Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El eterno problema con las basuras

Por más campañas de limpieza y refuerzos en los sistemas de retiro, escombros y residuos aparecen en todos los sectores, como un elemento más del paisaje local. Claramente que junto con las tareas de limpieza es necesario concientizar y educar. La población tiene que sentirse parte de vivir en ciudades limpias y sin focos infecciosos.
E-mail Compartir

Uno de los problemas endémicos de la región está en el deficiente tratamiento de los residuos domiciliarios e industriales. Y no es por falta de un adecuado sistema de retiro, se debe más bien a malos hábitos que se han arraigado con peligrosidad y permiten que hoy escombros, desechos y todo tipo de basura formen parte del paisaje local.

En el radio urbano basta que un lugar quede eriazo para que los pocos días se transforme en un microbasural. Son vecinos y de otros sectores los que sin mayor conciencia dejan sus materiales inservibles en ese espacio, generando focos de contaminación e infección.

Y la situación se amplifica en la periferia, fuera de los radios urbanos, allí donde pareciera ser tierra de nadie, son decenas los vehículos que en el tiempo se movilizaron hasta esos lugares para dejar principalmente escombros de construcción y mobiliario en desuso. Estos, por lo general, vienen acompañados de papeles, bolsas, electrodomésticos y todo tipo de escombros.

En Antofagasta los casos emblemáticos se encuentran en avenida Salvador Allende y Roca Roja.

Fotos áreas revelan como con el paso de los años los volúmenes han aumentado y muchas quebradas están cubiertas de basura. No fueron pocos los que se dieron el trabajo de viajar a estos lugares para botar sus materiales de desecho.

Los casos se repiten en otras comunas, otorgándole características regionales al problema.

Claramente que junto con las tareas de limpieza es necesario concientizar y educar. La población tiene que sentirse parte de vivir en ciudades limpias y sin focos infecciosos.

Las autoridades pueden coordinar operativos de aseo, pero si no hay compromiso de mantener la limpieza los esfuerzos serán inútiles.

Lo que debe cambiar es la mentalidad.

La prevención también construye: cáncer de mama, el enemigo silencioso de las mujeres

Cristina Araya Briones , Presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Calama
E-mail Compartir

Octubre se ha establecido como el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, una campaña que busca concientizar a las mujeres y que se identifica o está marcada por la utilización del color rosa. Esta enfermedad es una realidad que afecta a millones de mujeres en el mundo y, en ocasiones, a algunos hombres también, puesto que ataca al entorno familiar y/o conyugal.

Desde la Cámara Chilena de la Construcción apoyamos esta iniciativa diciendo "la prevención también construye", haciendo un llamado a las empresas a apoyar a sus trabajadoras a realizarse mamografías con regularidad. La importancia de la detección temprana a través de mamografías regulares y la autoexploración, es crucial para abordar este tema desde una perspectiva de concientización y apoyo.

En el gremio contribuimos, por medio de diferentes acciones, a que las empresas socias cumplan su rol social, disponiendo una caja de herramientas y programas que apuntan, entre otras metas, a la prevención. Lo cierto, es que este enemigo silencioso no llama a la puerta, no pide permiso y desestabiliza la vida de las mujeres y sus familias. Nadie lo merece y nadie tiene la culpa. Esta enfermedad coloca a la paciente y su entorno, en una realidad de profunda incertidumbre.

Es la segunda causa de muerte en mujeres en Chile. Es uno de los tipos de cáncer más comunes en mujeres en gran parte del mundo. De hecho, se calcula que tan solo en el 2020 fueron diagnosticadas 2,2 millones personas a nivel global, una cifra que, además, va en aumento a medida que más países acceden a mejores métodos de diagnóstico. Se desarrolla a partir de una proliferación de las células del epitelio mamario y es, en esta multiplicación anormal, donde van apareciendo las células con características cancerígenas, las que tienen un potencial de multiplicación, en algunos casos, muy rápido.

Según datos de la International Agency for Research on Cancer (IARC), cada 100 mil mujeres chilenas se presentan 55 casos de cáncer de mama. Estas cifras se vuelven aún más complejas al considerar que este es también uno de los cánceres con mayor letalidad, siendo la segunda causa de muerte en mujeres, superando en su momento a las muertes por cáncer de pulmón o hígado, según datos del Ministerio de Salud.

La mamografía es la mejor manera de detectarla. De hecho, se ha demostrado que la pronta realización de una mamografía puede reducir el riesgo de muerte de una paciente en un 28%. Es por ello que el cáncer de mama y sus exámenes de chequeo se encuentran considerados dentro del sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES).

La solidaridad de amigos y familiares, así como la conexión con grupos de apoyo, puede hacer una gran diferencia en la calidad de vida de los pacientes. Y este es nuestro principal objetivo y motor en la Cámara Chilena de la Construcción, mejorar la calidad de vida de las personas, comprometidos con el desarrollo sostenible de la industria en la que la prevención también es parte.

Protejamos la vida de las mujeres y trabajadoras de Chile de este enemigo que no podemos ignorar. Por eso, debemos unirnos como sociedad para concientizarnos y trabajar juntos en la prevención y el tratamiento del mismo.

Y estamos seguros que ellos habrán de florecer, para todos, en el ambiente de paz, de solidaridad social y de justicia que todos, responsablemente, ayudemos a establecer en nuestro país, en forma duradera y altamente dignificadora para la República.

¿Ley de Naturaleza sin una Constitución ambiental?

Jadille Mussa , Académica Arquitectura del Paisaje, Universidad de Central
E-mail Compartir

Personas que fallecen esperando ser atendidas por las largas listas de espera; sistema de isapres al borde del colapso; hospitales que no pueden realizar cirugías porque carecen de insumos por mala gestión de compra; construcción de centros de salud detenidos por problemas de recursos y gestión; acumulación de deudas a los proveedores en la atención primaria; paro de profesionales de la salud; portal de ChileCompra hackeado; y sistema de pago automático sin funcionar desde marzo pasado por decisión del Ejecutivo, son sólo parte de los graves problemas que presenta hoy la salud en Chile, y pareciera que ni La Moneda ni el Ministerio del ramo se inmutan ante este complejo escenario.

Debe ser la crisis más profunda que atraviesa el sistema desde el retorno a la democracia, y lo más inquietante de todo es que pese a esta dramática realidad, no vemos al gobierno movilizado ni priorizando una estrategia para salir de este atolladero. Al contrario, la ministra de Salud está ausente prácticamente de todas las discusiones públicas en torno a estos problemas, con una administración que no le otorga urgencia a definir un mecanismo ni acuerdo para impedir que las isapres caigan en insolvencia ni evitar la fuga masiva de afiliados desde el sistema privado de salud.

Tampoco existe un plan de contingencia para contener el cuello de botella con las listas de espera y el ingente incremento de personas que deberá atender el sistema público si es que se terminan las isapres, con el consiguiente efecto dominó que eso provocará en el resto de los actores del rubro, incluido clínicas, centros privados de salud y también la industria de los dispositivos médicos.

Enfrentamos hoy un escenario apocalíptico del cual el gobierno no se está haciendo cargo y le baja el perfil, pero los más afectados con toda esta situación son los chilenos y pacientes, que ven con mucha incertidumbre lo que está pasando y el acelerado deterioro en el acceso a la atención de salud y la calidad de esta.

Con todo, es momento de que el Ejecutivo tome nota y asuma la responsabilidad que le cabe en esta crisis.