Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Asume nueva directora titular del SernamEG en la Región de Antofagasta

FUNCIÓN. Gabriela Araya es asistente social de la Universidad Católica.
E-mail Compartir

Gabriela Araya Seguel (39), asistente social egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es la nueva directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, luego de concluir el proceso de postulación y selección a través del sistema de Alta Dirección Pública (ADP).

De esta forma se transforma en la tercera directora en asumir por ADP y la décima segunda en ostentar este cargo en la región desde que fuera creado en ese entonces el Sernam en 1991, sin considerar directoras que cumplieron dicha labor en más de un periodo.

Araya Seguel, santiaguina de nacimiento y con quince años de experiencia laboral, se desempeñó en la Subsecretaría de la Niñez de la Seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Arica y Parinacota (2019-2023) y en la Casa de Acogida de Tocopilla (2017-2018), afirmó que el principal motivo para ingresar al SernamEG obedece al deseo de "aportar y visualizar el deber del Estado de Chile para el cumplimiento de los estándares internacionales de los derechos humanos de las mujeres como categoría protegida".

En la presentación oficial al equipo regional del SernamEG, agregó que "desde mi posición deseo ejecutar políticas públicas en concreto, mediante la ejecución que se realiza a través de cada convenio que poseen los programas de este Servicio y desde ahí focalizar nuestro quehacer en lo que conocemos como 'categorías protegidas de derechos humanos' que son las mujeres, niñas y niños y personas de la diversidad sexual. Es nuestro deber como Estado velar por disminuir las brechas existentes en materia de género".

La autoridadno posee militancia político partidista y además cuenta con estudios en Mediación Familiar.

Nuevo protocolo al transporte de carga sobredimensionada

MEDIDA. Ya no serán escoltadas por Carabineros liberando el recurso policial para que refuerce los servicios en el territorio.
E-mail Compartir

Redacción

En la Región de Antofagasta se realiza la mitad de traslados de carga sobredimensionada del país, esto quiere decir 1.750 servicios, que en palabras de la ministra del Interior, Carolina Tohá, corresponden entre 5 a 6 traslados diarios, de ahí la importancia de dar el vamos a este nuevo protocolo, el cual libera a Carabineros de ser escolta y promueve la inversión con proyectos más ágiles.

Tolvas, neumáticos y piezas de gran envergadura utilizadas en la minería y en parques de energías renovables son solo algunas de las cargas sobredimensionadas que se mueven por la región y la provincia de El Loa. Fue en un trabajo interministerial que se elaboró un nuevo protocolo para dar una respuesta más efectiva al traslado de cargas sobredimensionadas.

La ministra del Interior, Carolina Tohá en su paso por la región explicó que "la modalidad que estaba resuelta involucraba una enorme demora en hacer estas gestiones, lo cual encarece, ralentiza la inversión y desincentiva que muchos proyectos se localicen en nuestro territorio, pero a la vez, esto se organizaba de tal manera que absorbía una gran cantidad de personal de Carabineros que se distraía de otras actividades producto de tener que vigilar y acompañar el traslado de estas cargas".

participación

Es por estas razones y luego de un trabajo en el que participaron los ministerios de Transporte, Obras Públicas, Interior y Carabineros se logró establecer una nueva modalidad en la que "Carabineros ya no va escoltar las cargas sobredimensionadas. La finalización de este proyecto tiene un beneficio muy importante para la institución, puesto que va a liberar personal, para que justamente, realice el trabajo que debe hacer que es en el territorio, estar presente y dar respuesta a la necesidad que tienen las personas de más carabineros en el territorio".

Medida que fue valorada por el delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros, quien manifestó que "queremos enfatizar que esto no significa que Carabineros no fiscalizará este tipo de acciones, lo seguirá haciendo, pero ahora no desde la labor de escolta por varias horas, esto para darle tranquilidad a las y los conductores que transitan por las rutas. Asimismo, destacamos que este nuevo protocolo permitirá dar fluidez a los proyectos que se ejecuten en la región, ya que otrora debían esperar incluso hasta un año para poder mover sus cargas y eso desincentivaba la inversión en la zona".

El nuevo protocolo considera que las cargas sean acompañadas por empresas de los mismos transportistas que se dediquen a esta labor, pero bajo la supervisión y autorización de Carabineros.