en paro y los estudiantes en casa sin mayor información.

Con todo lo anterior a estas alturas el gobierno debe contar los días para el plebiscito y es que mientras antes sea la votación tendrá mejores opciones de aprobar la carta magna. Cada día que pasa arriesga un nuevo error no forzado, un dólar a 950 pesos, un alza de los combustibles, una nueva balacera y la pérdida de confianza en general.

Es cierto... el momento nunca será el adecuado, por eso un cambio de timón a nivel general no debería sonar tan extraño especialmente pensando en la madre de todas las batallas que se avecina. Otra oportunidad de cambiar la constitución siendo gobierno de seguro no se repetirá muy pronto y de ganar el rechazo el gobierno se transformará en un símil de Piñera post 18/10, los cambios de poder serán dolorosos y la noche será muy larga.

Osvaldo Villalobos Corante

Cientista Político

El uso de la fuerza como último recurso

No se logra entender que para algunas situaciones de irrespeto a algunas normas se determinen medidas como carabineros de punto fijo o copamientos policiales masivos. Debiera primar el sentido de sociedad. En cada uno de ellos la única solución encontrada es contratar a guardias de seguridad, medidas de copamiento con carabineros o garitas con funcionarios policiales que se preocupen que estas faltas no se sigan cometiendo.
E-mail Compartir

Una de los comportamientos que hemos podido observar en los últimos meses en grupos y sectores de la población es el desafío a las normativas legales y a la autoridad. Bastan simples ejemplos para que se entienda lo que hoy se vive en el ingreso a Antofagasta por Salvador Allende, a las continuas quemas ilegales en La Chimba, al copamiento de las calles por comerciantes informales, entre varias, que se cometen a diario y que resulta casi imposible controlar.

La lista podría ser más amplia y graficar lo mismo en otras comunas con la utilización de espacios comunitarios para fines distintos para los que fueron creados. Tomas de terreno, ataques a funcionarios de la salud y así en más.

En cada uno de ellos la única solución encontrada es contratar a guardias de seguridad, medidas de copamiento con Carabineros o garitas con funcionarios policiales que se preocupen que estas faltas o incluso delitos no se sigan cometiendo.

No basta la simple fiscalización o el temor al pago de multas o el riesgo de penas punitivas. No existe y no son pocos quienes creen que la convivencia social y el respeto a las leyes no siempre hay que cumplirlas.

Son esas conductas las que nos hacen pensar que de aquí en más deberemos aumentar la dotación policial para que estén presentes en todo momento y se pueda retomar el ordenamiento en los distintos sectores y nuestras comunas avancen con el debido respeto a las leyes.

Esto en lo inmediato pero lo que debe ocurrir es una maduración entre todos los que componemos la sociedad. Algunos más y otros menos, estamos vulnerando las normas que nos rigen y que debemos entender que están escritas por la razón fundamental de lograr una sana convivencia entre todos.

No es posible que nuestros actos sigan ligados a la represión, a las detenciones o al uso de la fuerza. No es propio para comunidades que se abren hacia la paz social y en la que esta tarea no está sólo en manos de las autoridades y policías, sino que es un trabajo asociado, colaborativo en el que partamos por el respeto, la empatía y el convencimiento de que nuestros actos tienen que estar bajo el respeto de normas y leyes.

Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención del Delito

"Este plan que tiene como objetivo perseguir al crimen organizado, el control de armas, proteger y acompañar a las víctimas de delitos". Miguel Ballesteros Candia, Delegado Presidencial Provincial de El Loa
E-mail Compartir

Esta semana, el Presidente Gabriel Boric, en su gira desde la ciudad de Arica, presentó el Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención del Delito, un instrumento que permitirá el fortalecimiento institucional y la gobernanza en esta materia, con especial énfasis en la macrozona norte.

Este plan que tiene como objetivo perseguir al crimen organizado, el control de armas, proteger y acompañar a las víctimas de delitos, y la recuperación de espacios públicos, no se actualizaba desde el año 2004. De ahí radica la importancia de este lanzamiento.

Si desglosamos algunas de las medidas, podemos mencionar que, en cuanto a la protección a las víctimas se creará un Servicio Integral de Apoyo a Víctimas de Delitos, ampliando el número de centros de atención y expandiendo los servicios a las víctimas de violencia intrafamiliar. Además, se redistribuirán los recursos policiales, se conformará un Centro de Acción Estratégica para la Prevención de Homicidios, se creará el Ministerio de Seguridad, se avanzará en la reforma a Carabineros y a la Ley Orgánica de Municipalidades.

Asimismo, en este sentido se creará un Sistema Nacional de Seguridad Municipal para disminuir las desigualdades existentes entre las municipalidades en materia financiera, operativa y de infraestructura para que puedan trabajar de manera igualitaria en la prevención en sus respectivas comunas.

En este sentido, durante la semana, tuvimos una importante noticia proveniente del municipio de Calama, como fue el lanzamiento del patrullaje preventivo que considera doce camionetas nuevas y equipadas que fueron aportadas por Codelco. Sin lugar a dudas, estos vehículos que recorrerán las calles de la comuna serán de suma relevancia para contribuir en la disuasión y la prevención de delitos.

En este contexto, destacamos el trabajo mancomunado que se gestó en este proyecto para sacarlo adelante, el cual va en beneficio del bienestar de todos quienes habitan en la ciudad. Es importante que todas y todos nos involucremos y dejemos de esperar que, el otro denuncie, que el otro haga. Hay una tarea que tenemos pendiente y es el de unirnos como vecinas y vecinos, dejar de lado el individualismo y así en conjunto comenzar a ganar los espacios públicos para las familias y erradicar a los delincuentes de aquellos lugares de esparcimiento. Y este punto, de recuperación de espacios públicos, es una de las medidas que también considera este plan nacional.

Son un total de 33 medidas, entre ellas el trabajo que ya comenzó a desarrollarse con la constitución del Consejo Regional Contra el Crimen Organizado y es que, desde el Gobierno se busca realizar una intervención integral y con la participación coordinada de todas y todos los que debemos velar por la seguridad pública del territorio. Unidos es la única forma de que le ganemos terreno a la delincuencia.