Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
ENTREVISTA. Hernán Velásquez Núñez, convencional constituyente de Calama :

"Esta nueva Constitución viene a igualar la cancha para todos como lo hace el mundo moderno"

E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Este lunes 4 de julio finaliza oficialmente el trabajo de los integrantes de la Convención Constitucional, tras un año de labor. En dicha oportunidad se hará entrega del texto de la eventual nueva Constitución, la que se someterá a plebiscito el 4 de septiembre próximo para que la ciudadanía la apruebe o la rechace.

Entre los integrantes de la Convención estuvo el calameño, Hernán Velásquez Núñez - representante de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS)- quien hace un balance de la labor realizada, con especial énfasis en el área de la descentralización, en la paridad, entre otros.

¿Cómo evalúa el trabajo para la elaboración de la Nueva Constitución?

-Más allá del tema individual que, obviamente sumado le da el peso colectivo a una nueva Constitución es lo que queda para el presente y futuro de lo que deviene en nuestro país, en un lenguaje más sencillo, una visión general que no tienen el resto de las constituciones, ni la del 80 y menos las anteriores, es una mirada un enfoque paritario.

Aquí hay una perspectiva de género y que es muy importante que eso se manifieste en un cuerpo jurídico como éste, en una nueva Constitución y por qué digo esto, porque las sociedades modernas no pueden vivir en un estado permanente de discriminación, de injusticia, de segregación o de anular espacios a quienes nos acompañan todos los días y a quienes que, en parte nos hacen felices la vida.

Usted destaca el tema de la paridad y el enfoque de género, ¿a qué se refiere con estos aspectos?

-La nueva Constitución viene a consagrar este nuevo enfoque de género, paritario. Paritario significa que va a haber espacios, por lo menos así lo dice la nueva Constitución, se aseguran espacios laborales de preferencia en el ámbito publico, hay que pelearlos en el ámbito privado, está más de los públicos y significa también que a igual trabajo, igual remuneración.

Este nuevo enfoque le viene a dar una calidad distinta al tipo de sociedad que vamos a construir y a colocarnos al día con las sociedades modernas que ya lo han implementado, hace muchas décadas atrás, entonces creo que eso es lo novedoso, porque no hay Constitución todavía en el mundo que lo consagre escrito como el mandato con un imperativo categórico del deber ser que norma el resto de las leyes, entonces eso es un tremendo salto de carácter cultural, incluso yo diría civilizacional para nuestra gente.

Desde lo personal, ¿cómo evalúa su trabajo como constituyente?

-De verdad que ser convencional constituyente no era para mí un tema muy personal, sino más bien yo quería presentar una posición que está fuertemente en la región y en eso nosotros nos embarcamos, nosotros somos regionalistas nos presentamos como lista regionalista, a nivel nacional llegamos cuatro, éramos poquísimos yo del norte, el resto eran del sur y bueno creo que tiene de dulce y de agraz, yo rescato lo dulce, lo agraz lo veré después de septiembre.

Al respecto, ¿qué es lo que más destaca?

-Yo rescato personalmente que se instaló una posición que, por así decirlo, los sectores centralistas no vieron venir y cuando digo centralismo, digo de todos los lados hay de todos los colores, no la vieron venir porque emerge el estado regional. Una fórmula muy potente de descentralizar el poder político y económico, esto es fundamental porque le da una libertad a las capacidades de innovación de trabajo de imaginación desde el mundo laboral para construir una nueva realidad, ahora con recursos, con impuestos regionales por así decirlo.

El gobierno regional queda sumamente fortalecido porque va a tener una cuota mayor o sea, yo diría bastante, en términos de administrar el poder político que le corresponde en su región y con recursos.

¿Qué ejemplos concretos hay en el texto constitucional sobre este fortalecimiento?

-Por ejemplo, está la formula de que los gobiernos regionales puedan crear empresas de carácter regional, algo que era inconcebible en otro tipo de miradas políticas constitucionales, eso es un enorme avance.

Va a poder, a través de sus distintos estatutos, elaborar la necesidad del nuevo impuesto verde por así decirlo, va a establecer una nueva relación de liderazgo con las empresas que están en la zona y eso no es menor, porque significa que la carta de navegación hoy día, de esos lindos documentos que se llaman Estrategia de Desarrollo Regional, que muchas veces no dejan de ser bonitos documentos, pero que no tenían el sustento financiero, ahora lo van a tener.

Para los gobernadores electos democráticamente, tendrían una nueva Constitución que les propone un futuro regional y de esto hubo mayoría, las regiones tanto del sur, con las del centro no tanto, pero el resto de las regiones tuvo un potente apoyo, fue muy transversal esto porque pudieron mirar y mirarse cómo soñar un futuro distinto, y lo nuestro es promisorio.

¿A qué se refiere con promisorio?

-Algunos llegaban a decir, no sé si de manera irónica o hasta despectiva que iba a ser la nueva Dubai la Segunda Región, porque se centraron un poco en bloque en el tema de la nacionalización del tema de los recursos, porque veían que aquí había demasiado, pero se olvidaron del estado regional y el estado regional pasó y pasó muy potente.

Entonces los líderes hoy día sentados en el sillón del gobierno regional van a tener, si así la gente lo quiere luego del 4 de septiembre, un liderazgo real porque el poder político y sobre todo económico, ahora descansa de una manera potente en la inmediatez, en la que la propia región quiera hacer de su futuro o dicho de otra forma , se va a pasar el platillo con más fuerza en las distintas y grandes empresas que tenemos de carácter minero.

¿Cómo sería entonces el tema de los recursos económicos para las regiones?

-Yo siempre ponía un ejemplo, le decía a la gente de las regiones imagínese qué significaría para la Región de Antofagasta un día de producción de la Minera Escondida, una medida conservadora porque ellos pagan un 30% de royalty , entre comillas en sus propios países, imagínese un día de producción uno solo, 21 millones de dólares que le entren todos los meses al gobierno regional, al gobierno municipal.

Lo mismo puede hacer Calama con sus tres divisiones, más El Abra que está al interior y otras que están por acá. Qué potencialidad económica va a ver en esta región, en la Provincia El Loa, en la ciudad de Calama si es que aprobamos el 4 de septiembre, eso no se ha abordado mucho, pero ahí está el potencial de la nueva Constitución para las regiones.

Ahora bien va a asociado al reconocimiento de los pueblos originarios, está reconocido también los derechos de carácter social que ninguna otra Constitución tenía y un sistema de seguridad social integral que tampoco existía.

Usted fue uno de los impulsores de Estado Regional, ¿quedó conforme con lo logrado?

-Rescato fuertemente y el primer documento que evacué en esa dirección fue mío, que se llamaba el Estado Regional que yo expuse en el municipio y de ahí en adelante, quedó marcada la cancha, porque logramos identificar que este sentimiento estaba en el resto de las regiones, nos acompañaron fue una de las comisiones más fuertes y una de las más preparadas, alcanzaba acuerdos muy rápidos y bueno desataron su imaginación en torno a cómo lo querían y lo logramos establecer finalmente como mandato constitucional, ese creo yo es el potencial enorme tanto para gobernador regional como para alcalde.

¿Quedó conforme con el texto final de la propuesta de Constitución?

-Quedé conforme. Toda obra humana es perfectible y quedará tiempo para ir mejorándola, lo que sale hoy en día es infinitamente mejor que lo que teníamos, una Constitución del 80' que era subsidiaria, que no creía en la universalidad de los derechos, parchaba todo económicamente, por el contrario ésta viene a establecer como derecho lo que parece obvio, como por ejemplo el tema de la educación.

Esta nueva Constitución viene a igualar la cancha para todos como lo hace el mundo moderno (...) ahí está la fortaleza de tener las mismas oportunidades ahora materializadas en lo concreto.

-¿Se desplegará por la región para informar sobre este texto constitucional?

-Nos desplegaremos por las regiones con el documento final, entregaremos material, nos vamos a organizar, bueno yo generalmente lo hice, más que desde - entre comillas la institución- desde la calle y también iremos a algunos colegios a visitar y bueno, dialogar con la comunidad, hoy día las redes sociales son muy potentes tienen la capacidad de traspasar más allá de la puerta de las casas y se debate bastante por interno y también por las mismas plataformas que hay gente que consulta y uno puede medir cómo va esto.

Finalmente, un llamado a que la ciudadanía se informe por los canales oficiales.

-Por supuesto, yo siempre envío el link o el documento oficial y es cierto, circula hasta un documento que es falso de la nueva Constitución, la pega nuestra es derribar un poco la estrategia que tuvo el otro sector de mentir públicamente, eso daña porque queda algo, pero nuestra pega es educar, informar y creo que la gente finalmente entiende, la mayoría entiende que esto ha sido difícil, pero que es para todos, entonces en ese proceso vamos a estar nosotros en lo que queda de tiempo y bueno, creo que vamos recibir el apoyo de los ciudadanos de Calama.

"Lo que sale hoy en día es infinitamente mejor que lo que teníamos, una Constitución del 80' que era subsidiaria que no creía en la universalidad de los derechos, parchaba todo económicamente".