Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Ausencia de Xi en el G20 cae en India como declaración política con tensión de fondo

E-mail Compartir

La ausencia del presidente chino, Xi Jinping, en la Cumbre de líderes del G20 que se celebra el próximo fin de semana en Nueva Delhi, se plantea como una de las más notorias de la cita y es vista en parte como una declaración política por las crecientes tensiones con la India.

El primer ministro chino, Li Qiang, tomará el lugar de Xi en la cita de Nueva Delhi del 9 y 10 de septiembre, según confirmó ayer el ministerio chino de Relaciones Exteriores.

Esta sería la primera vez que el mandatario chino no acude a una cumbre del G20 desde que tomó posesión de su cargo en 2008. Aunque a las reuniones de 2020 y 2021 tampoco asistió forma presencial por las políticas de la covid-19, sí estuvo conectado de manera virtual, sin delegar la competencia en ningún otro representante de su gabinete.

Las diferencias entre India y China han ido en escaldada durante los tres últimos años y la relación pasa por uno de sus momentos más bajos, tras uno de los peores choques fronterizos entre ambas potencias en 2020.

Por ello, el líder de una de las mayores economías globales se ausente del primer foro financiero del mundo, el G20, justo cuando su vecina y rival India ostenta la presidencia del grupo es visto en parte como una declaración política dirigida al gobierno del primer ministro indio, Narendra Modi.

La ausencia de Xi, además de la ya confirmada falta del presidente ruso Vladimir Putin, significan también nuevas limitaciones para alcanzar un consenso de grupo que hasta ahora ninguna de las reuniones de ministro ha logrado desbloquear.

A lo largo de la presidencia india del G20, el asunto de la guerra en Ucrania ha entorpecido las declaraciones conjuntas de los grupos de trabajo, ya que China y Rusia rechazan el vocabulario de guerra usado por el grupo para condenar las acciones de Moscú.

Las relaciones India-China se deterioraron gravemente en junio de 2020 tras un choque fronterizo en el valle de Galwan, en el Himalaya occidental, el peor en 45 años entre las potencias nucleares, en el que murieron al menos 20 soldados indios y 76 resultaron heridos, mientras que Pekín reconoció cuatro muertos y un herido de gravedad.

Grupo de Puebla alertó sobre el peligro de un golpe de Estado "en proceso" en Guatemala

POLÍTICA. Colectivo de izquierda denunció operación para que el fanador de las elecciones, Bernardo Arévalo, no sea investido.
E-mail Compartir

Varios expresidentes iberoamericanos reunidos en el Grupo de Puebla denunciaron la "guerra jurídica" que está en marcha en contra del presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, y "los intentos de sabotear" el proceso de transición para que tome el mando el próximo 14 de enero, y alertaron sobre el peligro de un golpe de Estado.

"Prevenimos sobre el peligro de un golpe de Estado en proceso y convocamos a la comunidad internacional a apoyar una transición pacífica y apegada a la legalidad, que permita acceder al gobierno a las autoridades elegidas por el pueblo, en un paso definitivo para asegurar la continuidad democrática y recuperar el Estado de Derecho en Guatemala", señaló este grupo de izquierda en un comunicado.

La denuncia fue lanzada en una carta firmada por varios líderes políticos de izquierda y expresidentes, incluidos el español José Luis Rodríguez Zapatero, el colombiano Ernesto Samper y el ecuatoriano Rafael Correa.

"Durante el proceso electoral se han presentado varios intentos por quitarle legitimidad a la candidatura ganadora y el partido Semilla que él representa a través de acciones que incluyen amenazas a la vida de los dirigentes, allanamientos ilegales a las sedes de su Campaña y anuncios de detenciones arbitrarias", estimó el Grupo de Puebla.

Entre las acciones denunciadas está que se haya declarado inválida la elección de la bancada de gobierno o las peticiones de nuevas elecciones para que el órgano legislativo pueda "nombrar un 'gobernante provisional' sintonizado con el propósito golpista de desconocer los últimos resultados electorales y sostener el caos en Guatemala".

Según el Consejo Latinoamericano de Justicia y la Democracia del Grupo de Puebla, "no existe causa constitucional para anular las elecciones", así como "los jueces penales no pueden atribuirse funciones que atribuye la Constitución al Tribunal Supremo Electoral".

"La pretensión de nombrar un presidente interino por parte del Congreso implicaría un claro desconocimiento de la Constitución y la voluntad del constituyente primario expresada en las últimas elecciones en favor del Presidente Bernardo Arévalo", dijeron los firmantes.

Por ello solicitan "de manera enfática" al gobierno guatemalteco y a las autoridades judiciales "que se reitere la validez de los pasados comicios electorales, se oficialicen sus resultados invistiendo de los cargos de Presidente a Bernardo Arévalo y Vicepresidenta a Karina Herrera, (y) se anule la decisión de ilegalizar el Partido Semilla".

El grupo habló además de "un contexto de pérdida total de institucionalidad, a manos de una derecha sumida en la corrupción, que ha permitido el avance del crimen organizado en el país".

Piden renuncia

Ayer también cientos de guatemaltecos se manifestaron en diversas sedes nacionales del Ministerio Público (Fiscalía) para exigir la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras, a quien acusan de interferir y judicializar el proceso electoral.

Porras y otros dos fiscales del Ministerio Público han sido sancionados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, acusados de corrupción y de socavar la justicia en el país centroamericano.

Al cierre de esta edición, se esperaba el inicio formal de transición del mando entre el Gobierno de Alejandro Giammattei y Arévalo de León.

"Dicen que Biden es un hombre viejo, pero lo que viene con el tiempo es sabiduría"

EE.UU. Abordó polémica de su edad y dijo que Trump destruyó el empleo.
E-mail Compartir

El presidente de EE.UU., Joe Biden, afirmó ayer, Día del Trabajo en Estados Unidos, que su predecesor, Donald Trump, es uno de los pocos presidentes que destruyó el empleo durante su mandato y abordó además una polémica que resurgió en Norteamérica por la edad del gobernante.

"No hace mucho tiempo que estamos perdiendo empleos en este país. De hecho, el tipo que ocupó el puesto antes que yo fue uno de los dos presidentes de la historia que dejó el cargo con menos puestos de trabajo que cuando asumió el cargo", afirmó el mandatario.

Biden participó en un evento con líderes sindicales para conmemorar el Día del Trabajo en Filadelfia, Pensilvania, un lugar clave de cara a las presidenciales de 2024 a las que Biden aspira a presentarse.

Aunque no se refirió a él por su nombre, pues lo llamó "el tipo que ocupó el puesto antes que yo", Biden tuvo varios ataques contra Trump, quien está llamado a ser su máximo rival en la contienda electoral, pese a las cuatro imputaciones penales que hay en su contra.

Desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2021, recordó Biden, ha creado 800.000 nuevos puestos de trabajo en el sector manufacturero.

El mandatario, primer octogenario en ocupar la Casa Blanca, se refirió también a la constante polémica que hay en torno a su elevada edad: "Dicen que Biden es un hombre viejo pero, adivinen qué, lo que viene con el tiempo es sabiduría".

Precisamente ayer The Wall Street Journal publicó una encuesta en que los votantes piensan abrumadoramente que Biden es "demasiado mayor para postularse" a la reelección. Un 73% lo cree, mientras que solo el 36% piensa que está preparado mentalmente para presentarse.

Pese a que Biden se ha pasado los últimos meses viajando por el país promocionando su plan económico, 59% desaprueba sus medidas.