Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Avances en tareas de reciclaje

Cuatro empresas están interesadas en instalarse con plantas recicladoras de neumáticos de los vehículos mineros de gran dimensión. Es importante que las cuatro iniciativas vean la luz, porque material proveniente de la Gran Minería de Codelco y Escondida BHP hay de sobra. Y junto con lo que puede ser un buen negocio se apoya el cuidado del medio ambiente.
E-mail Compartir

Se estima que en la Región de Antofagasta se concentra el 80 por ciento de los neumáticos que son desechados por la actividad minera. Son más de 400 mil toneladas de estos elementos que luego de cumplir su vida útil pasan a formar parte de enormes cementerios u olvidados en alguna parte de la extensa pampa de la zona.

Los neumáticos deben ser uno de los agentes que más contaminación provocan, porque no se degradan con el tiempo y muchas veces son incendiados provocando nubes negras y tóxicas.

Por ello es muy positivo que empresas estén interesadas en desarrollar el reciclaje del caucho y apoyar a las compañías mineras que a partir del próximo año deberán cumplir con la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) que busca que se preocupen de sus productos en todas las etapas de la cadena y promueve la disminución en la generación de residuos y fomenta el reciclaje. Incluso se definen metas de cumplimientos para estos últimos temas.

Por ello si los neumáticos pueden ser reciclados, el caucho y el humo negro, convertidos en combustible claramente que es una gran noticia para los habitantes de las zonas productoras que saben de los problemas que derivan de estas ruedas gigantes, difíciles de eliminar por degradación o por el fuego.

En la actualidad son cuatro los proyectos presentados para el reciclaje que avanzan en la tramitación ambiental o en su instalación definitiva. Por ejemplo, la multinacional Michelin anunció la construcción de su planta de triturado (no necesita evaluación del SEIA), mientras que Kal Tire con su planta de pirolisis y Medioambientales Ltda con el proyecto de valorización de neumáticos ya cuenta con la calificación ambiental requerida.

Es importante que las cuatro iniciativas vean la luz, porque material proveniente de la Gran Minería de Codelco y Escondida BHP hay de sobra. Y junto con lo que puede ser un buen negocio se apoya el cuidado del medio ambiente.

Esto último es lo que deben internalizar las empresas ya que a partir del próximo año mediante la ley tendrán responsabilidades mayores a las actuales y un avanzar a un amplio compromiso con la economía circular.

El sueño de las 40 horas

"La discusión de la reducción de la jornada laboral abre la posibilidad de debatir cuánto se puede trabajar sin rebaja de sueldo". Francisco Javier Villegas, Escritor y profesor
E-mail Compartir

Soñé que trabajaba en un lugar donde el tope máximo de las horas laborales era de 40 horas. Pero, ¿sólo lo soñé? O Bien, ¿lo leí por ahí en alguna crónica? Sucede que, por si usted no lo sabe, este tema de las 40 horas, y que hoy causa revuelo en el gobierno, en el empresariado y en el Ministerio del Trabajo, es un tema que quedó establecido en el año 1935 por el Convenio 47 de la Organización Internacional del Trabajo donde se determinó, para los países que lo ratificaban, un tope de 40 horas laborales por semana. O sea, el tema data de hace 87 años; pero, como no leemos o no nos informamos, creemos que es parte de un debate actual y que tenemos que agradecer la idea a nuestros gobernantes. Nada más equivocado, entonces, si los primeros países que hicieron reducción de las cargas horarias, en 1938 y en 1956, fueron Nueva Zelanda y Rusia, en tiempos de la Unión Soviética. Bien sabemos que para que un convenio se ratifique o entre en vigor se necesitan, a lo menos, dos adhesiones de países y eso fue lo que ocurrió en el año 1957.

Cuenta Leandro Lutzky, en el importante medio RT en Español, que en agosto de 1956 también se plegaron a dicho convenio, lo que hoy es Ucrania y Bielorrusia. Más tarde, se sumó Australia (1970) y algunos países nórdicos como Noruega (1979), Suecia (1982) y Finlandia (1989). Luego se añadieron Kirguistán, Azerbaiyán, Uzbekistán (los tres en 1992) y Tayikistán (1993). Al poco tiempo se adhirió Lituania (1994), después Moldavia (1997) y por último Corea del Sur (2011). Otros ejemplos son Holanda, un país de poco más de 16 millones, con una jornada laboral de 29 horas y Ecuador como el país latinoamericano con la menor jornada que llega a 40 horas. Mientras tanto, Chile, ha seguido sumando horas de extensas jornadas para sus trabajadores. La consigna es trabajar y producir sin mirar como todo eso afecta a la calidad de vida de la población mientras resulta irrisoria la disparidad de criterios entre el mundo de los expertos y el empresariado tanto en las formas de observar lo que el gobierno anunció en cuanto a sus indicaciones al proyecto de reducción laboral a 40 horas como a su gradualidad. Mientras unos indican que la gradualidad no es lineal de, por ejemplo, una hora por año; otros, plantean que faltan medidas sobre la adaptabilidad laboral y de cómo mejorar la productividad. Sin embargo, poco o nada se dice que la idea es estirar al máximo, hasta pasar los noventa años para que Chile tenga, efectivamente asumida la norma convenida en el año 1935. ¿Qué le parece a usted? En un tiempo en que se habla mucho del enfoque de conciliación entre familia y trabajo para que el trabajador, empleado, obrero o funcionario tenga más tiempo para actividades distintas a las del trabajo, poco o nada se dice de las condiciones justas del trabajo, el tiempo para el bienestar, la remuneración digna y el ambiente laboral para desarrollar el quehacer.

Ante la necesidad física, mental y social que lleva priorizar el tiempo más que el dinero, muchos trabajadores buscan rebajar las largas jornadas y turnos de trabajo, aunque eso implique la reducción salarial, aunque sepamos que los sueldos, así como están, tampoco alcancen. La discusión de la reducción de la jornada laboral abre la posibilidad de debatir cuánto se puede trabajar sin rebaja de sueldo y sin que la atención vaya en desmedro de la calidad de vida de todos nosotros. "Se trata simple y sencillamente de que nosotros debiéramos priorizar nuestro bienestar, antes de que sea demasiado tarde." Preferir ser felices porque ya sabemos cómo no queremos vivir porque sentimos lo que trae consigo trabajar hasta el cansancio lo que se traduce en el síndrome de agotamiento. Seguramente, para eso hay que enseñar, capacitar, leer y asumir ambientes de confianza para no perder la esencia humana de todos y todas realizando un proceso de diálogo social y laboral buscando lo que se ha denominado "una buena vida garantizada."

Un oasis de oportunidades en el desierto

"Cada vez los procesos son más automatizados, lo que no implica reemplazar el capital humano por máquinas".
E-mail Compartir

La transformación digital es clave para mantener la vanguardia en la minería y diversas industrias, debido a que tiene múltiples beneficios, que van desde hacer más seguros los procesos para los trabajadores hasta disminuir los costos en la producción y contribuir a generar más empleos.

Junto a ser un gran desafío, también es una oportunidad para los proveedores locales de responder a los requerimientos de grandes empresas mineras presentes en Chile. Tenemos muchas necesidades y qué mejor que las soluciones sean home made.

Somos testigos de que empresas como Antara, Opendat, Rmes y ServiAll, entre otras, que servicios basados en Big data, IA, Minería 4.0, desarrollando lo que conocemos como MiningTech, soluciones tecnológicas desde la industria, con un valor agregado, generando empleo de calidad, haciendo que los procesos sean más seguros, eficaces, generen economía en el negocio, lo que equivale a Proveedores 2.0.

Cada vez los procesos son más automatizados, lo que no implica reemplazar el capital humano por máquinas, sino todo lo contrario, equivale a contar con mano de obra altamente calificada, pues la premisa es básica: las personas son las que gestionan y hacen operativas las innovaciones.

La automatización posibilita procesos más transparentes y seguros para las personas, dado que la gestión humana siempre estará respaldada y muchas aplicaciones o Scaleups detectan factores de riesgo que para el ojo humano pueden pasar desapercibidos.

MiningTech considera desde gestiones administrativas como cautelar los horarios de ingresos y uso de instalaciones, hasta sensores que velen porque las maquinarias no presenten errores que pueden llevar a perdida de horas de trabajo, paralizar parcialmente la productividad o hasta poner en riesgo la salud de los trabajadores.

Ejemplos y casos sobran. En el norte donde la minería necesita del uso de agua -hoy mayormente desalinizada- implica procesos de reutilizar una gota de agua hasta 10 veces y que no implique un riesgo para el medioambiente y sus comunidades.

Es por esto que las Mining Tech tienen un valor tan relevante para el país e industria minera. Espero seamos testigos durante los próximos años de la creación de nuevas startups y scaleups con este foco para que las grandes empresas mineras no tengan la necesidad de salir a buscar soluciones fuera de nuestras fronteras porque talento en Chile, hay mucho.

Gonzalo Yun

Gerente de Endeavor Atacama