Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

CEA vota mañana si aprueba extender la vida útil de Gaby

PROYECTO. El plan de Codelco alargaría la operación de la minera hasta el 2027.
E-mail Compartir

Este lunes la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la región de Antofagasta, que preside el intendente Edgar Blanco, resolverá si aprueba o rechaza el proyecto que busca extender la vida útil de la división Gabriela Mistral de Codelco hasta el año 2027. Iniciativa ingresada al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en mayo de este año.

La iniciativa, que contempla una inversión de US$435 millones, considera dar continuidad operacional al proceso de explotación y tratamiento de minerales, manteniendo la configuración actual de la operación, esto es: explotación de mineral a rajo abierto, procesamiento del mineral en pilas de lixiviación, extracción por solventes y electro obtención para producir cátodos de cobre.

Alcances del proyecto

Para la continuidad operacional se considera incrementar la tasa anual de extracción de mineral de 42,9 millones de toneladas anuales (Mton/año) a 46 Mton/año, modificar la configuración del rajo, botaderos de estériles y botadero de ripios, y beneficiar minerales oxidados y sulfurados de baja ley (MBL) provenientes de la acumulación de lastres del rajo en una pila permanente o estática.

En el marco del proyecto se contempla mantener la explotación del mineral a rajo abierto, actualmente en operación, incrementando la extracción de mineral a 46 millones de ton/año promedio para el período 2020 a 2027, año en que cesa la explotación del rajo, y conservando la tasa máxima de producción de cátodos de cobre de 150 mil toneladas anuales (Kton/año) hasta el 2028, de acuerdo a la DIA ingresada al SEA por la Corporación.

Minería sustentable

Respecto de esta iniciativa de inversión de Gabriela Mistral y de otras que avanzan en las distintas divisiones que componen el Distrito Norte de Codelco, el seremi de Minería, Alex Acuña, dijo que "las señales de inversión en minería siempre son buenas, porque quiere decir que aún hay recursos disponible y podemos proyectarnos para 30 o 40 años más".

Aunque estas inversiones, recalcó la autoridad, por más importantes que sean, deben cumplir con la normativa ambiental, sobre todo porque uno de los objetivos que se ha impuesto el Gobierno, es hacer una minería más ecológica. "Queremos producir un cobre verde, que sea amigable con el medio ambiente, porque la minería no solamente debe ser sostenible, además debe ser sustentable", dijo Acuña.

El secretario regional agregó que "la minería no viene sola, porque además genera empleabilidad y oportunidades para las empresas proveedoras locales, de ahí nace el Compromiso Región -que hoy lidera el intendente Edgar Blanco- que se firmó con las principales empresas de la región".

107 mil toneladas de cobre fino produjo Gabriela Mistral durante el 2018, de acuerdo a la Memoria de Codelco.

2008 y como filial comenzó la operación de DGM, que se especializa en producir cátodos electrorrefinados.

SEA: DMH presentó proyecto para aumentar su ritmo de explotación

CODELCO. La estatal ingresó una Declaración de Impacto Ambiental para incrementar el movimiento mina de DMH y mantener su ritmo productivo ante leyes más bajas. Iniciativa generará 250 puestos de trabajo adicionales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto "Aumento Movimientos Mina", el cual tiene como objetivo incrementar el ritmo de explotación a rajo abierto de la división Ministro Hales (DMH). Iniciativa que contempla una inversión de US$62 millones y la participación de 250 personas en su desarrollo.

Proyecto que en términos generales considera acciones como el desarrollo de nuevas fases de explotación, la reconfiguración del botadero de estériles, y la optimización del stock de sulfuros, entre otras; tiene como objetivo subir el ritmo de explotación desde las 450.000 toneladas diarias (t/día) a 500.000 t/día como máximo anual, sin aumentar la tasa de procesamiento de mineral aprobada, ni extender la vida útil de la operación, la cual se ha establecido hasta junio del año 2026.

Proyecto de aumento

Fuentes de la minera explicaron que el proyecto, que había sido presentado al SEA a mediados de año, pero luego desistido para implementar ciertos ajustes; incrementa el movimiento mina con el fin de mantener su ritmo de explotación en escenarios de leyes de cobre más bajas y de necesaria productividad para el país, y que se der aprobada medioambientalmente, iniciará de forma inmediata sus operaciones.

Esto permitirá darle la continuidad operacional necesaria a Ministro Hales, traduciéndose en aproximadamente 250 puestos de trabajo adicionales, donde no se efectuarán obras de construcción para las modificaciones solicitadas. Sólo considera un aumento de superficies o reconfiguración de instalaciones existentes, donde la única construcción asociada durante 12 meses es la de un espesador adicional para ser utilizado en casos de respaldo.

"Buscamos mantener el ritmo de explotación existente para poder cumplir con los compromisos de producción y darle la continuidad operacional a Ministro Hales. Necesitamos continuar siendo rentables para Codelco y para el país", explicó sobre el proyecto el gerente general de la división, Rodrigo Barrera.

10 años más para RT

Al proyecto de Ministro Hales se suma la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que Codelco ingresó en noviembre para su proyecto de actualización de la división Radomiro Tomic. Iniciativa que de ser calificada favorablemente extenderá la vida útil de la operación ubicada a 40 kilómetros de Calama por al menos 10 años. Lo que requerirá una inversión de US$882 millones.

En la DIA ingresada al SEA, la empresa detalla que el objetivo del proyecto consiste en mantener la operación de la línea de hidrometalurgia y la explotación de Sulfuros Fase I, existentes desde el año 2023 hasta el año 2030, actualizando el proyecto minero actual.

Para eso, la estatal especifica que incorporará nuevos recursos mineros identificados en las fase de expansión del rajo norte y este, lo que le permitirá mantener la línea de lixiviación primaria, lixiviación secundaria y lixiviación de minerales de baja ley (ROM) tradicional, abasteciendo la planta hidrometalúrgica desde 2023 hasta el 2030.

La cuprífera implementará además la tecnología de biolixiviación en la Etapa IV del Depósito de Minerales de Baja Ley (ROM) en el Dump 2 autorizado en una Resolución de Calificación Ambiental del 2009, pues esta técnica de extracción de cobre ha demostrado capturar un mayor valor en la lixiviación de esta línea.

Detalle de la ampliación

Entre las adecuaciones y modificaciones que considera el proyecto está la ampliación de la superficie actual del rajo, creciendo en 335 hectáreas (ha), y la profundización del piso final en 75 metros; el aumento de la superficie del Depósito de Lastre Oeste en 311 ha; aumento de la superficie Depósito de Lastre Este en 96 ha; traslado y ampliación Stock de Sulfuros en dos sectores, hasta una superficie de 272 ha.

Además se considera la demolición y desmantelamiento de la losa de lavado de camiones, casa de cambio, casino, edificaciones administrativas, plantas, talleres, bodegas y estacionamientos; junto con la construcción de nuevas obras y edificaciones de Mantenimiento y Servicios.

Demolición y desmantelamiento de las estructuras existentes y construcción y montaje de equipos e instalaciones proyectados. Así como la demolición y desmantelamiento de las estructuras que componen el chancador primario de sulfuros y construcción y montaje de equipos e instalaciones proyectados. También se contempla modificaciones de parte de trazados de líneas eléctricas. Entre otras obras.

2020 parten obras de la desaladora

Luego de un proceso de licitación que se extendió por casi tres años, Codelco adjudicó en noviembre la construcción de la planta desalinizadora del Distrito Norte al consorcio Marubeni-Transelec-Techint. El proyecto, que involucra una inversión de US$1.000 millones, requerirá la participación de 2.700 trabajadores durante su construcción que se inicia en 2020. Las obras se extenderían hasta 2022, cuando el proyecto -que bombeará hasta 1.956 litros de agua por segundo- entre en operaciones.

US$62 millones de inversión requiere el proyecto "Aumento Movimientos Mina" de DMH, el que tiene como objetivo incrementar el ritmo de explotación del rajo abierto para mantener la producción.

US$882 millones de inversión considera el proyecto de actualización de la división Radomiro Tomic. Iniciativa que de ser calificada favorablemente extenderá la vida útil de RT por al menos 10 años.

US$435 millones de inversión requiere el proyecto de extensión de la vida útil de Gabriela Mistral, que considera dar continuidad operacional al proceso de explotación y tratamiento de minerales.