Histórica alza del dólar eleva aún más costo
ECONOMÍA. El cierre formal de la cotización de esta moneda registró ayer $922,20 pesos comprador. Durante la jornada se acercó a los $940.
El costo de vida sigue en alza en el país, en un escenario que complica especialmente a regiones con alto valor en bienes y servicios como ocurre en Antofagasta, según reconocen expertos. Como evidencia de este escenario, el aumento histórico en el valor del dólar surge como una nueva dificultad para el habitante de la Segunda Región.
Según comentó a El Mercurio de Antofagasta un operador de moneda extranjera, en los últimos días el dólar ha alcanzado niveles máximos.
"Esta mañana (jueves) no fue la excepción y el tipo de cambio bordeó los $940 por dólar, al alcanzar un máximo histórico de $939. Sin embargo, y contrario a días anteriores, el pesó finalmente recuperó terreno con un cierre formal de $922,20 comprador y $922,50 vendedor".
Una alza sostenida en el valor de la moneda norteamericana, que se suma a la escalada inflacionaria en el país, el impacto en las interrupciones en las cadenas de suministros, que han encarecido los bienes, como también ha ocurrido con la guerra entre Rusia y Ucrania.
Efecto en comercio
Para Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, el alza del dólar finalmente se resiente el precio detallista de todo tipo.
"El 70% de los productos que se consumen al interior del país son importados. Por lo tanto, cuando el precio del dólar sube, necesariamente las personas van a apreciar un encarecimiento de sus productos. Lamentablemente así ocurre, por lo que hay un impacto en los hogares, para los vecinos, la dueña de casa, que resulta tremendo", afirma el representante..
"El alza del dólar perjudica a todos, desde la compra del pan, el aceite y todo lo que consumimos. Esto va al precio de consumo final, al detalle, no es un impacto solo para la industria, que también ve afectados todos sus insumos, como piezas de maquinaria, y el combustible", agrega Sánchez.
Un escenario en el que coincide Jacqueline Echeverría, vocera del Movimiento Ciudadano de Calama.
"Esto afecta considerablemente el bolsillo de cualquier trabajador. Además hay que tener en consideración que no todo el mundo en Calama trabaja en Codelco, y que en esta zona siempre tenemos las cosas más caras. Como la verdura y mercadería en general, también la canasta familiar, la ropa y los medicamentos, todo tiene un mayor valor. Con esto se agrava mucho más la situación económicamente para nosotros los calameños y también para la gente del Alto El Loa. Aunque algunas autoridades han hecho algunas gestiones para llevar algunas cositas a los adultos mayores. Por lo mismo, siempre hemos dicho que necesitamos algunas compensaciones para esta zona de sacrificio".
"Lo más caro acá es la verdura y considerando que la mayoría de la gente enfrenta problemas de salud, comer sano es muy caro en esta zona. Imagínense el valor de la palta, papas y cebollas, cosas que son básicas tienen un valor muy elevado. Una lechuga, por ejemplo, cuesta $1.600 a $1.800, y eso que son cosechadas en la zona. Esto nos pasa la cuenta día a día".
La histórica alza en el valor del dólar ocurre en el contexto de escalada inflacionaria en el país. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en mayo pasado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 1,2%, acumulando 6,1% en lo que va del año y un alza a doce meses de 11,5%.
Incremento de pobreza
Para Manuel Pérez Trujillo, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Norte (UCN) la marcha de la economía hoy se encuentra marcada por elementos exógenos, que eventualmente impactarán en el país debido a un aumento del desempleo y mayores niveles de pobreza por el encarecimiento de los alimentos.
"El aumento del precio del dólar viene marcado por el contexto internacional. Hay una potencial recesión que básicamente se está produciendo por la crisis que está generando el conflicto entre Ucrania y Rusia, que ha afectado a los costes de distintos insumos como el energético, fertilizantes, granos, que son básicos y a su vez forman parte de la canasta más básica en todas las economías y que son esenciales en la alimentación y la producción de la mayoría de los productos a nivel industrial (…) La recesión además está causando que de alguna forma el precio del cobre esté bajando, entonces, todo eso presiona a la baja el peso chileno".
"Hoy estamos viendo un incremento en los precios y en los tipos de interés, porque lo se va a tratar de hacer es contener el consumo para de alguna forma evitar que los precios se eleven a niveles que serían insostenibles. Esto va a generar un enfriamiento de la actividad económica que va a impactar de manera negativa en el empleo (…) También un nivel de pobreza mayores a los que habíamos observado, sobretodo porque los precios de los alimentos al encarecerse van a limitar la capacidad de consumo y provisión de alimentos de los hogares", agrega Pérez Trujillo.