Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Caparazones de Cangrejo sirven para fabricar baterías sostenibles

E-mail Compartir

El avance de las energías renovables y los vehículos eléctricos está aumentando la demanda de baterías, que no siempre son sostenibles, pero un grupo de científicos estadounidenses encontró una solución en los caparazones de los cangrejos.

Se trata de una batería sostenible realizada con zinc y un electrolito biodegradable sacado de las cáscaras de ese crustáceo, según publica Matter.

Las baterías utilizan un electrolito para transportar iones entre los polos cargados positiva y negativamente, el cual puede ser un líquido pasta o gel, para lo que muchas pilas usan productos químicos inflamables o corrosivos.

Además, los separadores de polipropileno y policarbonato, muy utilizados en las baterías de iones de litio, tardan cientos o miles de años en degradarse y aumentan la carga medioambiental, según Liangbing Hu, de la Universidad de Maryland y firmante del estudio.

La nueva pila que, según el equipo, podría almacenar energía procedente de fuentes eólicas y solares a gran escala, utiliza un electrolito de gel hecho de un material biológico llamado quitosano.

Hu explicó que el producto deriva de la quitina, la cual procede de muchas fuentes, como las paredes celulares de los hongos, los exoesqueletos de los crustáceos y las plumas del interior de los calamares.

La fuente más abundante de quitosano son los exoesqueletos de los crustáceos, incluidos los cangrejos, las gambas y las langostas, que pueden obtenerse fácilmente de los desechos del marisco.

Más zinc que litio

Un electrolito biodegradable significa que unos dos tercios de la pila podrían ser descompuestos por los microbios. El que usa esta batería se descompone por completo en cinco meses, lo que deja solo el componente metálico, en este caso el zinc, en lugar del plomo o el litio, que podría reciclarse.

El zinc es más abundante en la corteza terrestre que el litio y, "en general", las baterías "bien desarrolladas" que usan este componente "son más baratas y seguras", dijo Hu.

Esta pila de zinc y quitosano tiene una eficiencia energética de 99,7% tras 1.000 ciclos de batería, "lo que la convierte en una opción viable para almacenar la energía generada por el viento y solar para transferirla a las redes eléctricas".

Twitter prueba una función que permitirá editar tuits durante 30 minutos

E-mail Compartir

Twitter comenzó a probar una función que permitirá editar tuits durante los 30 minutos posteriores a su publicación, haciendo realidad el deseo de muchos usuarios que reclaman esta opción hace años.

La empresa, en un mensaje en su web, explicó que por ahora las pruebas son internas, pero se ampliarán en las próximas semanas a abonados a Twitter Blue, servicio de pago disponible en varios países.

La red social plantea la función de editar tuits como una forma de corregir erratas o añadir etiquetas que se olvidaron, por ejemplo, por lo que inicialmente fijaron un máximo de media hora para los cambios.

Los mensajes editados estarán marcados con la hora de la última edición y un icono que, si se pulsa, permite ver las versiones anteriores del tuit.

Según Twitter, "el límite de tiempo y el historial de versiones juegan un papel importante" con el fin de "proteger la integridad de la conversación y crear un archivo público de lo que se ha dicho".

"Esperamos que, con la posibilidad de Editar Tuit, tuitear sea algo más accesible y menos estresante", explicó la compañía, que reconoció que esta es la función más demandada hasta ahora por los usuarios y dijo que quiere observar durante el periodo de pruebas cómo afecta a la forma en la que la gente lee, escribe y se relaciona con los tuits.

Nueva terapia mejora función cognitiva en pacientes con síndrome de Down

AVANCE. Equipo de investigadores vio que la proteína GnRH no funcionaba correctamente en las personas con esta condición, por lo que trabajaron con inyecciones para mejorar el sistema y obtuvieron buenos resultados.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo internacional de investigadores desarrolló una terapia basada en la proteína GnRH que mejoró las funciones cognitivas de un pequeño grupo de pacientes con síndrome de Down.

El estudio, cuyos resultados se publican en Science, fue liderado por la Universidad de Lille, Francia, y el Hospital Universitario de Lausanne, Suiza, y contó con la participación de dos instituciones españolas: la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps).

El síndrome de Down, presente en una de cada 800 personas, es la principal causa de discapacidad intelectual y provoca diversas manifestaciones clínicas, entre ellas el deterioro de la capacidad cognitiva.

Con la edad, el 77% que lo padece experimenta síntomas similares a los de la enfermedad de Alzheimer.

Además, las personas con este síndrome sufren la pérdida gradual de la capacidad olfativa -típica de las enfermedades neurodegenerativas- y posibles déficits de maduración sexual en el caso de varones.

La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es una proteína esencial en la función reproductiva, "la señal con la que el cerebro controla el sistema reproductor", dice a Efe el coautor del estudio, Manuel Tena-Sempere, de la UCO.

Sin embargo, en el laboratorio de Neurociencia y Cognición de Lille, dirigido por Vincent Prévot, los investigadores descubrieron que en modelos de ratón con síndrome de Down esta proteína no funciona adecuadamente, lo que contribuye al deterioro cognitivo asociado a este síndrome. Es decir, GnRH también juega un papel esencial en la función cognitiva.

A partir de este hallazgo, los investigadores de Lille (cuya primera autora es María Manfredi-Lozano, actualmente en la Universidad de Sevilla) hicieron una prueba de concepto en ratones para restablecer el sistema GnRH e intentar que funcionase correctamente.

Mediante distintas aproximaciones y pruebas para revisar la función cognitiva y olfativa de los ratones, demostraron que al activar las neuronas GnRH se normalizaba el sistema y mejoraban ambas funciones.

Estos hallazgos se probaron después en una fase clínica que se llevó a cabo en el Hospital Universitario de Lausana, en un estudio con siete pacientes varones con síndrome de Down de entre 20 y 50 años.

A estos pacientes se les administró una terapia de GnRH pulsátil que cada dos horas les suministraba una dosis de GnRH para simular la secreción de esta hormona en niveles normales y conseguir un patrón fisiológico, como el que tienen las personas sin este síndrome.

Tras seis meses de tratamiento, los investigadores evaluaron los efectos de la terapia y, mediante pruebas cognitivas y olfativas y exámenes de resonancia magnética, comprobaron que el tratamiento no había mejorado la función olfativa pero sí la cognitiva.

Según el estudio, seis de los siete pacientes lograron una mejor representación tridimensional, una mejor comprensión de las instrucciones y del razonamiento, la atención y la memoria.

77% de personas con síndrome de Down desarrollan síntomas como los del Alzheimer.

Recomendaciones para que adultos mayores voten seguros en el plebiscito

E-mail Compartir

Para el plebiscito de este domingo, los adultos mayores representan el 26% del padrón electoral, y hasta hace dos elecciones eran el grupo etario con mayor participación.

Aunque la pandemia los alejó de los comicios, este momento es una buena oportunidad para sacarle provecho no solo en las urnas, sino que también como un estímulo para la actividad física y cognitiva.

La kinesióloga María de los Ángeles Ubilla, especialista de residencias de adultos mayores Senior Suites, entregó cinco recomendaciones, comenzando por la importancia de que los adultos mayores salgan a votar: "Ojalá las familias los estimulen a ejercer su derecho y se mantengan participativos".

La especialista añade que lo ideal es que después de votar "puedan descansar y tener un encuentro con su familia para sentirse más contenidos y evitar la ansiedad".

Por otro lado, la kinesióloga advierte que lo ideal es que puedan ir acompañados para sentirse más seguros y tengan apoyo en caso de emergencia.

Aconseja además que no pasen mucho tiempo de pie en la fila, por lo que, aunque no existe una instrucción oficial, podrían cederles el lugar.

"En lo posible es recomendable que vayan en un horario temprano para evitar la exposición al sol, ir hidratados y desayunados, para evitar desmayos", agrega.

Por último, releva la importancia de ir equipados y cómodos, "acorde a las condiciones climáticas".