Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Pese a una baja de casos de COVID-19: en Calama hay una tasa de 46,6% de positividad en los PCR

CORONAVIRUS. Cifras siguen críticas, aún hay pacientes conectados a ventilación mecánica y el porcentaje de ocupación de camas no baja del 80%. Autoridades de salud llaman a la calma, pues aún no existen las condiciones para desconfinar.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Pese a que diariamente se ha visto una baja en la notificación de casos por parte del gobierno regional, la positividad en los exámenes COVID-19, llegó a 46,6%. Una estadística que demuestra que la situación aún sigue siendo crítica en Calama, ya que esto significa que cinco de cada diez personas que se hace el examen, está con contagio positivo. Expertos y autoridades, siguen pidiendo cautela a la comuna, manteniendo el resguardo necesario.

Ayer, en el informe diario de casos de COVID-19, Calama notificó solo 57 nuevos casos de coronavirus, pero para las autoridades siguen siendo números no muy alentadores, sobre todo porque la positividad en los exámenes de PCR es muy superior al nacional que es solo del 15%.

Positividad

"La positividad hoy (ayer) de Antofagasta es de un 42% y de Calama es de un 46.6%, o sea estamos hablando que uno de cada dos personas que se está haciendo el examen (PCR) está saliendo positiva en Calama", indicó el médico Gabriel Martínez, gestor de Traslados de la Subdirección de Gestión Asistencial del Servicio de Salud.

Una estadística que no cumple con los requisitos establecidos por el gobierno para el desconfinamiento y que incluso, aún no se puede observar en la práctica, ya que las unidades continúan al límite de su capacidad hospitalaria.

"Sabemos que es un número alto, más del doble de la positividad que tenemos a nivel nacional , por lo que creo que aquí es lo fundamental la cuarentena, específicamente en la región porque si bien hemos bajado el número, menos de 200 positivos en un día, estamos hablando de un número no menor, pensando que el 30% de esas personas va a requerir hospitalización y el 5% va a requerir una cama de la unidad de paciente crítico, entonces si se mantienen estos números, si bien ha ido bajando, esperamos que baje aún más, pero no es para cantar victoria ya que aún estamos en un periodo crítico", añadió el médico.

Si bien, en su momento, se habló que el peak de contagios sería durante julio, podría estar dándose que la cuarentena lo estaría aplazando o ya estamos dentro de este periodo, pero con cierto control. "Decir cuál es el momento del peak no es lo importante, sino que debemos pensar hasta qué minuto vamos a poder seguir estresando el sistema de salud tanto público como privado y en este minuto aún no podemos cantar victoria", señaló Martínez.

Desconfinamiento

La región de Antofagasta, está lejos de cumplir con los protocolos de desconfinamiento que está aplicando el gobierno.

Actualmente, tiene más de un 80% de tasa de ocupación en camas UCI, que es un criterio que indica que el sistema continúa estresado. "Nunca hemos bajado esta cantidad de ocupación en los últimos meses. Entonces es muy pronto decir que estamos mejor, porque este minuto es complejo, quizás podemos respirar un poco más tranquilo, pero no es el momento y el momento hoy día es cuidarnos, hacer distancia social, ocupar mascarillas, lavarnos reiteradamente las manos y cumplir con la cuarentena, no salir por cualquier cosa, sobre todo al centro, donde se ve mucha gente", indicó el médico del Servicio de Salud.

Este médico del Servicio de Salud, explicó cuáles serían las situaciones que empujarían a el desconfinamiento y una de ellas, es la desocupación de camas.

"Desde el punto de vista técnico en este minuto estamos con mejores números a como estábamos hace un mes atrás. Eso es importante, pero no son números para tirar fuegos artificiales, estamos a la cresta de la ola y cuando tengamos menos del 80% de camas críticas, probablemente vamos a respirar un poco más tranquilos. La idea es que en las unidades de pacientes críticos uno debiera optar a menos del 70% e incluso menos del 60%, es lo ideal. Estamos muy lejos de lo ideal, eso es a nivel país, no solo local", aseveró Martínez.

El experto, además indicó que el número de camas, tampoco hay que considerarlo a la hora de tomar determinaciones como desconfinar una comuna, ya que esto va cambiando a diario, por lo mismo, el gobierno siempre habla en porcentajes.

"Si hacemos un historial de cómo se ha estado dando el tema de camas, tanto para pacientes intermedios o de UCI, las tasas de ocupación nunca van a ser comparable con otras. Si comparamos este escenario con el anterior, las tasas son complejas de comparar, porque se ha aperturado camas de forma continúa. Muchos pueden pensar, que tenemos un 85% de ocupación y estamos mejor que antes, pero eso también puede ser que hayamos aperturado y por eso la tasa de ocupación bajó, por lo tanto, hay que tener cuidado con la comparación",

Por ejemplo, el Hospital Regional comenzó con 16 camas críticas y ahora ya se acerca a 100. Lo mismo le pasó a Calama, inició con 6 y ahora ya tiene 30. Han quintuplicado la cantidad de cama.

En cuanto al movimiento del virus en Calama, el experto indicó que aún no existe un estudio que indique que el traslado de trabajadores a la minería estarían generando brotes de contagio.

"El impacto de la movilidad de los trabajadores en los aeropuertos es muy difícil de medir y uno podría decir que puede incidir, pero no hay ningún estudio que indique que la movilidad de los trabajadores pueda influir esté afectando en este minuto la transmisión del virus. Yo personalmente y a titulo personal, yo creo que si", indicó Martínez.

Calama con estos últimos notificados, llegó a los 5.372 hasta ayer. San Pedro de Atacama se mantiene en los 180 pacientes.

"No son números para tirar fuegos artificiales , estamos en la cresta de la ola".

Gabriel Martínez, Gestor de Traslados de la Subdirección de Gestión Asistencial.

5.372 contagios COVID-19 acumulados en Calama desde el 14 de marzo hasta la fecha.

46, 6% positividad PCR