Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Retiro del 10% entregaría 1,3 millones de pesos en promedio y el 28% iría a afiliados entre 45 y 55 años

PROYECTO. Las cifras fueron entregadas por el superintendente de AFP, Osvaldo Macías, quien advirtió que retirar US$ 20 mil millones perjudicará a los afiliados. Senadores de la región, en tanto, anuncian su apoyo de seguir en curso la tramitación.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Esta tarde tendrá lugar en la Cámara de Diputados la votación clave del proyecto de ley que permitiría retirar el 10% de los fondos de las AFP, para palear los efectos económicos de la emergencia sanitaria por el COVID-19. La iniciativa, que significaría la capitalización de US$20 mil millones de los fondos, es resistida desde algunos sectores por el impacto negativo que tendría en las pensiones.

El superintendente de AFP, Osvaldo Macías, opinó que el efecto en el mercado de capitales de liquidar el 10% de los fondos (en 40 días hábiles), "tendría un impacto en el precio de los instrumentos locales menos líquidos, lo que afectaría negativamente la valoración de los fondos de pensiones perjudicando a todos los afiliados al disminuir sus ahorros acumulados".

Por su parte, el gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, organización gremial que reúne a las sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones; dijo, sobre la propuesta que se vota nuevamente hoy en Valparaíso, que "con independencia de las razones, que pueden ser muy comprensibles, retirar fondos del ahorro previsional pone en riesgo la calidad de las pensiones".

"Las AFP, agregó el ejecutivo que representa a las seis principales administradoras que operan en Chile, no hacemos la regulación, los fondos son de las personas, nada de eso está en discusión, pero que esta medida no contribuye a mejorar las pensiones es un hecho que no podemos dejar de hacer presente".

Senadores

En relación a la discusión que se ha dado sobre la iniciativa, el senador por Antofagasta, Alejandro Guillier, opinó que el Presidente Sebastián Piñera "no entiende que lo que hizo la pandemia, y antes el estallido social, fue adelantar el futuro. La discusión sobre la inmoralidad del sistema de AFP no la va a poder detener con una oferta de última hora, que debía estar en marzo", dijo, y agregó que "no es con un bono de $500 mil o proponiendo, ahora sí, una reforma al sistema de pensiones chileno como va a sostener la gobernabilidad y la demanda ciudadana por un Chile sin abusos".

El senador Pedro Araya, quien lidera un proyecto que precisamente considera el retiro de fondos de pensiones en caso de una urgencia de salud o catástrofe; dijo por su parte que "estoy a favor, impulsado esta iniciativa que justamente hoy (ayer) se discutió en la Comisión de Constitución donde tuvimos un duro round con los ministros del Trabajo, Hacienda y Desarrollo Social, porque claramente el Gobierno se niega a que estos proyectos avancen".

Posición de los parlamentarios que podría ser clave de seguir avanzando en el Congreso, la iniciativa que permitiría el retiro del 10% de los fondos de pensiones. Por lo pronto hoy, desde las 14 horas, la Cámara de Diputados volverá a votar por el proyecto de ley que ha generado un respaldo transversal.

Guillier apoya y "sin letra chica"

El senador Guillier, consultado sobre su posición, adelantó que "aprobaré con mi voto todas las iniciativas en beneficio de los chilenos. Sin letra chica, sin exclusiones mañosas. En esa línea espero que los diputados y diputadas que ya votaron a favor del retiro del 10% de los fondos de pensiones, ratifiquen este miércoles que están del lado de la gente y no de los poderosos de siempre".

Larraín advierte que perjudicará

El gerente general de la Asociación de AFP (AAFP), Fernando Larraín, consultado sobre el proyecto que se votará desde las 14 horas en la Cámara de Diputados, dijo que la responsabilidad del gremio "es administrar los fondos previsionales, resguardarlos e invertirlos de la mejor manera posible, dentro del marco legal, para que las personas alcancen la mejor pensión posible con sus ahorros. Por eso nosotros siempre hemos apoyado lo que favorece que haya mejores pensiones y hemos advertido lo que puede perjudicar las pensiones".

• La AAFP está integrada por AFP Capital, Cuprum, Habitat, Modelo, Plan Vital y ProVida.

El Fondo B lideraría los retiros

El superintendente de AFP, Osvaldo Macías, informó que asumiendo que todos los afiliados pueden sacar el máximo permitido, la suma total de recursos a retirar sería de US$19.640 millones. De ese total: US$2.052 millones corresponden al Fondo A; US$4.441 millones al B; US$6.781 millones al C; US$3.395 millones al D y $2.971 millones al Fondo E. El promedio del retiro sería de 45,9 UF ($1.3 millones). Mientras que 4% de los retiros sería de afiliados menores a 25 años; 18% entre 25 y 35 años: 23% entre 35 y 45 años; 28% entre 45 y 55 años; 22% entre 55 y 65 años; y 5% por afiliados mayores a 65 años.

Araya: hay otro proyecto en el Senado

El senador Araya detalló que en la Comisión de Constitución se discute una reforma constitucional que presentó junto a Carlos Bianchi y Yasna Provoste, "pero nos interesa que haya una ayuda inmediata a la gente de clase media y si eso pasa por aprobar el proyecto de la Cámara o del Senado, aprobaremos el que signifique resolver de la forma más rápida la entrega de recursos a la gente".

14 horas comenzaría esta tarde en la Cámara de Diputados la votación del retiro del 10% de los fondos de pensiones.

Supervisores de RT llegan a acuerdo para extender sus contratos sin recibir bonos

CODELCO. El gremio de profesionales, que integran 223 personas, extendió por 12 meses su contrato colectivo, tras firmar un convenio con la administración.
E-mail Compartir

Tras una negociación anticipada que se manejó con absoluta reserva, que comenzó hace 15 días y que entró en tierra derecha durante la última semana; la administración de la división Radomiro Tomic de Codelco acordó mantener el contrato colectivo vigente con el Sindicato de Supervisores, que integran 223 personas asociadas, por 12 meses más.

Este acuerdo, según informó la estatal, fue aprobado en urna por un 95% de los supervisores y tiene como objetivo "focalizar los esfuerzos del equipo divisional en la generación de los excedentes, que serán fundamentales para que Chile pueda enfrentar la emergencia sanitaria".

Reacciones

Al respecto, el gerente general de la cuprífera, Lindor Quiroga, dijo que "el equipo de Radomiro Tomic está comprometido con Calama, la región de Antofagasta y con Chile para enfrentar esta emergencia sanitaria. Nuestro foco ha estado y seguirá puesto, en la protección de la seguridad y salud de las y los trabajadores, la continuidad operacional y la generación de los recursos que son fundamentales para que nuestro país pueda enfrentar y levantarse de esta emergencia sanitaria y económica".

Por su parte, el presidente del Sindicato de Profesionales, Herman Aros, destacó la realización del proceso y solicitó a los socios del gremio mantenerse alerta a las medidas de prevención COVID-19 para cuidarse en conjunto: "si yo me cuido, cuido a mi compañero y cuido a mi familia; y estar atentos también a la comunicación del sindicato para hacer el seguimiento a este proceso que se extenderá por 12 meses".

De esta forma, la supervisión de Radomiro Tomic, que en total alcanza 259 personas, acuerda un convenio colectivo, bajo las mismas condiciones del anterior instrumento por un período de un año, hasta el 31 de agosto de 2021.

12 meses se extenderá el plazo del convenio colectivo acordado entre los profesionales y la adminsitración.

259 profesionales integran en total la división Radomiro Tomic de Codelco. De ellos 223 están sindicalizados.