Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Felicidades por la vocación de educar

"Ser profesor es asumir que en nuestro proceso personal de crecimiento, antes se es discípulo". "Boric dio respuesta a dos demandas históricas: contar con un cuartel de la SIAT y un Centro Oncológico".
E-mail Compartir

Por estos días celebramos la dedicatoria a los profesores y profesoras de Chile y sin distinción nos sumamos a los saludos para quienes realizan esta abnegada tarea de educar, porque más allá de traspasar conocimientos en el ámbito pedagógico, reconocemos que su relación con los miles de niños y jóvenes con los cuales comparten a diario, es mucho más valorable aun. Son para nuestros hijos; guías, confidentes, hermanos, incluso padres y madres; asumen por tanto roles diversos que sin duda merecen nuestra gratitud y reconocimiento.

Todos en nuestra vida al preguntarnos por aquellos hombres y mujeres que nos marcaron positivamente, tenemos a esos profesores guías que nos acompañaron y condujeron por un camino que sería fundamental para nuestro futuro.

Ser profesor es asumir que en nuestro proceso personal de crecimiento, antes se es discípulo -y tal vez nunca se deja de serlo-. Cuando leemos los Evangelios nos encontramos con la palabra "discípulo" que quiere decir a su vez aprender, comprender, recordar. El verdadero discípulo, en ese sentido, es aquel que sabe comprender y recordar lo que el maestro ha transmitido, no solo con sus palabras, sino sobre todo con su vida.

En nuestro tiempo de inquietudes en algunos casos de indiferencia, en el que tanta gente pierde el rumbo y el fundamento; en el que la fidelidad del amor y en la amistad se vuelven tan frágil y efímera; en el que desearíamos gritar, en medio de nuestras necesidades, como los discípulos de Emaús: "Señor, quédate con nosotros, porque anochece (Lc 24, 29).

Así como recordamos a aquellos docentes que fueron fundamentales en nuestro crecimiento, del mismo modo para enfrentar las dificultades debemos volver como discípulos nuestra mirada a Cristo, es la fuente de agua viva, que nos nutre y fortalece. Él en persona carga sobre sí el pecado, el miedo y el sufrimiento, en definitiva, nos purifica y transforma misteriosamente en sarmientos buenos que dan vino bueno.

Desde este espacio con alegría y gratitud, recuerdo y agradezco a Dios por la vocación del educador (a), saludo a todos los docentes y paradocentes de Calama. Agradezco su caminar juntos en la Provincia El Loa y nuestra Iglesia Católica San Juan Bautista, apoyando en la misión evangelizadora y formación con su sabiduría, pedagogía y amor a la persona.


Más seguridad y respuesta a demandas históricas

El Presidente Gabriel Boric realizó su primera gira por la Región de Antofagasta, la que inició y finalizó en Calama, dejando importantes anuncios en materia de seguridad pública, pero también dando respuestas concretas a demandas históricas de las y los calameños.

Fueron tres días, que el Presidente estuvo en las comunas de Calama, Tocopilla y Antofagasta abarcando el territorio y empapándose de la realidad de cada uno de los lugares que visitó, a través de conversatorios con vecinas y vecinos de la región.

Su primera parada fue en nuestra provincia El Loa, específicamente en Calama, en donde realizó importantes anuncios en materia de seguridad y entregando un completo respaldo a Carabineros de Chile, manifestando enfáticamente que se tolerará ni delitos ni agresiones a las y los funcionarios y quienes las realicen recibirán todo el rigor de la ley.

Respaldo que, además considera la compra de 185 vehículos policiales para la región. Durante el 2023 se comprará el 50% de estos y el resto en el 2024. Con esta acción, se responde también a una sentida y reiterada petición de las y los vecinos que hemos recogido en las mesas de seguridad barriales que hemos establecido en el territorio. Mientras que, en cuanto a la dotación de carabineros, se está aumentando el cupo de ingreso a las escuelas de formación para tener más de 1200 carabineros nuevos egresados.

Para llevar a cabo estas acciones el Presidente fue claro al decir que el presupuesto en materia de orden y seguridad aumentará un 4,4% y con esto concretar el reforzamiento de la labor de carabineros y la compra de vehículos.

Además, se destinará 38 mil millones de pesos para generar una Política Nacional contra el Crimen Organizado, de los cuales 640 millones estarán destinados a la región de Antofagasta, lo que se traduce en más vigilancia, más fiscalización y control en los pasos fronterizos y las carreteras, ya que si le pones freno al crimen organizado, detenemos a los narcotraficantes, una lucha intensa que tenemos que dar todas y todos. Asimismo, también se invertirán más recursos para seguir llevando a cabo el Plan Nuestro Norte, con el que se fortalece las capacidades de Carabineros, PDI, Aduana y otras instituciones para combatir el crimen organizado.

En materia de migración, el Presidente detalló que se trabaja en proyectos de ley para hacer más expedito el procedimiento de expulsión administrativa de personas que han infringido la Ley y permitir la expulsión judicial de personas condenadas por la Ley de Drogas.

En cuanto a los anuncios específicos para Calama, el Presidente Gabriel Boric llegó a dar respuesta a dos demandas históricas para la comuna, como es contar con un cuartel de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) y un Centro Oncológico. Dos anuncios que fueron celebrados por todas y todos quienes habitamos este territorio.

Para finalizar queremos decir que el Presidente fue claro, "hay que fortalecer la seguridad aquí" y ese es un mandato para nosotros como su equipo, que asumimos con compromiso y convicción, ya que es imperante articular todas las acciones necesarias para comenzar a recuperar los barrios, quitárselos a los narcos y entregarlos a las y los vecinos.

Néstor Veneros Lepe,

administrador diocesano

Miguel Ballesteros,

delegado presidencial provincial de El Loa

Responsabilidad en redes sociales

Polémicos tuits ponen en jaque nombramientos y cuestionan a las nuevas autoridades de Gobierno. Parece fácil situarse en el contexto, justificar el fervor y aceptar disculpas. Pero tras todos esos tuits lo que se entiende hoy, es que varios de sus autores son los responsables de la actual crisis de autoridad.
E-mail Compartir

Las redes sociales son hoy una plataforma tecnológica muy utilizada para expresar opiniones y disparar contra quienes vemos como nuestros objetivos, y se hace desde la seguridad de estar en una trinchera inexpugnable. En ese mundo virtual las reglas escasean y quienes las utilizan saben del daño que pueden ocasionar, pero lo minimizan y aplican una severidad y violencia que es difícil de entender.

Pero ese disparo en redes sociales deja una traza, una huella y es posible encontrarla aunque pensemos que borrándolo se elimina su existencia. Por eso, quienes están sumergidos en la política tienen que ser responsables de lo que publican hoy y de lo que puede suceder a futuro.

Muchos entendidos explican que las opiniones en redes sociales suelen representar el verdadero pensamiento de quienes las emiten. Como no existe la obligación de ser "políticamente correcto" se escribe o se sube un video con lo que realmente se piensa y aceptan someterse al escrutinio público.

Por ello, cuando hoy vemos que algunas de nuestras autoridades antiguos prolíficos tuiteros o influencer, ven trabada sus aspiraciones políticas por sus anteriores mensajes en redes sociales, se pensaría que actuarán en conciencia y declinarán de cualquier nombramiento que vaya contra lo que piensan y que quedó registrado en las redes de internet, pero no es así.

Los casos se repiten como el del actual subsecretario de Desarrollo Regional Nicolás Cataldo, quien vio frustrado su ingreso a la Subsecretaría del Interior por tuits contra Carabineros. Lo mismo pasa con el nuevo director de Metro, Nicolás Valenzuela, quien en pleno estallido llama a evadir el pago en este servicio. El otro Nicolás (Grau), ministro de Economía, también publicó mensajes en contra de Carabineros, lo mismo que otros tantos secretarios de Estado.

El ministro Jackson llama a mirar el contexto en el que se dieron esos hechos y que lo importante es lo que piensan hoy y el buen trabajo que están haciendo, principalmente, con Carabineros.

Se ve sencillo entender el contexto, justificar el fervor del momento y aceptar disculpas. Pero tras todos esos tuits lo que se entiende hoy es que varios de sus autores son los responsables de la crisis de autoridad que vivimos.