Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Aumentan las consultas por enfermedades gastrointestinales y controles post-pandemia

SALUD. La Atención Primaria de Salud de Calama atiende a una población que bordea los 120 mil usuarios de distintos rangos etarios. Autoridades llaman al autocuidado durante septiembre.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Si bien, en las últimas semanas han disminuido notoriamente las consultas y atenciones por enfermedades respiratorias en los distintos recintos de la Atención Primaria de Salud (APS), aumentaron de manera significativa las consultas por patologías gastrointestinales, como también de pacientes que están retomando los controles que debieron reprogramar producto de la pandemia por el covid-19.

Así lo dio a conocer la directora del departamento de salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), Carolina Paredes Paredes, quien reconoció que el aumento de usuarios por el traspaso del sistema privado al público "aún no ha sido como pensaban que iba acontecer", donde detalló que "tenemos una gran demanda de atenciones porque estamos volviendo a la normalidad post-pandemia".

No debemos de olvidar, que el jueves 31 de agosto se dio por terminada la alerta sanitaria que partió en marzo de 2020, con los primeros casos reportados por coronavirus en el territorio nacional. Esto dio paso al término de la obligatoriedad del uso de la mascarilla en establecimientos educacionales como también en los centros de salud.

Retoman controles

Es así, como "los usuarios del sistema están retomando todos los controles, y no tan sólo aquellos que se estaban priorizando", explicó la funcionaria, entre los cuales figuran los controles cardiovasculares, de la mujer y planificación familiar, y también del adulto mayor entre otros. "Todos estos en algún momento se priorizaban. Pero, ahora se comienzan a retomar con mayor normalidad".

De igual manera, rescató que ya superaron la emergencia generada por las patologías respiratorias. "Pasamos la crisis epidemiológica de las enfermedades respiratorias. Y ahora estamos con hasta demanda de horas".

Asimismo, reiteró que las enfermedades respiratorias tendieron a la disminución en relación a los meses anteriores, es decir en junio, julio y principio de agosto, donde se reportó el peak de las patologías que principalmente afectaron a los menores de edad, como también a la población integrada por adultos mayores.

Aunque, planteó que "se ha visto un pequeño aumento de enfermedades gastrointestinales". Algo que de igual forma los mantiene en alerta para evitar problemas mayores, donde al igual que otras patología se trataría de un virus que estaría afectando a las personas.

La profesional del área de la Atención Primaria de Salud, reiteró la necesidad del autocuidado en todo momento, en especial considerando que estamos en plena celebración de la tradicional Fiesta de la Virgen Guadalupe de Ayquina, y que posteriormente tendrán lugar las Fiestas Patrias, con todo lo que aquello significa por el alto consumo de distintos alimentos en el mes de septiembre, tanto de manera particular como colectiva en variados encuentros familiares y de índole laboral.

Para concluir, fue enfática en manifestar que "han aumento más los controles que las consultas", considerando para esto los siete dispositivos de salud con que cuenta el sistema municipalizado en la ciudad, como son los cuatro Cesfam y los tres Cecosf. Además de los dos SAPU.

"Los usuarios del sistema están retomando todos los controles, y no tan solo aquellos que se estaban priorizando en pandemia".

Carolina Paredes, Directora APS de Calama

2 actividades congregarán a gran número de personas en septiembre: Ayquina y Fiestas Patrias.

4 Cesfam, tres Cecosf, dos SAPU y el SAR Alemania atienden la demanda de la atención municipalizada.

120 mil personas es la población objetiva que atiende la Atención Primaria de Salud en Calama.

Reunión de articulación entre Servel y el Servicio Local de Educación Licancabur

COORDINACIÓN. La iniciativa apuntó a las futuras elecciones que tendrán lugar el próximo año a nivel nacional.
E-mail Compartir

Con motivo de coordinar y articular las acciones para el desarrollo de las votaciones 2024, en que se traspasará la administración de los establecimientos educativos municipalizados al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur el 1 de enero del próximo año. Es por esta razón que el equipo de dicha unidad administrativa participó de una reunión informativa en la oficina del Servicio Electoral Región de Antofagasta.

En la oportunidad, los representantes de ambas instituciones del estado compartieron información relevante de los procesos eleccionarios en que el SLEP será el sostenedor de la mayoría de los locales de votación de cinco comunas: Tocopilla, San Pedro de Atacama, María Elena, Ollagüe y Calama.

Karla Herrera, jefa de operaciones electorales, destacó que "fue un encuentro muy relevante porque pudimos conocer al director ejecutivo y plantear los desafíos que tenemos ambos Servicios Públicos que vamos a participar en el proceso electoral próximamente. Este primer acercamiento es para lograr un trabajo coordinado entre municipios, SLEP y Servel, especialmente con lo relacionado a infraestructura".

Por su parte, José Martínez, director ejecutivo de SLEP Licancabur, planteó que "fue una jornada muy fructífera y oportuna, ya que pudimos conversar con el Servicio Electoral y conocer los hitos para estar preparados para las siguientes votaciones en cuanto a la coordinación y articulación para que el proceso se desarrolle de manera íntegra".

Asimismo, agregó que "ya tenemos acercamientos con los distintos alcaldes de las comunas del territorio, por lo que estamos dispuestos para lograr un buen desempeño en esta materia".

El Servicio Local de Educación Licancabur inició su funcionamiento este año y será el encargado de administrar 60 escuelas y liceos del territorio, además de 10 jardines infantiles públicos de las provincias El Loa y Tocopilla, a contar del 1 de enero del 2024.