Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Denuncian posible abuso sexual durante un operativo de salud en colegio de Talcahuano

PDI. Ministro de Educación condenó el hecho, que es investigado por la PDI.
E-mail Compartir

En un hecho calificado como "gravísimo" por el ministerio de Educación, apoderados de un quinto básico de un colegio de Talcahuano, Región del Biobío, denunciaron la ocurrencia de un posible abuso sexual durante un operativo médico que se realizó en el establecimiento.

La Policía de Investigaciones (PDI) confirmó que la denuncia fue interpuesta contra un menor de 14 años y que la investigación la realizará la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de Concepción.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dijo que "pareciera ser un tema de un operativo de salud, similar al control sano". "Lo considero gravísimo y absolutamente condenable. Cualquier acción que tenga relación con la salud tiene que ser ejercido por autorización de los padres".

El secretario de Estado solicitó también a la municipalidad la intervención del alcalde, Henry Campos.

La actividad, según las autoridades locales, fue realizada por el ministerio de Salud "a través del Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) Los Cerros, en el marco de la toma de la Ficha CLAP a nivel nacional".

"Se trató de un operativo médico de control de salud juvenil que está establecido dentro de la programación del Minsal en coordinación con establecimientos educacionales. En ese marco se denunció por parte de apoderados y alumnos situaciones que pueden ser constitutivas de delito, como abuso sexual", explicó el jefe comunal.

La seremi de Educación enfatizó que "los establecimientos educacionales deben ser lugares de protección para niños y niñas. Ante la preocupante denuncia de hechos que habrían ocurrido en medio de un operativo médico, la Superintendencia de Educación ya inició investigación, así como también organismos judiciales".

Padres de lactante que falleció por falta de cama crítica culpan a Minsal y rebaten a ministra

SAN ANTONIO. Niña de tres meses esperaba traslado a Arica. "Aunque hubiese habido posibilidad de traslado, era difícil que hubiese sobrevivido", dijo la jefa del Minsal.
E-mail Compartir

Los padres de Mía, una lactante de tres meses que falleció el martes en el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio esperando ser trasladada a Arica por una cama para pacientes críticos, responsabilizaron directamente a las autoridades de Salud por el deceso.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, dijo ayer que la condición de la bebé era tan grave que "aunque hubiese habido una posibilidad de traslado, era difícil que hubiese sobrevivido". El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, agregó que hicieron "todas las gestiones" para trasladarla, pero ella "se complicó rápidamente y los equipos hicieron todo lo posible, pero no pudieron salvarla".

La madre de la bebé, Nicol García, afirmó que desde que la llevaron al Hospital de San Antonio el sábado la hicieron firmar el domingo y el lunes la autorización de traslado, pero no llegó la ambulancia.

El padre, Nicolás Olivares, añadió que Mía tenía tos y en el centro asistencial le detectaron bronquitis. "En el informe con el que ella fue ingresada, ella tenía una bronquitis que pasó a neumonía, y se le pegó el virus sincicial. Yo creo que es responsabilidad de ellos, porque los niños con este virus deben ser aislados y nuestra bebé fue metida a una sala donde habían niños con este virus", dijo el papá en el velorio. "Mi hija no tenía por qué fallecer", agregó la madre.

El hospital informó que la niña sería llevada a Arica porque la red estaba saturada, sin camas disponibles en Valparaíso, Santiago ni Rancagua, según notificó el Ministerio de Salud.

Ocupación límite

La ocupación de estas mil camas infantiles llegó al 92%, por lo que el subsecretario Araos instruyó a los directores de hospitales y clínicas que suspendan hasta julio todas las cirugías electivas y programadas infantiles no urgentes para destinar el personal a la emergencia; además de acelerar la reconversión de camas adultos para destinarlas a niños.

El Minsal aconsejó no llevar pequeños a sitios con aglomeraciones y priorizar el uso de mascarillas.

Mientras los padres de Mía estudian iniciar acciones legales contra el hospital, parlamentarios de oposición, en tanto, exigieron las renuncias de Aguilera y de Araos.

En el oficialismo, en tanto, pidieron actuar con urgencia. Junto con expresar sus condolencias, el diputado Patricio Rosas (ind.) reafirmó "la urgencia de tomar medidas ahora, por el aumento de casos graves de virus sincicial e influenza en niños menores de 5 años".

"ministra se equivoca"

El presidente del Colegio Médico (Colmed) de Valparaíso, Luis Ignacio de la Torre, señaló más tarde en Emol que Mía "no tuvo acceso oportuno a una cama de UCI pediátrica en el momento que su cuerpo lo requería".

"La ministra se equivoca cuando asegura que dada la gravedad de esta paciente, aunque se hubiese trasladado, hubiese sido difícil que sobreviviera, porque ese escenario no lo vamos a conocer", respondió el médico al ser consultado por las palabras de Aguilera. "Creo que hablar de aquello solo genera más dolor", agregó.

También dijo que este es el año con más contagios por virus respiratorios, incluido el sincicial. "Nunca habíamos tenido una cantidad de contagios de esta magnitud y eso está presionando al alza las consultas de urgencia pediátrica y la necesidad de hospitalizar niños, sobre todo menores de 4 años, por cuadros graves".

"No me arrepiento de nada", dice vocera Vivanco al renunciar

CORTE SUPREMA. Ministra mantuvo sus opiniones sobre el fallo de las Isapres.
E-mail Compartir

La ministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco dimitió ayer como vocera del máximo tribunal, obligada por la agria polémica que causó su interpretación sobre el fallo que obliga a las Isapres a devolver a los cotizantes millones de pesos por cobros excesivos.

"Tomé esta decisión por el periodo de agitación que ha habido posterior a una entrevista que no di en calidad de vocera (...) Para mí, el asunto está terminado", aseguró Vivanco.

"No me arrepiento absolutamente de nada, jamás me retracto de algo que he dicho con convicción (…) Sigo manteniendo las mismas opiniones, que son igual de válidas que otras", agregó.

Vivanco, en una entrevista con La Tercera, opinó que solo aquellos que habían demandado a las Isapres debían recuperar el dinero de más pagado, creando así dudas y confusión respecto de la sentencia dictada por la Corte Suprema, a quien el Gobierno pidió una "aclaración" formal.

La renuncia se produce tras varios días de duras y múltiples críticas, tanto desde el Ejecutivo como de parlamentarios, que incluso han esbozado la posibilidad de acusarla constitucionalmente junto a algunos de sus pares.

Agradecimientos

Fue el mismo presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, el que pidió la dimisión a Vivanco, cuyas opiniones molestaron también a otros magistrados del tribunal.

Fuentes anunció ayer que "se reunió el tribunal pleno para tomar conocimiento de la renuncia voluntaria que presentó la ministra Ángela Vivanco al cargo de vocera titular de la Corte Suprema, función acta número 67-2022, de 21 de marzo de 2022".

El presidente del máximo tribunal explicó que "se acordó aceptar la renuncia voluntaria presentada por la ministra y también agradecerle su destacado desempeño, compromiso y dedicación durante el periodo en que ejerció dicha labor".