Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Bolsas se desploman ante el pesimismo en Estados Unidos

MERCADOS. La Reserva Federal de EE.UU. anticipó que el desempleo en ese país cerrará este año en 9,3% y la economía se contraerá en 6,5%.
E-mail Compartir

Redacción / Agencias

Las principales bolsas del mundo bajaron ayer con fuerza tras las malas previsiones económicas de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, equivalente al banco central, y por la aparición de nuevos casos de coronavirus en el país norteamericano, superando los dos millones.

En la jornada anterior, la Reserva Federal estimó que la economía de Estados Unidos se contraerá en 6,5% este año debido a la crisis por el covid-19 y no logrará dejar la tasa de desempleo por debajo del 5% al menos hasta 2023. "Pasamos del nivel de desempleo más bajo en los últimos 50 años al más alto en dos meses", sostuvo su presidente, Jerome Powell. En los últimos 5 años, el desempleo en EE.UU. siempre había estado bajo esa barrera del 5%. La Fed cree que Estados Unidos cerrará este año con el 9,3% de desocupación, un porcentaje que caerá al 6,5% en 2021 y al 5,5% en 2022.

"El desempleo no afectó a todos los estadounidenses por igual", explicó Powell, quien resaltó que de los más de 20 millones de trabajos destruidos desde febrero, los más afectados han sido los afroamericanos, los latinos y las mujeres. El banco central también sustentó su estimación en las medidas impuestas para evitar la propagación del coronavirus.

La potencia mundial ya supera los 115 mil muertos por el covid-19 y sus contagios sobrepasan los 2 millones 88 mil, con lo cual es el país más afectado por la pandemia en términos de número de decesos e infecciones. Los números se han deteriorado en los últimos días, lo que aumenta el temor de que se restablezcan las restricciones sanitarias que causaron los despidos masivos. En el país, 1,54 millones de personas solicitaron la semana pasada el subsidio por desempleo. Si bien la cifra descendió de nuevo respecto de la semana anterior, las peticiones suman más de 42 millones en algo más de dos meses.

Aunque las tendencias en los estados más afectados como Nueva York y Nueva Jersey siguen mejorando, ha habido una aceleración de casos en algunos estados que ya han reabierto. Las hospitalizaciones por coronavirus han aumentado en 12 estados, incluidos Arizona, California y Texas.

La Fed, además, decidió mantener los tipos de interés, en un rango de 0% a 0,25%.

Acciones

El mercado accionario de Estados Unidos vivió una de sus peores jornadas desde marzo luego de las palabras de Powell. El Nasdaq, donde están los valores de las firmas tecnológicas, se desplomó en 5%, luego de tres jornadas consecutivas cerrando en máximos, mientras que el S&P500 y el Dow Jones Industrial cayeron 5,7% y 6,7%, respectivamente.

En Asia, el Nikkei 225, principal indicador bursátil de Japón, cerró la jornada bajando 2,82% a 22.472,91 puntos, mientras que el Topix cayó 2,2% a 1.588.92 unidades. En Hong Kong, el índice Hang Seng descendió 2,27%, mientras que el Shanghai Composite chino retrocedió 0,78% al igual que el Shenzhen, que cayó 0,81%. En Corea del Sur, el Kospi cayó 0,86% para terminar su día de negociación en 2.176,78.

En Europa, Madrid bajó 5,04%; Milán, 4,81%; París, 4,71%; Frankfurt, 4,47%; y Londres, 3,99%, mientras que el índice Eurostoxx50, que engloba a las 50 empresas de mayor capitalización, cayó 4,08%.

Petróleo

Además de las bolsas, ayer se supo que la producción industrial de Italia, uno de los países más afectados por la pandemia en sus primeros meses, se desplomó un 42,5% en abril respecto del mismo mes del pasado año y un 19,1% en relación a marzo.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia en EE.UU., bajó 8,16% después del aumento en los inventarios de crudo en ese país. El precio del Brent para entrega en agosto, referente en Europa, caía un 7% en el mercado de Londres.

General y TRUMP

El jefe del Estado Mayor de Estados Unidos, el general Mark Milley, admitió que se equivocó al acompañar al presidente Donald Trump a posar después de que una manifestación pacífica fue reprimida, en una nueva muestra de la distancia entre Donald Trump y el Pentágono. "No debería haber estado allí", declaró el general. El incidente pasó el 1 de junio, cuando Trump caminó desde la Casa Blanca para tomarse una foto sosteniendo una biblia frente a una iglesia.

Brasil reabre malls y Alemania mantiene planes de reapertura

PANDEMIA. Comercio en Sao Paulo y Río de Janeiro regresó, a pesar de cifras.
E-mail Compartir

El ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas, confirmó que su país mantiene el propósito de retirar el lunes las restricciones de viaje entre países de la Unión Europea, asociados de Schengen (tratado que suprime controles fronterizos entre 26 países europeos) y el Reino Unido, a la espera de España y Noruega.

Maas indicó que la reunión celebrada ayer con sus homólogos de España, Italia, Bulgaria, Francia, Grecia, Croacia, Malta, Holanda, Austria, Portugal, Eslovenia y Chipre, sirvió para seguir consensuando las medidas a adoptar para garantizar la seguridad en los viajes dentro de Europa este verano.

Los cancilleres ajustaron sus respectivos planes en tres aspectos en particular: el calendario para la reapertura de las infraestructuras turísticas y de los viajes turísticos, los estándares mínimos de protección contra la pandemia y la atención médica local de los turistas, así como la reacción en caso de un nuevo aumento de las cifras de contagio.

Gracias a las medidas adoptadas para contener la pandemia, será posible en breve volver a cruzar las fronteras intraeuropeas para el turismo, celebró Maas, quien recordó sí que al virus hay que seguir poniéndole fronteras, por lo que instó a los turistas a disfrutar del verano, pero "con cuidado" y "de manera responsable". Dijo que para los mencionados países, se pasará de la recomendación general a no viajar, vigente desde mediados de marzo, a indicaciones específicas para cada país y para regiones concretas.

El Gobierno alemán decidió prolongar de momento hasta el 31 de agosto la recomendación de no viajar al extranjero para terceros países.

En Brasil, mientras el covid-19 se sigue propagando aceleradamente, llegando a más de 802 mil contagios, diversos estados y ciudades continuaron el proceso de desescalada y, ayer, Sao Paulo y Río de Janeiro, dos de las principales capitales del país, reabrieron sus centros comerciales. La flexibilización de las cuarentenas en casi todo el país ha desatado críticas por parte de expertos y científicos.

7.574.743 contagios por coronavirus ya hay en el mundo, según la web de estadísticas Worldometers.

422.821 muertes ha causado el covid-129. Reino Unido, con más de 41 mil, y Brasil, con 40.920, siguen a EE.UU.

Covid-19: Corea del Sur teme otra oleada masiva de contagios tras 45 nuevos casos

ASIA. Hospitales de ciudades más afectadas de India están desbordados.
E-mail Compartir

Corea del Sur reportó 45 nuevos casos de covid-19, todos a excepción de dos en el área metropolitana de la capital, continuando un rebrote que dura ya semanas y que las autoridades sanitarias temen que derive en una oleada masiva de contagios.

Las cifras anunciadas por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Corea elevaron el total nacional de casos a 11.947, con 276 decesos. La capital, Seúl, reportó 21 nuevos contagios. El país ha estado confirmando entre 30 y 50 nuevos casos diarios desde fines de mayo, en su mayoría en las inmediaciones de Seúl, donde viven cerca de la mitad de los 51 millones de habitantes del país.

A pesar de su preocupación por el constante aumento de las infecciones, las autoridades gubernamentales se resisten a los llamados para reimponer las medidas de distanciamiento social más estrictas que se suavizaron en abril, alegando que podría dañar su frágil economía. Su postura parece contrastar con la urgencia que reclama el director de los CDC, Jung Eun-kyeong, quien dijo que los trabajadores de la salud tienen cada vez más problemas para rastrear las transmisiones, que se propagan rápido y de forma impredecible, a medida que la gente aumenta su actividad y respeta menos la distancia social.

India reportó un nuevo récord de casos de coronavirus, con 9.996 infecciones en 24 horas, y dijo que los servicios médicos de las ciudades más afectadas -Mumbai, Nueva Delhi y Chennai- están desbordados. China, el país donde comenzó la pandemia, confirmó un pequeño repunte en el numero de casos importados a 11. No hubo decesos ni contagios locales.

11.947 casos ha habido en Corea del Sur, donde se teme un rebrote a medida que aumentan las actividades.