Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Contralor explicó por qué es "casi imposible" recuperar los fondos de Democracia Viva

CONVENIOS. Autoridad apuntó a que la fundación "no tiene patrimonio".
E-mail Compartir

El contralor general de la República, Jorge Bermúdez, explicó por qué le parece "casi imposible" que se recuperen los montos pagados irregularmente por la seremi de Vivienda de Antofagasta a la fundación Democracia Viva, lo que destapó una serie de situaciones similares en todo el país.

La autoridad detalló que entre las irregularidades detectadas "hay observaciones en general que son del control interno o la ausencia de este, que son nueve, y hay otras seis que se desglosan en algunas particularidades que son respecto de Democracia Viva", que recibió 426 millones de pesos estatales.

El contralor planteó que las situaciones más graves son "por un lado, la contratación de personas por las fundaciones para trabajar como si fueran funcionarios públicos sin serlo, tanto en la Seremi como en el Serviu, o la ausencia de procedimientos para la asignación de estos convenios, lo que llevó a que se asignaran directamente, o la falta de planes de trabajo, o la falta de una coherencia entre el objeto de la Fundación y lo que se estaba contratando".

Entonces expuso que "de acuerdo a la información de prensa, porque a nosotros no nos consta que esos recursos se hayan devuelto efectivamente, quedan 97 millones de pesos. ¿Por qué he dicho que es casi imposible poder recuperar esos recursos? Porque aquí no hay una garantía. La fundación no tiene patrimonio. La forma de requerir la devolución va a ser a través de un juicio: estamos hablando de 10 años más, por lo menos".

Además planteó que no hubo coherencia entre lo que se pagó y lo que se adjudicó "porque no hay un plan de trabajo detallado que dé cuenta de un programa que se vaya a ejecutar con metas, con plazos, con obras, con montos asignados, tal como ocurre, por ejemplo, cuando se contrata una obra pública por parte del Estado".

Gobierno lanzó proyecto de ley para fortalecer al Sernac

PROPUESTA. Se busca dotar de facultad sancionatoria al servicio.
E-mail Compartir

En un acto encabezado por el Presidente Gabriel Boric, el Gobierno presentó ayer "Sernac te protege", proyecto de ley que busca mejorar la capacidad del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) para defender a quienes adquieren bienes o servicios.

El objetivo de la propuesta que se ingresará al Congreso Nacional para su discusión es fortalecer y modernizar al Sernac, estableciendo por primera vez facultades sancionadoras en los casos individuales en que los derechos de los consumidores se vean vulnerados.

Actualmente este servicio sólo tiene capacidades para representar procesos colectivos, algo que puede cambiar con este proyecto de ley, dijo el Mandatario: "Es muy importante dejar claro que el Sernac no va a ser a la vez juez y parte. El proyecto garantiza que en un mismo caso el Sernac no puede sancionar a una empresa y defender judicialmente a los consumidores. Tampoco se modifican las sanciones ya existentes, sino que lo que se facilita su aplicación para que todos tengamos garantías".

En 2017 -tras haber sido aprobada en el Congreso- ya se intentó impulsar un proyecto que le entregaba nuevas facultades sancionatorias al Sernac, algo que quedó "sin dientes ni garras" (según la metáfora popularizada entonces), cuando en enero del 2018 el Tribunal Constitucional (TC) determinara que dicha ley no cumplía con lo que plantea la Carta Fundamental.

En aquella sentencia, se aseveró que eran "inconstitucionales las nuevas potestades jurisdiccionales que el proyecto de ley contemplaba entregar al Sernac. En todo caso, mantuvo incólume el aumento de sanciones y el régimen de protección a los consumidores".

Cómo funcionará

El actual sistema no ha cambiado desde 1997 y anualmente el Sernac recibe cerca de 628 mil reclamos, de los que solo el 52% termina con una solución, dejando un gran porcentaje al amparo de sus propios medios para defenderse en juicios.

Por ello el director nacional del Sernac, Andrés Herrera, destacó la importancia de la modernización del servicio para "empoderar a cada uno de ustedes (los consumidores). Por ejemplo, cuando ahora se interponga un reclamo ante el Sernac, tendrán una respuesta de la empresa y en caso contrario, el Sernac podrá multar a esa empresa".

"Si ustedes no están conformes con esa respuesta que ha dado la empresa, podrán formular ante el Sernac una denuncia ratificando su reclamo y Sernac analizará esta denuncia y sus antecedentes. Si constata una vulneración de los derechos de ustedes como consumidores, podrá iniciar un proceso sancionatorio en contra de esa empresa. Si la empresa persiste en su incumplimiento, el Sernac podrá multarla", profundizó.

El proyecto establece facultad sancionatoria para casos individuales en los que Sernac podrá multar a empresas, la obligación de que estas cuenten con un sistema de gestión de reclamos y fortalecerá la gestión del reclamo ante el Sernac.

Oposición celebra "el día que la ciudadanía salvó el futuro"

4 DE SEPTIEMBRE. Ministra Vallejo afirmó que "el diálogo es importante para resolver las diferencias, y siempre se requiere respetar las miradas del que piensa distinto".
E-mail Compartir

A un año del triunfo de la opción Rechazo la propuesta de nueva Constitución escrita por la Convención Constitucional, ayer militantes, exconvencionales y dirigentes sociales de Chile Vamos y el Partido Republicano titularon el 4 de septiembre como "El día que la ciudadanía salvó el futuro de Chile".

La actividad fue organizada por la coordinadora y la Casa ciudadana del Rechazo, donde la presidenta de Evópoli y consejera constitucional, Gloria Hutt, destacó que los "republicanos han bajado enmiendas emblemáticas para ellos", junto a que "con la izquierda hemos estado en conversaciones para tener unidad de propósito".

"Yo espero que eso se traduzca en un texto que podamos aprobar mayoritariamente, y volver a celebrar el 17 de diciembre", agregó la exministra.

El presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, sin embargo subrayó que en el oficialismo "está pasando algo curioso: ellos concurren a las reuniones, están de acuerdo con lo que se llama unidades de propósito, pero a la hora de firmarlas, de votarlas, prefieren pasar por alto, siendo que están de acuerdo en sus contenidos. Ahí quizás hay mucha estrategia política electoral, yo los invitaría a pensar en el país".

La Casa ciudadana del Rechazo, donde tuvo lugar el evento, se ubica en las cercanías de La Moneda, en Santiago, mientras, kilómetros hacia el oriente, en Providencia, la sede de la UDI fue escenario de una manifestación de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), quienes se encadenaron a la reja con un pendón que decía "lucharemos hasta borrar su legado de miseria e impunidad".

El exdirigente estudiantil, Víctor Chanfreau, quien hoy tiene 21 años, también participó de la protesta donde se arrojó pintura contra el edificio, además de panfletos. Carabineros detuvo a tres mujeres y un hombre.

El vocero de la ACES, Gael Palape, señaló en TVN que los miembros del partido opositor "son quienes han negado la educación gratuita, implementar la educación sexual integral, se han negado a terminar con el lucro en la educación".

"mínimos comunes"

La ministra vocera, Camila Vallejo, señaló ante la efeméride que "falta más diálogo y más conversación sobre los temas que queremos para nuestro país. Cómo queremos que estén normados los derechos en materia de salud, de pensiones, laborales, medioambientales, de sistema político".

"Necesitamos tener siempre bien puesto el termómetro en la calle, en los territorios, los pies bien puestos en la tierra para conversar y encontrar los puntos que son mínimos comunes", agregó la secretaria de Estado.

El concepto de "mínimos comunes" surgió en 2021, cuando eran oposición y se buscaba reactivar la economía tras la crisis por el coronavirus.

Vallejo luego destacó que "el diálogo es importante para resolver las diferencias, y siempre se requiere respetar las miradas del que piensa distinto".

En tanto, en el Consejo Constitucional, se aprobó ayer en la Comisión de Principios que "los chilenos tienen derecho a vivir en un entorno seguro. (...) El Estado deberá proteger a los chilenos de la delincuencia, del terrorismo y del crimen organizado", indicó la presidenta de la instancia, Beatriz Hevia, en X.

La autoridad, además, publicó que "la Comisión de Función Jurisdiccional ha aprobado la Defensoría de las Víctimas. Un paso importante para que las víctimas tengan protección, apoyo y acompañamiento".