Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Fiscalía acusa a hijo de Llaitul de formar parte de organización que realiza sabotajes, ataques incendiarios y usurpaciones

JUSTICIA. Junto con otros tres imputados, Ernesto Llaitul fue formalizado por hechos ocurridos en Los Ángeles en 2021.
E-mail Compartir

Redacción

Con más de tres horas de retraso comenzó ayer la audiencia de control de detención y formalización de Ernesto Llaitul Pezoa, hijo del líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul, y otros tres hombres detenidos el miércoles por estar supuestamente vinculados a un atentado incendiario ocurrido en Los Ángeles en 2021.

Luego de que la defensa de Llaitul y los abogados defensores públicos solicitaron, en dos ocasiones, aplazar los alegatos por no tener tiempo suficiente para estudiar las carpetas investigativas, la audiencia se reanudó recién cerca de las 17:30 horas.

La magistrada Soledad García señaló que "los cuatro imputados fueron detenidos por una orden emanada a este tribunal con fecha 29 de agosto del presente año" y luego le consultó a cada uno la hora y condiciones de su detención, para declararla legal.

La Fiscalía solicitó prisión preventiva para Esteban Henríquez, Ernesto Llaitul y Ricardo Delgado, mientras que para Eduardo Cornejo solicitó arraigo nacional y firma mensual.

Los delitos

Los motivos fueron que a los tres primeros se les imputaron los delitos de incendio consumado, incendio tentado y dos homicidios frustrados en calidad de autores. Al restante se le imputó ser cómplice.

Ya que no hubo oposición de los querellantes, el tribunal accedió rápido a dejar en libertad, con las cautelares acordadas, a Cornejo.

Así vinieron los detalles de la imputación, donde la fiscal relató que los cuatro imputados, junto a "Roberto Villouta y José Luis Marilao, forman parte, junto a otras personas no identificadas, de una organización destinada a planificar y ejecutar actos de reivindicación, usurpación y de sabotaje, tales como ataques incendiarios a camiones y maquinaria vinculada a la actividad forestal, tanto de empresas como particulares".

"Planifican la ejecución de un atentado incendiario en la comuna de Los Ángeles, específicamente en el interior del Fundo Punta Arenas, de propiedad de la empresa forestal Río Deuco y explotado por la empresa forestal Santa Blanca S.A.", agregó.

En la instancia además se mostraron imágenes de un camión quemado y se aludió al arriendo de una cabaña en conjunto de los imputados, la que habrían pagado en efectivo y en la que se habrían quedado durante unos días, mientras "realizaron labores de estudio, reconocimiento del lugar, planificación del hecho, vía de escape o salida".

Para el ataque incendiario, según la fiscal los imputados "concurrieron con sus rostros cubiertos, premunidos de armas de fuego y elementos destinados a producir fuego".

Al cierre de esta edición, la audiencia continuaba y el Tribunal de Garantía de Los Ángeles aún no determinaba si Llaitul y los otros detenidos quedarían en prisión preventiva.

Acuerdan reforzar el estado de excepción

Junto con lamentar los hechos de Contulmo, la ministra del Interior, Izkia Siches, aseguró tras la reunión de evaluación del estado de excepción con Fuerzas Policiales y Armadas que buscan "fortalecer los niveles de coordinación y despliegue que existen, particularmente en Biobío. Por lo mismo, hemos acordado reforzar el despliegue de las distintas fuerzas". La secretaria de Estado agregó que esperan "tener mejores coordinaciones con el Ministerio Público de forma de afrontar en conjunto este desafío en materia preventiva".

Excarabinero que cegó a Fabiola Campillai fue declarado culpable

JUSTICIA. Fiscalía pide 12 años de cárcel por apremios ilegítimos con lesiones graves.
E-mail Compartir

Ayer fue declarado culpable el excapitán de Carabineros, Patricio Maturana, por el delito de apremios ilegítimos con resultado de lesiones gravísimas contra la ahora senadora Fabiola Campillai.

El Tribunal Oral en Lo Penal de San Bernardo determinó que el exfuncionario policial fue responsable de disparar el artefacto lacrimógeno que cegó en 2019 a la actual legisladora, mientras se producía una manifestación durante el "estallido social" y cuando ella estaba esperando locomoción colectiva.

La condena establecida por la justicia fue unánime entre los magistrados, ya que las pruebas que presentó el Ministerio Público comprobaron que Maturana fue quien ejecutó el tercer disparo con la lacrimógena que dio en el rostro de Campillai y la llevó a perder la visión, el gusto y el olfato, además de sufrir lesiones en el cráneo y otras secuelas.

"Expuso a la víctima en su actuar a graves lesiones y secuelas físicas, destruyendo su proyecto de vida", afirma el fallo.

Debido a esto, y conocido el veredicto de la justicia, la Fiscalía de Alta Complejidad Metropolitana Occidente pidió 12 años de cárcel para el excapitán de Carabineros por el delito de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves gravísimas.

La lectura de sentencia se programó para el lunes 10 de octubre a las 13:00 horas.

"tengo esperanza"

El condenado permanece con arresto domiciliario, pues el tribunal negó la solicitud de prisión preventiva.

La senadora reconoció que estaba "feliz" y que el veredicto significa "un precedente en apoyo también a todas las víctimas", y que su lucha terminará "cuando cada uno de ellos tenga justicia".

Antes, luego de terminar las exposiciones, había indicado que "tengo esperanza de que se hará justicia y de que se marcará un precedente en Chile, para mí y para todas las víctimas de violaciones de los derechos humanos".

Imacec de julio confirma desaceleración y anuncian pronta baja en bencinas

ECONOMÍA. Hacienda ve que presiones internas sobre inflación disminuyen.
E-mail Compartir

El Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio marcó una caída de 1,1% respecto al mes anterior y una variación de 1,% en base a un año.

Estas cifras confirmar la desaceleración de la economía chilena, una situación que comenzó en junio del 2021 cuando marcó 21,1%. Luego de eso fue cada vez menor el crecimiento.

"El aumento del Imacec se explicó principalmente por las actividades de servicios. En contraste, el comercio y la minería cayeron, compensando parcialmente el resultado anterior", apuntó el Banco Central.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró tras estos números que "el proceso de ajuste de la economía chilena está ocurriendo".

"Si uno mira la composición de los distintos elementos del Imacec, lo que ve es que el sector que está teniendo el ajuste más importante y sistemático es el del comercio, que es el reflejo de cómo se ha estado ajustando la demanda interna", añadió.

Control inflacionario

El secretario de Estado concluyó que "eso, por tanto, significa que las presiones domésticas sobre la inflación están disminuyendo y lo van a seguir haciendo durante los próximos meses".

"Va a irse reflejando en presiones menores sobre la inflación combinadas con los cambios que estamos teniendo en los precios internacionales", explicó Marcel.

MOP descarta racionar agua en primavera y verano en todo el país

SEQUÍA. En Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana preveían mayor riesgo.
E-mail Compartir

El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, avisó ayer que no será necesario racionar el agua durante los periodos de primavera 2022 y verano 2023 en ninguna región del país.

Con esto quedó descartado que las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, donde se preveía mayor riesgo por la sequía y escasez hídrica, sufran cortes del suministro.

El titular de la cartera analizó que esto es una "buena noticia" y destacó además que "como Gobierno, el derecho humano al agua es una prioridad, por lo que no descansamos en la situación actual y menos depender exclusivamente en la lluvia y nieve que podría caer".

"Seguiremos tomando medidas legislativas en inversión e infraestructura hídrica, y este segundo semestre impulsaremos legislaciones en eficiencia hídrica, en desalación y en fiscalización, además de la política de consejo de cuencas que estamos abordando como Gobierno con todas las regiones del país", complementó.

Además, García remarcó que a estos anuncios se suman "inversiones de mediano y largo plazo" en distintas regiones, pero eso se comunicará de forma progresiva.