Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Tras tres meses de pandemia región pasa por peak de contagios y fallecimientos

PANDEMIA. Antofagasta registra 3.753 casos y 57 fallecidos oficiales. Ayer se registraron 197 nuevos notificados.
E-mail Compartir

Luego de tres meses desde los primeros dos casos de coronavirus detectados en Calama, la región registró un nuevo récord al anotar el mayor número de casos nuevos en el país (197), llegando a los 3.753 casos totales.

El gran incremento -en su mayoría notificados en Calama- contribuyó a superar a Tarapacá y posicionó a Antofagasta como la tercera región con más casos en el país luego de Santiago y Valparaíso.

Los 90 días desde la aparición del coronavirus, además, registraron otros preocupantes registros. En la actualidad, y exceptuando a la región Metropolitana, Antofagasta ocupa el segundo lugar en fallecimientos a causa de covid (57) y también el segundo puesto en pacientes hospitalizados en UCI (62), sólo detrás de Valparaíso.

Cifras regionales

En su balance del periodo de 90 días, el intendente regional, Edgar Blanco, señaló que de acuerdo al comportamiento observado en la población -probablemente- la evolución del virus se encuentre en el peak de su crecimiento.

"Me encantaría que esto fuera el peak que no tuviésemos más casos activos de los que tenemos hoy día y que las medidas que estamos aplicando sirvan para tener menos casos diarios porque nos va a dar la tranquilidad que las personas que requieran cuidado, lo van a tener. Lamentamos muchísimo la cantidad de fallecidos que tenemos. Ojalá nos deje la lección que esto tenemos que tomarlo en serio", indicó la autoridad.

Blanco además resaltó que si bien la preocupación mayor se encuentran en la situación que afecta a a Calama, durante estos tres meses, la región atravesó por complejas situaciones en María Elena, además de Mejillones y Antofagasta, que vivieron una cuarentena de 24 días.

Al igual que la situación en la Región Metropolitana y Valparaíso, las últimas cifras regionales han despertado la alarma de los especialistas.

Durante junio, Antofagasta presenta un promedio de notificados diarios de 113 personas y el 30% de los casos totales (3.753) ocurrieron durante las últimas dos semanas.

En cuanto a los activos -cuya metodología de registro fue modificada durante esta semana- la región alcanzó los 736 casos con la salvedad que solo durante esta semana la región registra 599 casos.

Cambios de criterios

Precisamente los cambios en los criterios y metodología aplicada por el Minsal, es uno de los aspectos que para Lila Vergara, académica y ex seremi de Salud, no permiten saber cuál es el real estado del avance de la pandemia regional.

"Estos cambios generan ceguera total. Ahora lo único en que nos podemos confiar es en el número de personas que están conectadas a ventiladores y las que están en UCI. Porque la cantidad de datos de casos sospechosos que se dejaron de reportar, la imposibilidad de resultados oportunos de PCR, los cambios en los criterio de fallecidos, entre otros, ha significado que las cifras que se transmiten no permiten tener un diagnóstico claro de lo que está pasando", indicó Vergara.

La epidemióloga Margarita Fuentes, docente de la Universidad de Antofagasta, señala sin embargo, que los ajustes en criterios de fallecimientos son parte de la evidencia que se ha ido asentando para una enfermedad de reciente data.

La especialista apunta a que -más allá de las cifras representadas- la estrategia desplegada careció de énfasis en la detección y aislamiento de los casos.

"Esto no se arregla con más hospitales y ventiladores. El aislamiento y la trazabilidad es fundamental. Sobre todo a los contactos. Hay que vigilarlos, hay que hacerles seguimiento y las pruebas y entregar resultados rápido. Eso siempre se ha hecho así en epidemiología. Esto está descrito desde la epidemia española. No sé por qué acá no se aplicó, ahora claro, hay muchos más casos", sostuvo.

Destacan apoyo recibido desde el sector minero

DONACIÓN. El Abra contribuyó con tres ventiladores mecánicos para el hospital calameño.
E-mail Compartir

En un avión de la Fuerza Aérea llegaron a Calama 8 ventiladores mecánicos, tres de estos donados por Minera El Abra, y que se suman a la ambulancia e insumos médicos entregados al Hospital Carlos Cisternas en el contexto de la pandemia de Covid-19.

La seremi de Salud de la Región de Antofagasta, Rossana Díaz, señaló que "esta donación de ventiladores mecánicos que está realizando Minera El Abra al Hospital de Calama, es una contribución vital al sistema de salud de la comuna, ya que el equipo médico del recinto hospitalario dispondrá de más y mejor equipamiento para poder dar respuesta a la compleja situación que estamos viviendo producto del Covid".

Por su parte, el presidente de Minera El Abra, Rubén Funes se refirió a esta donación señalando que "tenemos un compromiso permanente con la comuna de Calama y en este caso se hace fundamental el apoyo para poder revertir prontamente la difícil situación de salud que está viviendo la comunidad".

Reportan contagios en Centro de Justicia Juvenil del Sename

CASOS. Joven interno y dos funcionarios del recinto dieron positivo al coronavirus.
E-mail Compartir

A través de un comunicado, el Sename confirmó que al interior del Centro de Justicia Juvenil de Antofagasta se produjo un contagio por Covid-19.

Según el organismo público, un joven que se encontraba privado de libertad dio positivo al examen de coronavirus. Debido a esto el menor de edad estuvo en aislamiento preventivo en dependencias separadas del resto de la población.

Desde el Sename indicaron que se notificó a todos los funcionarios del centro, que hubieran estado en contacto con el joven, para que iniciaran sus respectivas cuarentenas preventivas.

Fue en este contexto que, "la autoridad sanitaria confirmó los resultados positivos de dos funcionarios del centro, quienes están realizando su cuarentena de acuerdo a lo determinado por la autoridad sanitaria".

En el caso del joven, la entidad precisó que ya no permanece en dependencias del centro por determinación del Tribunal de Garantía de la ciudad.

Desde Sename indicaron que como servicio están preparados para enfrentar los casos Covid-19, ya que "desde el inicio de la crisis sanitaria hemos tomado todas las medidas de prevención para resguardar la salud de los niños, niñas y adolescentes de la red Sename, así como de los equipos que trabajan con ellos. Como es de público conocimiento, desde el 16 de marzo en toda la red del Sename a nivel nacional se están aplicando los protocolos de prevención y acción en caso de que exista una sospecha de contagio o un contagio confirmado".