Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Dos accidentados de Cerro Dominador continúan su recuperación en Santiago

LABORAL. Evaluación médica resolvió trasladar a los pacientes, uno internado en Antofagasta y otro en Calama, al Hospital del Trabajador. Un tercero fue dado de alta.
E-mail Compartir

Por recomendación médica, dos de los trabajadores accidentados en Cerro Dominador fueron trasladados ayer al Hospital del Trabajador en Santiago donde continuarán el tratamiento de las quemaduras que sufrieron el miércoles, luego de ser expuestos a una fuga de agua a altas temperaturas cuando inspeccionaban uno de los equipos de la planta.

Sobre la decisión, desde la empresa comunicaron que tras la evaluación de los médicos tratantes, uno de los trabajadores con heridas graves fue trasladado a la capital desde el Hospital Regional de Antofagasta. Mientras que otro de los heridos, que permanecía internado con lesiones de menor gravedad, fue derivado a Santiago desde Calama.

Asimismo, Cerro Dominador aseguró que mantiene "contacto permanente con los médicos y con las familias de los afectados (un segundo trabajador internado en la ex Clínica El Loa de Calama fue dado de alta ayer), y seguimos a disposición de las autoridades para dar respaldo en traslados y tratamientos necesarios. En este momento, nuestro foco es concluir con la investigación del accidente, en colaboración con las autoridades".

Autoridad sanitaria

La seremi de Salud, Jessica Bravo, en tanto, informó que el paciente que se encontraba en el Hospital de Calama aproximadamente a las 14.30 horas "fue trasladado a Santiago al Hospital del Trabajador para seguir su recuperación y manejo clínico". Con respecto a los pacientes de Antofagasta, la autoridad detalló que el trabajador de 36 años "se encuentra grave, con pronóstico reservado, con el 90% de su cuerpo quemado, con quemaduras tipo A y AB, ha sido trasladado a Santiago para un mayor manejo clínico y así tratar que tanto su pronóstico como su rehabilitación sean lo mejor posible. El otro paciente aún se encuentra grave, en riesgo vital, con pronóstico reservado y aún no está estabilizado para poder ser trasladado y sigue en la Unidad de Paciente Crítico (UPC)".

Uno de los heridos que permanecía internado en Calama con el 9% de su cuerpo quemado, fue dado de alta.

90% de su cuerpo quemado se encuentra el trabajador más grave que fue trasladado ayer hasta Santiago.

Estudio valida el sistema de extracción de litio que devuelve hasta 90% de la salmuera al salar

MINERÍA. La Tecnología de Extracción Directa, que produce mineral sin alterar la biodiversidad de los salares, puede extraer hasta el 89% del litio desde la salmuera, lo que lo hace más efectivo y sustentable que el sistema tradicional de evaporación.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El método tradicional de extracción del litio, mercado que vive un periodo de creciente demanda y alza en sus cotizaciones; consiste en la instalación de grandes piscinas de evaporación, donde se deposita la salmuera directamente desde el salar y en el transcurso de 12 a 18 meses bajo el sol, esta se evapora y de esa forma se obtiene litio al 6%. Como sucede hoy en las operaciones del Salar de Atacama.

Modalidad que tiene un efecto nocivo para la biodiversidad de los salares, pues afecta su balance hídrico, lo que abrió una ventana a la Tecnología de Extracción Directa que usa un sistema de absorción selectiva que obtiene solo el litio y el cloro de los salares, devolviendo la salmuera con todos sus componentes sin afectar su ecosistema. Una explotación más sustentable y efectiva.

Investigación

Tecnología que fue validada por un estudio independiente de la consultora estadounidense SLR Consulting, la que analizó los resultados de una planta de DLE (por sus siglas en inglés), perteneciente a Sorcia Minerals en Luisiana, Estados Unidos. El estudio concluyó que esta tecnología tiene una capacidad de extraer hasta el 89% del litio desde la salmuera y de reinyectar sobre el 90% del agua utilizada, manteniendo así el equilibrio hídrico del salar. Todo esto a escala de explotación industrial.

Al respecto, el presidente para Latinoamérica de Sorcia Minerals, Rodrigo Dupouy, dijo sobre la importancia de estos resultados que "la DLE es una opción viable de explotación de litio, lo que es una gran noticia para la minería en general porque se encontró una forma de producir litio sin afectar al medioambiente. Además de eso, es mucho más efectivo y económico que la evaporación, que sólo logra extraer un 50% del mineral de la salmuera y no devuelve el resto de los componentes al salar".

Otra de las ventajas que tiene este sistema es que la extracción funciona a través de plantas móviles, modulares y escalables, lo que las hace de muy fácil transporte y permite adecuar sus capacidad de producción, dependiendo de cada salar. "Estas plantas son superiores a las piscinas de evaporación con las que actualmente se extrae litio, pero lo más importante es que no tienen impacto en la biodiversidad", añadió el ejecutivo.

Más sustentable

Sorcia es la primera compañía en operar una planta de DLE a nivel industrial, con una capacidad de extracción de 20 litros por segundo por cada unidad, lo que abre la puerta a una manera innovadora y sustentable de producir este mineral clave para una gran cantidad de usos, como la electromovilidad. Sin embargo, Dupouy advierte que Chile se está quedando atrás en la carrera del litio y que la institucionalidad debe promover la entrada a más competidores.

"Es urgente avanzar hacia una explotación más sustentable de este material para no quedarnos atrás como país ante otras potencias del litio. Australia ya nos superó hace unos años y podría pasar lo mismo con Argentina y China, por lo que es primordial trabajar para abrir puertas a nuevos actores en este rubro que ofrezcan alternativas más modernas. Chile tiene que aprovechar sus grandísimas oportunidades para ser líder en la producción del litio", concluye Dupouy.

Sorcia se encuentra en etapa de estudios geológicos y de geofísica en los salares de Maricunga y Tara, el primero ubicado en la Región de Atacama y el segundo en la Región de Antofagasta. Además está en conversaciones con los principales actores del litio, tanto a nivel público como privado, para seguir desarrollándose en el país y masificar la tecnología.

Absorción selectiva

La Tecnología de Extracción Directa (DLE por sus siglas en inglés) fue desarrollada por el doctor John Burba, de International Battery Metals (IBAT), y consiste en extraer la salmuera directamente desde el salar a través de cañerías de extracción. La salmuera pasa por una planta y a través de un método de Absorción Selectiva, se extrae únicamente el litio y el cloro, teniendo el proceso una eficiencia sobre un 85%. El resto de los componentes de la salmuera son reinyectados casi en su totalidad al salar (90%).

44% de las reservas de litio del mundo se encuentran en Chile, según Cochilco en base a las cifras de USGS.

46% Australia es el mayor productor mundial de litio. Le siguen Chile (32%), China (10%) y Argentina (8%).

12-18 meses puede permanecer la salmuera en piscinas de evaporación bajo el sistema de producción tradicional.