Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Precio del cobre y litio seguirá siendo atractivo por la electromovilidad y transición energética

ECONOMÍA. Si bien la cotización del cobre marcó ayer su menor valor desde el 5 de febrero de 2021 (US$ 3,618 la libra), por las señales de recesión mundial, las expectativas a largo plazo siguen siendo positivas para los metales y el mineral no metálico.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La cotización del cobre comenzó el segundo semestre con una importante variación negativa de un 3,27%, que hizo retroceder el metal rojo hasta los US$ 3,618 la libra, el menor valor registrado desde el 5 de febrero de 2021, según informó Cochilco. De esta manera, el precio promedio del cobre en lo que va de 2022 descendió hasta los US$ 4,421 la libra.

De acuerdo a la Comisión, el ciclo descendente en la cotización del commodity se acentuó esta semana, pues el riesgo de recesión se acrecienta a medida que las agresivas alzas de tasas de interés para reducir la inflación en Estados Unidos y Europa se imponen en el corto plazo.En junio la inflación en la Eurozona alcanzó un máximo histórico de 8,6% en 12 meses.

A largo plazo

"Estamos en un periodo de bastante volatilidad, entendiendo la volatilidad como algo de corto y mediano plazo, a pesar de que los fundamentos del precio del cobre y de otros minerales, sobre todos los asociados a la electromovilidad y la transición energética, son súper positivos y de largo plazo", explicó la directora del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Daniela Desormeaux, respecto al pie en que se encuentran hoy el cobre y los minerales en general.

La economista agregó que hoy la pregunta es "cuándo" terminará esta volatilidad, que es la "fuente de esta incertidumbre", aunque destacó que "si uno piensa, desde el punto de vista de los proyectos, las decisiones que se toman son más de largo plazo. En ese sentido, el cobre sigue siendo atractivo por la electromovilidad, la transición energética, lo mismo que el litio y otros minerales asociados a la electromovilidad".

LITIO no se transa

Respecto de la situación del litio, en este marco de volatilidad de los commodities, Desormeaux, quien es además directora de Estudios de la consultora Vantaz Group, precisó que "el litio no se transa, porque la gran mayoría de los contratos de litio hoy día se hacen a plazo, el porcentaje de ventas spot (contado) no es tan relevante y las negociaciones se hacen de manera directa entre el productor y cliente final, no hay intermediarios. Entonces, el mercado no está al líquido y uno no puede ver esta volatilidad".

En esa misma línea, la especialista dijo que de haber un efecto en el litio producto de la volatilidad de los mercados, este podría expresarse, por ejemplo, "en contratos o precios que se vayan reajustando, podría ser. Ahora, los precios del litio han subido de manera explosiva durante los últimos seis meses y eventualmente uno podría ver un rebote, que a lo mejor no tenga que ver tanto con la volatilidad sino con una vuelta al equilibrio, un proceso de normalización en el caso de litio, porque los precios han tenido un crecimiento exponencial".

Riesgo de recesión

Acerca del actual escenario mundial, la directora del Departamento de Economía de la Universidad Católica del Norte, Yasna Cortés, explicó que está marcado por una "alta incertidumbre e inestabilidad", principalmente porque "hay posibilidades ciertas de vivir una recesión económica a nivel global. Por tanto, esto podría reducir la demanda por cobre y llevaría a una reducción de su precio. En adición, la volatilidad del dólar tampoco ayuda a mejorar el escenario actual para nuestra economía".

Asimismo, dijo que "la FED (Reserva Federal de Estados Unidos) ha elevado la tasa de interés para mitigar los efectos negativos que ha traído la alta inflación en el mercado estadounidense, lo que también llevaría a aumentar el precio del dólar. Dado que ahora los inversionistas son más cautelosos frente a la amenaza de una recesión económica, también disminuirían la demanda por cobre".

Por otro lado, complementó la académica, "esta volatilidad del precio del cobre tendrá efectos en las arcas fiscales. Es decir, el Estado podría tener menos recursos para implementar las políticas públicas prometidas en campaña por el actual Presidente. Considerando un escenario económico debilitado donde las políticas sociales son fundamentales, la falta de recursos afectaría principalmente a la población más pobre".

En Europa la inflación va al alza

En este escenario de inminente recesión económica global, la economista y directora de Cesco, Daniela Desormeaux, destacó que "se conocieron los datos de inflación en la zona euro que es del 8,6%, y Estados Unidos tiene cifras similares. Entonces, son datos inflacionarios y numéricos que no se veían desde hace muchos años y es una inflación que está fuertemente influenciada por factores de oferta, es decir, por escasez de productos energéticos, fertilizantes, commodities agrícolas en general".

40 años la inflación de Estados Unidos se mantiene en un máximo que no se registraba en cuatro décadas.

8,6% en junio la inflación en la Eurozona alcanzó un máximo histórico en 12 meses. En mayo fue de un 8,1%.

US$ 3,618 se cotizó ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), el menor registro en 16 meses.

Mineras apuestan por las torres móviles fotovoltaicas para bajar costos del díesel

TECNOLOGÍA. Estas soluciones no solo permiten importantes ahorros anuales en combustibles fósiles, además contribuyen a la reducción de la huella de carbono.
E-mail Compartir

La energía eléctrica es un insumo crítico y estratégico para la minería del cobre. Tanto es así que de acuerdo a estimaciones del Observatorio de Costos de Cochilco, su uso representa alrededor del 8% de los costos operacionales de la gran minería nacional, industria que además está en carrera por reducir su huella de carbono.

Frente al cambio climático y la urgencia por reducir la huella de carbono, actualmente, la industria minera local ha ido integrando energías limpias en sus operaciones e incluso algunas han renegociado sus contratos eléctricos para utilizar este tipo de suministro y a precios más convenientes, sobre todo con las alzas en el petróleo y otros sustitutos esenciales.

De hecho, según autoridades de Gobierno, para 2023 se espera que el 63% de las necesidades de energía eléctrica de la minería del cobre provengan de fuentes limpias.

Un ejemplo de lo anterior, es la innovación realizada en Chile por medio de soluciones fotovoltaicas móviles o torres solares, que son capaz de satisfacer la demanda energética de un campamento o faena minera, permitiendo un ahorro de hasta 7,5 millones de pesos, sólo en diésel al año.

Economía verde

Al respecto, Gonzalo Vidiella de Be Energy, firma con tres años de experiencia que trabaja con Codelco, Acciona y SQM; explicó que las ventajas de este tipo de sistemas es que "pueden ser instalados, desmontados y luego transportados. Con esto además se disminuye la huella de carbono y la emisión de gases de efecto invernadero de las operaciones",

"La idea de que estos sistemas sean transportables, se debe a que en la minería o la construcción los proyectos pueden durar desde algunos meses, hasta un par de años. Y cuando esta faena termina, las empresas puedan llevarse la planta fotovoltaica a nuevos proyectos", agregó el ejecutivo de Be Energy, quien destacó que por esta vía se avanza hacia la transición energética.

Una torre solar de 20 KW, encendida durante todo el año, permite alcanzar un ahorro total de casi $10 millones: el 75% en reducción de costos en diésel y el 25% en mantención de equipos. Eso, precisó Vidiella, sin considerar los gastos logísticos. "Por ejemplo, en faenas mineras, hay que considerar el desplazamiento a zonas lejanas de camiones para abastecer de combustible las obras", detalló el experto.