Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

El alto costo de la educación infantil

Se requieren medidas que alivien esta carga financiera, como mayor subsidio estatal, incentivos para que las empresas apoyen la educación, entre otros. Esta semana se inauguró un nuevo jardín infantil en la capital regional. Este es el camino para comenzar a cambiar las cosas. La inversión en educación inicial debe ser prioridad.
E-mail Compartir

El acceso a salas cuna y jardines infantiles de calidad se ha convertido en un desafío económico para las familias chilenas, y la Región de Antofagasta no es la excepción. Según un reciente estudio de Edenred Chile, en 2025 el valor promedio de las salas cuna en la región alcanzó los $516.846 mensuales, un incremento del 2,8% respecto al año anterior. Si bien no es el mayor aumento del país, Antofagasta sigue estando entre las tres regiones con los costos más elevados, solo superada por Los Lagos y Los Ríos.

El problema no se limita solo a las salas cuna. La educación preescolar en general presenta precios que en muchos casos rivalizan con los de colegios particulares. Un estudio de Pluxee reveló que la mensualidad promedio de los jardines infantiles en la región es de $399.514 este año. Para muchas familias, estos montos resultan inalcanzables sin algún tipo de subsidio o beneficio laboral.

En regiones como Coquimbo, donde el alza fue del 6,4%, se vincula al crecimiento demográfico y a la mayor demanda de cupos. En Antofagasta, la realidad es similar: la región concentra gran actividad económica, pero también un alto costo de vida, lo que impacta directamente en los precios de la educación inicial.

Es necesario que las políticas públicas avancen en soluciones concretas. Si bien existen jardines infantiles gratuitos de la Junji e Integra, la cobertura sigue siendo insuficiente y la falta de cupos deja a muchas familias sin alternativas accesibles.

El acceso a la educación inicial no debe ser un lujo, sino un derecho garantizado para todas las familias. Si queremos fomentar la natalidad, la igualdad de oportunidades y la inserción laboral de las madres, debemos avanzar en políticas que permitan que más niños y niñas puedan acceder a una educación de calidad sin que esto signifique un sacrificio económico insostenible para sus familias.

Ojo con el algoritmo

Ricardo Díaz Cortés , Gobernador regional de Antofagasta
E-mail Compartir

Las redes sociales funcionan sobre la base de un algoritmo ¿Y qué es un algoritmo?, es un procedimiento que matemáticamente calcula los pasos que hay que realizar para conseguir un fin. En este caso, en las redes sociales, lo que existe es una serie de informaciones y análisis de esa información que se visita en las redes sociales, que permite identificar cuáles son los gustos de las personas, cuáles son los temas de su interés y por tanto, solamente le muestra aquello que usted ha estado visualizando. Desde esta perspectiva, el algoritmo se remite, en términos de redes sociales, a hacer un conjunto de visualizaciones de aquello que, según usted ha visto, le interesa.

¿Cuál es el problema del algoritmo?, es que va predeterminando las imágenes que usted analiza; no son necesariamente nuevas, ni originales, sino que se repite el mismo patrón de lo que usted ha visto anteriormente.

De esta manera, si se visualizan videos acerca de la delincuencia, solo le mostrará imágenes de delincuencia, si usted ha estado viendo videos que hablan de una postura de un tema o de las debilidades de una situación, solo le mostrará esas debilidades, es lo que pasa con estos algoritmos. Y de alguna manera cuando se instala un tema en la opinión pública y la gente tiende a seguir ese tema, los algoritmos se encargan de reforzar esa idea.

Seguramente desde esta perspectiva, usted se va a perder la noticia del convenio que hizo el gobierno regional con ESO, para poder estimular que los colegios de la región puedan acceder a los distintos observatorios astronómicos que existen en la región. Siguiendo esa mirada, si usted continúa alimentando el algoritmo, simplemente se va a perder las noticias de la colaboración del Gobierno Regional con los municipios para ir generando la creación de nuevas postas rurales, sistemas de habilitación de agua rural y seguramente se va a perder lo que estamos tratando de hacer con la gran industria minera y como ésta se está comprometiendo de una mejor forma con la región.

Desde esta perspectiva el algoritmo puede convertirse en una herramienta que permita que usted conozca más contenido de su interés, pero también podría ser una herramienta de manipulación mental de lo que usted ve o lo que usted tiene que conocer en internet.

Hay que recordar las palabras de aquellos que invitan a tener una postura crítica frente al internet, por eso hay que tener cuidado con lo que el algoritmo quiere mostrarnos, porque si nos dejamos llevar por el algoritmo, seguramente vamos a ser manipulados con aquellos temas que llaman mas la atención, vamos a dejar de ver temas que pueden ser buenas noticias para usted, para su familia, para la región. Por eso le invito a que tenga una postura crítica respecto a lo que observa y lo que ve, porque así usted va a poder definir qué es lo importante y qué es lo que definitivamente puede marcar tendencia y convertirse en una buena noticia vista por muchos.

Un concierto cancelado

Fernando Sepúlveda , Director regional del Sernac
E-mail Compartir

La oportunidad de ver a la cantante Shakira en Chile había ilusionado a sus fans, quienes, apenas se pusieron a la venta las entradas para los conciertos a realizarse los días 2 y 3 de marzo en el Estadio Nacional, las agotaron en un par de horas.

Y llegó el día. Las y los espectadores habían comenzado a llegar al recinto ñuñoíno cuando se conoció la noticia: el show se había cancelado debido a problemas técnicos.

Apenas nos enteramos de la lamentable situación, oficiamos a la productora Fénix Entertainment y a la ticketera Puntoticket para exigir explicaciones y poder determinar las acciones que permitan resarcir a los consumidores afectados.

Finalmente, y tras analizar una serie de antecedentes, hemos iniciado un Procedimiento Voluntario Colectivo con la productora, cuyo objetivo es que entregue, en el menor plazo posible, una propuesta compensatoria justa y que se haga cargo de todos los perjuicios.

A través de este procedimiento Sernac buscaremos la restitución del dinero de las entradas, junto con las compensaciones por los daños adicionales sufridos, como pasajes, hospedajes y otros gastos en los que incurrieron para asistir al evento.

En este contexto, como Sernac hacemos un llamado a las y los consumidores afectados por la suspensión de los conciertos de Shakira a que presenten sus reclamos, con el objetivo de obtener información valiosa que será usada en el proceso compensatorio que se está iniciando.

Es relevante tomar en cuenta que, en el caso de los conciertos y eventos masivos en general, la Ley del Consumidor protege a las personas, estableciendo, entre otras cosas, que tienen derecho a recibir información respecto de las fechas, horarios, lugar de realización, entre otros, y a que se cumpla al pie de la letra lo prometido.

En caso de reagendarse un espectáculo, las personas tienen la opción de asistir, pero también el derecho a solicitar la devolución del dinero pagado en caso que no puedan acudir.

Ante la suspensión del espectáculo, el cambio de las condiciones contratadas o incumplimientos, los consumidores tienen derecho a que se devuelva todo lo pagado, incluyendo el cargo por servicio, y a ser indemnizados o reparados por todos los daños que el cambio del evento o cualquier incumplimiento les haya causado. Eso es justamente lo que buscará Sernac tras la fallida presentación de Shakira en nuestro país.