Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Tras ajuste del Minsal Calama superó los 2 mil contagiados de coronavirus

CIFRAS. Había más de 400 casos que estaban pendientes de informar durante estos tres meses.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Por temas de ajustes en el Ministerio de Salud, ayer se notificaron más de 400 casos de coronavirus que estaban pendientes en Calama, lo que hizo que se superaran los 2 mil contagios. Esto según la seremi de Salud, es por exámenes que estaban a la espera de ser confirmados como positivos.

Hasta ayer, la comuna tenía un total de 1.637 contagiados por esta pandemia y se notificaron 61 nuevos positivo de las últimas 24 horas.

Pero a ellos se sumó el ajuste significativo a nivel nacional, donde el Minsal notificó que había que agregar 31. 412 casos más a la cifra que se manejaba hasta ese momento.

Ajuste

"Este ajuste es algo habitual en una situación como la que estamos viviendo y volveremos a hacer todos los ajustes que sean necesarios en el futuro en la medida que detectemos situaciones como esta", explicó el jefe del Departamento de Epidemiología del Minsal, Rafael Araos.

En la región esto produjo que a las cifras acumuladas, del 14 marzo a la fecha, a Mejillones se le aumentaron 7, Sierra Gorda 2, Antofagasta 47, Tocopilla 9 y Calama 407.

"Se agregaron 472 casos , que estaban pendientes y que también están desagregados por comuna", indicó la seremi de salud, Rossana Díaz.

Según esta cartera, este habría sido un tema originado por plataforma, donde los sospechosos, no habían sido actualizado a positivos.

Las autoridades no dieron más antecedentes, de por qué había más de 400 casos irregulares en Calama.

Finalmente, con esta estadística, en menos de cinco días, Calama alcanza los 2.105 casos, concentrando así más del 60 por ciento de los pacientes contagiados en las últimas dos semanas. De este número, 874 ya han sido dados de alta y el resto continúa siendo enfermos activos.

Con esta situación, Calama es la segunda comuna de la región con más contagios, diferenciándose de la capital regional en solo 200 casos.

En cuanto a los fallecidos, es la ciudad, con más muertes por COVID-19 de la región, ya que supera ampliamente a un Antofagasta que ha notificado solo 33 fallecidos.

Por su parte, en cuanto a los fallecidos, las estadísticas manejadas por El Mercurio de Calama, especifican que son 65 hasta la fecha, desde el 30 abril cuando se registró la primera víctima de esta pandemia.

Ayer el gobierno regional, notificó solo 38 fallecidos. "Esto no quiere decir, que son fallecidos del día anterior, pueden ser de varios días y destacamos, que son estadísticas que han estado siendo entregadas por el Registro Civil. A medida que ellos nos vayan entregando más antecedentes, podremos informar de más casos", añadió Díaz.

Por su parte, ayer se notificó de un nuevo caso de contagio en San Pedro de Atacama, llegando así a 39, de los cuales 17 ya fueron dados de alta.

En cuanto a Ollagüe, hay 4 personas contagiadas, las cuales fueron notificadas en la última semana.

Esta comuna fue la última en registrar enfermos de coronavirus, por lo que, de forma regional, son los que menos contagiados tienen.

Positivos

Actualmente los laboratorios del Hospital Carlos Cisternas y Hospital del Cobre, ambos de Calama, están autorizados por el ISP, para confirmar los PCR.

De la cantidad de exámenes, en promedio entre los dos, el 50% de ellos, da positivo con coronavirus. Porcentaje de una semana.

"El Hospital Carlos Cisternas tiene un porcentaje de positividad de 55% y el Hospital del Cobre, tiene un porcentaje de positividad del 42%", añadió la seremi.

"Se agregaron 472 casos (a la región de Antofagasta) que estaban pendientes y que también están desagregados por comuna"

Rossana Díaz, Seremi Salud

Coronavirus en la Provincia El Loa

El 14 de marzo, se confirmaron los dos primeros casos de contagio de coronavirus en Calama y a nivel regional.

El 30 de abril se registró la primera muerte de coronavirus, un varón de 54 años, en el Hospital Carlos Cisternas.

El 60% de los contagios en Calama, corresponde a personas menores de 40 años.

La mayoría de las personas fallecidas son adultos mayores y le siguen personas con enfermedades crónicas.

Afiliados a Isapre en Calama con problemas para tomarse el PCR

DENUNCIA. No se pueden atender en el sistema público si no llevan síntomas y afectados denuncian escasez de recintos privados para atenderse.
E-mail Compartir

Varios problemas han empezado a presentar los afiliados a Isapres que viven en Calama, ya que indicaron que hay muy pocas opciones tanto para realizarse el examen de coronavirus como para recibir atención. La seremi de Salud, señaló que si tienen síntomas, deben atenderlos en el sistema público.

"Yo tuve días horribles, mucha fiebre, me dolía la cabeza como que me la estaban taladrando, me dolía mucho el cuerpo, vómito e incluso no controlaba el esfínter, fue tanto, que hasta me desmayé de estos síntomas. Avise al trabajo que no podía ir y me dirigí a la Clínica El Loa ahí tuve que esperar como 7 horas para atención, para que después me dijeran que no iban a atender más enfermedades respiratorias o de coronavirus, ahí empezaron varios problemas", indicó Wilson Carreño.

Este trabajador calameño, indicó que es afiliado de una Isapre y le dijeron que se fuera hasta el SAR o el Hospital Carlos Cisternas para atenderse.

"Llegue a urgencias, le comenté a la señoría que hace la selección de pacientes, los síntomas que tenía y me dijo que como era Isapre no me podían atender que tenía que ir al SAR a preguntar. Llegué al SAR, ante cualquier cosa me pidieron mi Rut y me dijeron que tampoco me podían atender porque era Isapre y me mandaron a los consultorios, donde me fui caminando para evitar contagiar a otros, pero tampoco me atendieron. Llevo tres días después de los fuertes síntomas que tuve, sin saber si tengo o no coronavirus", indicó Carreño.

A este calameño, se le sumó una segunda denuncia, María Sepúlveda, quien tiene a su madre como carga en su Isapre, una adulta mayor, la cual estaba con varios síntomas. "Llegamos a otro centro de salud, porque de la Clínica El Loa, no están atendiendo coronavirus. Me encuentro con que debo sacar hora al médico, donde debía tomarle un hemograma VHS, un perfil hepático con especificaciones, una radiografía al tórax y además el PCR. Todo esto por la dulce suma de 150 mil pesos", añadió esta segunda afiliada.

Ante esta situación, la seremi de Salud, Rossana Díaz, indicó: "Todos sean Fonasa o Isapres, les deben tomar el examen PCR si es que presentan síntomas y este no tienen ningún costo, ya que es una contingencia nacional".

Ante la negativa de atención, la máxima autoridad indicó que si tienen síntomas y no les quieren hacer el examen PCR por ser de Isapre, deben hacer la denuncia formal en la Seremi de Salud de Calama. Por el cobro de servicios extras al PCR, Díaz indicó: "Insisto, si tienen síntomas y cuenta con el protocolo, el examen es gratuito para Isapre, ahora si no es así, tienen que hacérselo de forma particular, pero el PCR es gratuito", insistió la autoridad.