Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Boric: "Estoy convencido de que Chile necesita una nueva Constitución"

CONSEJO CONSTITUCIONAL. Ayer el pleno aprobó la pérdida de ciudadanía por delito terrorista y corrupción de autoridades.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric afirmó ayer que "me preocupa el proceso constitucional, porque estoy convencido de que Chile necesita una nueva Constitución".

"Le deseo todo el éxito y espero que lleguen a acuerdos. No van a encontrar a un antagonista en mí. Yo quiero que al Consejo le vaya bien, que Chile tenga una nueva Constitución. No quiero la polarización ni cometer los errores que cometimos en el primer proceso", agregó el Mandatario.

Estas palabras respondieron a la acusación de la líder del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, quien acusó a la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, de "ridiculizar" el trabajo de la instancia, al afirmar que con el visto bueno a la protección de la vida de quien está por nacer "podemos retroceder incluso en la pastilla del día después".

En paralelo, diputados republicanos solicitaron al Gobierno retirar del Congreso la propuesta de reforma previsional, debido a que el Consejo aprobó el jueves la propiedad individual de los fondos.

Ciudadanía

Mientras tanto, en su cuarto día de discusión de enmiendas, el pleno Consejo Constitucional aprobó ayer la pérdida de la ciudadanía para quienes hayan sido condenados por delitos "terroristas y relativos al tráfico de estupefacientes, trata o tráfico de personas, así como los cometidos por autoridades o funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, y que hubieren merecido, además, pena aflictiva", es decir, superior a tres años.

La iniciativa fue respaldada por 36 consejeros de la oposición y tres del oficialismo, mientras que 13 se declararon en contra y el consejero José González (RD) se abstuvo.

Quienes hayan perdido su condición de ciudadanos -o "muerte cívica" -a causa de un delito, "podrán solicitar su rehabilitación al Senado, una vez cumplida su condena", mientras que "el derecho a optar a cargos de elección popular se suspende únicamente por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva".

Piñera afirma que el 18 de octubre de 2019 sufrió "un golpe de Estado no tradicional"

EVALUACIÓN. El ex Mandatario participó del encuentro del Grupo Libertad y Desarrollo. El Presidente Boric respondió que "más que polemizar, me interesa es destacar qué es lo que tenemos a futuro", y le recordó el compromiso del 11 de septiembre.
E-mail Compartir

El ex Presidente Sebastián Piñera participó ayer del II Encuentro del Grupo Libertad y Democracia, en Argentina, foro que agrupa a 22 mandatarios iberoamericanos de derecha y centroderecha, en ejercicio y en retiro, donde sostuvo que en Chile se vivió "un golpe de Estado no tradicional, porque no fueron las Fuerzas Armadas" quienes causaron disturbios el 18 de octubre de 2019 y los días posteriores, lo que terminó con el inicio del proceso constitucional.

"Este era un golpe de Estado para debilitar las bases mismas de la democracia y usaron brutalmente la violencia, era una violencia irracional, estaban dispuestos a destruirlo y quemarlo todo, iglesias, colegios, hospitales, monumentos, plata de energía, lo que se cruzara en su camino", dijo el ex Mandatario en la trasandina Radio Mitre.

Durante el 18-O, continuó Piñera, "el fuego fue un gran aliado de estos terroristas, anarquistas, que quisieron destruir nuestro país. Afortunadamente Chile resistió y después tuvimos un plebiscito por una Constitución en que volvimos a poner las cosas en su lugar".

El ex Mandatario se refirió además al actual Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien, a su juicio, "no está conduciendo al país por el camino adecuado, porque tenemos grandes problemas de estancamiento económico, de inseguridad, de falta de confianza y acuerdos básicos".

"La izquierda cuando era oposición fue muy condescendiente con los delincuentes, no los combatió con la fuerza que requería, justificaba la violencia como una forma de instrumento político, por lo tanto eso sembró un clima y también debilitó mucho a las policías, porque estaban permanentemente siendo atacadas", detalló Piñera.

"destacar el futuro"

Boric respondió que "lo único que puedo destacar en esto es que hace pocos días, en conjunto con los ex presidentes Piñera, Bachelet, Lagos y Frei, firmamos en conjunto una declaración en donde además de comprometernos con la democracia, el respeto irrestricto a los Derechos Humanos, decíamos de manera muy explícita que la violencia no es parte de la acción política en democracia, y esa convicción yo la he tenido siempre y la mantengo".

"Más que polemizar con el ex Presidente Piñera, me interesa es destacar qué es lo que tenemos a futuro", agregó el Mandatario, por lo que "me parece muy importante no confundir, ni poner en el mismo saco, actos violentos con movilizaciones, porque hay quienes en Chile parecieran olvidarse también de que hay causas legítimas del malestar, y que esas causas tenemos que enfrentarlas como país".

"La democracia consiste también en tener la conciencia de que tenemos que entregarles resultados concretos a la gente, y en el malestar de la sociedad chilena hay motivos y en esos motivos nosotros también tenemos responsabilidad", concluyó el Presidente.

El diputado Daniel Manouhcheri (PS) afirmó en X que "Piñera no puede venir a dar cátedras de lo que no hizo en su mandato. Piñera tuvo un Gobierno desastroso, llevó al país al borde de una crisis institucional. Entregó a Chile asolado por la delincuencia, con una crisis en la salud y una economía estancada. Su mayor contribución a Chile sería guardar silencio".

"'Pobresistas' van a Chile a llorar a Allende"

El expresidente colombiano, Iván Duque, señaló en el foro internacional que la región es "amenazada por quienes hoy se presentan como progresistas, pero en realidad son 'pobresistas', porque quieren empobrecer a los pueblos de América Latina para, en virtud de la lucha de clases y del odio, dividir para allanar su camino al poder y perpetuarse. (...) Van una semana a Chile, a llorar a (Salvador) Allende y atacar la dictadura de (Augusto) Pinochet, pero a los días son capaces de ir a Cuba y enaltecer la dictadura de los Castro".