Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Alta participación y amplia oferta en Feria Laboral "Mujer 2022"

E-mail Compartir

Más de 600 puestos de trabajo para mujeres se ofrecieron en la Feria Laboral Mujer 2022, organizada por el Programa Casa de la Mujer y Diversidad de la Municipalidad de Antofagasta, la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL) y Espacio Urbano Antofagasta+.

La actividad, realizada en el segundo piso del mall contó con empresas de la región de distintos rubros, que ofrecieron diversos puestos de trabajo a mujeres, entre ellos: técnica eléctrica y mecánica, operadora de camión, asistente administrativa, garzona, cajera, auxiliar de aseo, soldadora, prevencionista de riesgo, entre otros.

"Estamos muy contentos con la gran convocatoria que tuvimos en donde llegaron más de 500 mujeres. Una actividad enfocada en la oferta laboral y la economía local que hay nuestra región. La gama de puestos de trabajo ofrecidos fue muy amplia y nuestras vecinas pudieron optar en diferentes empresas", comentó Marco Céspedes, Center Manager de Espacio Urbano Antofagasta+.

Por su parte, la directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Antofagasta, Catalina Bravo, agregó: "Gracias al trabajo conjunto del mundo público y privado logramos generar una instancia que ofreció más de 600 puestos laborales dirigidos especialmente a mujeres. Esperamos que muchas de las postulantes que tuvimos hoy logren acceder a la oportunidad laboral que están buscando".

Exitoso cierre del Ejercicio Salitre 2022

FACH. En el encuentro se realizaron más de 300 misiones aéreas en conjunto.
E-mail Compartir

Finalizó con gran éxito el Ejercicio Multinacional Salitre 2022, luego de dos semanas de entrenamiento combinado, durante los cuales se realizaron más de "300 misiones aéreas, con 50 salidas diarias y en el que participaron más de 800 personas y 37 aeronaves de las Fuerzas Aéreas de Argentina, Brasil y Chile, además de una delegación de la Fuerza Espacial de Estados Unidos y lo más importante: con cero incidente", señaló muy satisfecho acerca de lo alcanzado el director de este evento, general de Aviación Leonardo Romanini Gutiérrez, sin duda, uno de los más importantes en su tipo de América del Sur.

Lo anterior se produjo durante la actividad de cierre del ejercicio, el cual se realizó en el hangar del Grupo de Aviación N°8 y que contó con la asistencia de las delegaciones de los países participantes.

En la oportunidad, el general Romanini destacó el profesionalismo de quienes formaron parte de Salitre 2022, junto con agradecerles su trabajo y esfuerzo permanente, además de extenderles una invitación para reencontrarse nuevamente en una nueva edición de este ejercicio multinacional el año 2026.

Para finalizar, el director del ejercicio junto al co-director del mismo, general de Brigada Aérea (A) Máximo Venegas Raggio, hizo entrega de unos recuerdos a los jefes de las delegaciones extranjeras y comandantes de las unidades aéreas, quienes junto con agradecer la hospitalidad e intercambio de conocimientos durante los días de ejercicio, hicieron entrega unos presentes a las autoridades de Salitre 2022.

"El diálogo entre sector público y privado es más necesario que nunca"

E-mail Compartir

Para nadie es un secreto que la situación habitacional -y de la construcción en general- está llegando a un punto crítico. Aspectos como el alto costo de los materiales de construcción, la falta de terrenos y el aún latente efecto de la pandemia en el rubro han provocado duros efectos a lo largo del territorio nacional.

La segunda región no es ajena a este fenómeno teniendo un déficit de aproximadamente 37 mil viviendas, según un estudio reciente de Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. Esto equivale a la necesidad de instalar un 17% más de hogares para cubrir esta carencia, superando el porcentaje nacional de 9%.

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ha observado con preocupación este escenario, más allá de que Antofagasta muestre algunas señales esperanzadoras. Según su informe "MACh 62: Macroeconomía y Construcción", la región registra la mayor ejecución presupuestaria del país hasta finales de julio, con un 83,5%.

Sin embargo su vicepresidente, y actual candidato a la presidencia de la cámara, Claudio Nitsche, asegura que no es un indicador muy ilustrativo, y que la situación habitacional de la zona es alarmante.

¿De qué manera la cámara toma que Antofagasta sea la región con la mejor ejecución presupuestaria?

- Vale hacer una aclaración. En lo que corresponde a programas de vivienda pública o relacionados con el Serviu ha existido una buena ejecución, pero esto no es igual en el caso de estructuras asociadas a la ejecución del MOP. Ahí, el avance presupuestario es solo de 31,5%, lo cual está bajo la ejecución nacional, que es de 37,8%. La expectación por los precios de los materiales o la falta de mano de obra ha producido un problema mayor en las constructoras. Por eso, estamos esperando con muchas ansias que se apruebe el reajuste a los contratos que están en ejecución para solucionar el problema.

¿Qué proyecciones tienen a corto plazo?

- La inversión en construcción a nivel nacional tiene una proyección para terminar el año con una caída del 4% a nivel agregado país. Lo peor es que la que se prevé para el próximo año en torno a inversión sectorial, va en un 5,3%. La verdad es bastante dramático. La construcción ocupa cerca del 8% de la mano dura total, y estas caídas repercuten en la cantidad de trabajadores contratados, lo que es la parte más triste.

A su juicio ¿cuáles serían las causas de esta situación?

- Si bien son problemas que se dan a nivel país, desde Copiapó hacia el norte se muestran con mucha más fuerza. Los suelos hoy prácticamente son inexistentes, por lo que hay que hacer un manejo adecuado de los terrenos que están en manos de Bienes Nacionales para construir las viviendas que sean necesarias.

¿Cómo afrontar esto?

-Nosotros creemos que una de las mejores maneras de trabajar en estos periodos de crisis es a través de lo que denominamos "colaboración radical". Aquí el diálogo entre sector público y privado se hace más necesario que nunca. ¿Se tienen problemas de suelo? Bueno, conversemos entre todos y veamos cómo se pueden buscar los mecanismos, para que en definitiva solucionemos esto. La Cámara siempre ha sido propositiva en ese sentido, y mientras se trabaje en conjunto se encontrará el camino. Se debe entender que lo peor que le puede pasar al país en un periodo de recesión, es que las inversiones de este tipo no se realicen por soluciones a las cuales se pudo llegar conversando.

¿Cómo se valoran los proyectos a nivel de minería y de energía, muchos de los cuales se desarrollan en la segunda región?

-Lo puesto en minería y energía, y en general la inversión privada en grandes proyectos siempre ha sido muy relevante. Por lo tanto, aquí nuevamente la conversación transversal para que estos proyectos se desarrollen es muy importante. Hay que ser cuidadosos y entender bien la problemática, desde una visión medioambiental o tributaria. Pensar bien en qué momento se realizan reformas y plantear hasta qué punto los parámetros ofrecidos son razonables.

¿Cómo evalúa el plan de emergencia habitacional que el gobierno anunció, con miras a solucionar el déficit de casas en el país?

-Está bien enfocado en el sentido de abrir nuevas alternativas. Se abre la posibilidad de trabajar opciones como los pequeños condominios, el arriendo a través de municipalidades o la construcción de privados. Ahí surgen una serie de iniciativas que permite ampliar el abanico de opciones. El gobierno pretende entregar construidas 17.398 viviendas, lo que aquí en la zona representa menos de la mitad del déficit. Será clave que el ministro Montes use sus atribuciones para usar terrenos fiscales, que probablemente será el camino para desarrollar estas viviendas.