Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Genes hacen de humanos y labradores propensos a obesidad

DESCUBRIMIENTO. Estudio advierte que esta condición es multifactorial, pero encontró inesperadas características en ambas especies.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Un equipo de investigadores ha identificado múltiples genes en los labradores retrievers británicos que están asociados a la obesidad canina y que también se relacionan con la obesidad en los humanos.

El gen canino DENND1B es el que está más fuertemente asociado con la obesidad en los labradores, y también está presente en los humanos. Este gen afecta directamente a una vía cerebral responsable de regular el equilibrio energético en el cuerpo, llamada vía leptina-melanocortina.

El equipo también mapeó directamente en genes humanos otros cuatro genes asociados con la obesidad canina, pero con un efecto menor que el DENND1B.

"Estos genes no son objetivos obvios de inmediato para los fármacos para adelgazar, porque controlan otros procesos biológicos clave del organismo en los que no se debería interferir, pero los resultados ponen de relieve la importancia de las vías cerebrales fundamentales para controlar el apetito y el peso corporal", explicó Alyce McClellan, investigadora de la Universidad de Cambridge y coautora principal del informe publicado en Science.

Además, el estudio descubrió que los perros con alto riesgo genético de obesidad tenían más interés en la comida, pero si los dueños controlaban su dieta y ejercicio los perros podían evitar la obesidad, igual que lo que sucede con las personas propensas a aumentar de peso.

Y como sucede con la obesidad humana, ningún gen determinó si los perros eran propensos a ella. Fue el efecto combinado de múltiples variantes genéticas lo que determinaba si el riesgo de los perros era alto o bajo.

Una epidemia

La actual epidemia de obesidad humana tiene su reflejo en los canes: entre el 40 y el 60% de los perros domésticos tienen sobrepeso o son obesos.

Los perros son un buen modelo para estudiar la obesidad humana porque desarrollan la obesidad a través de influencias ambientales similares a las de los humanos.

"Estudiar a los perros nos enseñó algo muy importante: los dueños de perros delgados no son moralmente superiores, igual que pasa con las personas delgadas. Si tienes un alto riesgo genético de obesidad y hay mucha comida disponible, tiendes a comer en exceso y a ganar peso a menos que hagas un gran esfuerzo para no hacerlo", apuntó Eleanor Raffan, investigadora en Cambridge y directora del estudio.

Para el estudio, el equipo reclutó a dueños de perros y les midió su grasa corporal, puntuó su grado de "avaricia" y tomó una muestra de saliva para analizar el ADN; después analizaron la genética de su perro. Al comparar el estado de obesidad del perro con su ADN, pudieron identificar los genes relacionados con la obesidad canina.

Los perros portadores de la variante genética más asociada con la obesidad, DENND1B, tenían un 8% más de grasa corporal que los que no la tenían.

Este trabajo no solo demuestra lo similares que son genéticamente los perros a los humanos, sino que ha servido para comprender mejor cómo nuestro cerebro controla la conducta alimentaria y el uso de energía, concluyó el estudio.

La población de mariposas en estados Unidos ha caído un 22% en lo que va de este siglo

E-mail Compartir

Las mariposas están desapareciendo en Estados Unidos debido a los insecticidas, al cambio climático y a la pérdida de hábitat, y su población ha disminuido 22% desde el año 2000, según un estudio.

El primer análisis sistemático a nivel nacional reveló que el número de ejemplares se ha reducido en promedio 1,3% anual desde el cambio de siglo, con 114 especies con descensos significativos y solo nueve en aumento, afirmó Nick Haddad, coautor del estudio y entomólogo de la Universidad Estatal de Michigan. "Y no vemos ninguna señal de que eso vaya a terminar".

Muchas de las especies en declive cayeron hasta más de 40%. EE.UU. tiene 650 especies de mariposas, pero 96 eran tan escasas que no aparecían en los datos y de otras 212 no se encontraron ejemplares suficientes para calcular tendencias, dijo Collin Edwards, autor principal del estudio, ecólogo y científico de datos del Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Washington.

Entre las con mayores caídas están la almirante roja (-44%), la dama americana (-58%) y la mariposa blanca de la col (-50%).

"La pérdida de mariposas, loros y marsopas es una mala señal para nosotros, para los ecosistemas que necesitamos y para la naturaleza que disfrutamos", apuntó Anurag Agrawal, experto en mariposas de la U. de Cornell.