Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Ministro de Hacienda: el "ciudadano promedio" retiraría 44% de ahorros

PENSIONES. Comisión de Constitución del Senado inició el estudio de la reforma constitucional que permite retirar el 10% del ahorro previsional y lo votará el lunes. Ignacio Briones dijo que sí tiene un costo fiscal, de US$3.520 millones.
E-mail Compartir

El eventual impacto fiscal de la medida y la conveniencia o no del no pago de impuestos si se retira el 10% del ahorro previsional, fueron dos de los temas que marcaron la sesión donde la comisión de Constitución del Senado inició el estudio de la reforma constitucional que autoriza ese retiro en forma voluntaria, por única vez y durante la vigencia del estado de excepción de catástrofe debido a la pandemia del coronavirus.

La iniciativa será votada por la comisión el lunes, dijo su presidente, Alfonso de Urresti (PS), para ser votada por la Sala probablemente el martes.

"un monto sustantivo"

La sesión contó con presentaciones de los ministros de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, Ignacio Briones y María José Zaldívar, respectivamente. Briones reafirmó el rechazo del Gobierno al proyecto y expuso que "el costo económico para el Fisco, en términos de todos los nuevos gastos que van a tener que generarse por esta vía en el futuro, es de US$3.520 millones. Irroga gasto fiscal y en un monto sustantivo".

Sostuvo que la propuesta "es regresiva en dos dimensiones. La primera es que quienes tienen mayores saldos en sus cuentas y quienes van a poder hacer los mayores retiros, son las personas de mayores ingresos y que han tenido mayor estabilidad en su vida laboral, mayores empleos formales...".

"Lo segundo, y que parece realmente increíble, es que este proyecto contemple que esos retiros van a ser libres de impuestos. Cuando hemos llevado años debatiendo respecto de la progresividad del sistema tributario, parece increíble que sectores de la oposición, que han hecho de esto una bandera de lucha, promuevan hoy una política que es de lo más regresivo que se ha conocido en los últimos años", dijo.

El titular de Hacienda indicó que sólo por los impuestos que no se van a pagar -si es que todos los afiliados retiran-, el Fisco dejará de recibir US$760 millones. Esto "beneficia, adivinen a quiénes: al segmento más rico. A una persona que va a retirar $4.400.000, que está en el tramo más alto de renta, se le está haciendo un regalo con cargo a recursos fiscales de nada menos que $1.500.000".

Briones, además, llamó a "dejar de hablar del 'proyecto del retiro del 10%" y propuso "empezar a hablar del 'proyecto del retiro del 44%', porque tenemos un 27% de los afiliados que van a retirar el 100% de su saldo y el ciudadano promedio va a retirar el 44%". Esto, pues el proyecto plantea como monto máximo de retiro 150 UF ($4,4 millones) y un mínimo de 35 UF ($1 millón), pero en el caso de que el 10% sea menor a 35 UF, de todas formas el afiliado podrá sacar esa cantidad. Si el total de los ahorros son menos de 35 UF, podrá retirar todos sus fondos.

El ministro agregó que "los recursos retirados van a poder ser invertidos en APV, lo que conlleva una segunda franquicia tributaria que involucra US$300 millones más. ¿En beneficio de quiénes? De los más ricos de nuestro país". Así, la propuesta "plantea lo insólito de regalar vía impuestos al segmento más rico US$1.060 millones" en total.

Durana, indeciso, complica al Ejecutivo

E-mail Compartir

El senador José Durana (UDI) dijo en radio Cooperativa que "si no hay ningún cambio del plan del Gobierno" a la clase media, "estoy inclinándome por votar a favor de las personas". Durana es uno de los cinco senadores de Chile Vamos que no han decidido su voto. Para que sea aprobado el proyecto, se necesitan 26 votos y la oposición tiene 24, por lo que la advertencia de Durana complica otra vez a La Moneda.

Qué dicen Bianchi y Lagos Weber

El senador Carlos Bianchi, quien aprobará el proyecto, refutó a Briones por decir que "el ciudadano promedio va a retirar el 44%" de sus fondos, y dijo que por el retiro "van a optar" sólo quienes lo necesitan. Pidió al ministro que no diga más que "todos" retirarán. Para quienes podrían quedarse sin ahorros, pues tienen un monto muy bajo, recordó que está la pensión básica. Ricardo Lagos Weber (PPD) presentará una indicación para que los afiliados de mayor renta paguen impuestos por retirar.

Senadores oficialistas avisan que votarán por el retiro de AFP y ya estarían los votos

TENSIÓN. La aprobación para el retiro del 10% de los fondos de AFP sería un hecho, aunque faltan detalles.
E-mail Compartir

Los senadores Iván Moreira (UDI) y Juan Castro Prieto (RN) confirmaron anoche que aprobarán el proyecto de retiro de hasta el 10% de fondos de AFP.

Se trata, precisamente, de dos votos sobre los cuales existían dudas y que con ello, quedaron despejadas.

Según fuentes consultadas, con estos votos, la Cámara Alta aprobaría la moción la próxima semana, siempre y cuando la oposición vote en bloque a favor (aunque hay otras versiones que sostienen que el cuerpo legislativo requeriría de tres senadores oficialistas).

Los anuncios son un severo revés para el gobierno y el Presidente Sebastián Piñera que ya no pudo controlar a una decena de diputados y ahora sucede lo mismo en el Senado.

Problemas en la udi

Ayer, y en el mismo contexto, los diputados de la UDI Álvaro Carter, Sandra Amar y Virginia Troncoso renunciaron a su militancia en el partido. Esto, un día después de que la comisión política gremialista solicitó al tribunal supremo de la tienda que aplique a ellos y a Christian Moreira y Pedro Álvarez-Salamanca las "máximas sanciones" por aprobar el proyecto que permite el retiro del 10% del ahorro previsional.

"Los firmantes no hemos cometido ninguna falta a los principios de la UDI, ni hemos cometido delito alguno. Sólo hemos votado en conciencia. Nos duele que se nos trate como indeseables y hoy estemos acusados frente al tribunal supremo", dice la declaración de los tres legisladores que dejaron el partido.

"Por respeto a la dignidad de nuestras familias y a quienes votaron por nosotros, con sentido dolor y a fin de no alargar un proceso injusto, renunciamos a la UDI", agregaron. "Quiera Dios que la vida y el servicio a Chile nos vuelva a encontrar con quienes, hasta el miércoles, fueron nuestros amigos", concluyeron.

El secretario general de la UDI, Felipe Salaberry, se refirió al tema en diálogo con 24 Horas. Sobre la renuncia de los diputados, dijo que "son hechos que duelen" y que entiende que la dimisión es "indeclinable". Expuso que el partido no tiene como principio defender a las AFP, pero respaldó la decisión de la comisión política: "Nosotros asumimos con responsabilidad el respeto a la institucionalidad. Aquí no se trata de decisiones arbitrarias. Quienes representamos a la UDI en distintas instancias, representamos un sentido común donde nos debemos a aquellos que nos eligen pero en un marco de legalidad e institucionalidad".

Antes de la renuncia, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, afirmó a La Tercera online que los diputados para los que se pidió sanciones "tendrán que explicar sus razones". "Pero creo que hay una mezcla de cosas. Hay algunos que dijeron que están enojados con el Gobierno".

El timonel de Evópoli, Hernán Larraín Matte, en tanto, sugirió que, ante los difíciles momentos que atraviesa el bloque, los presidentes de sus cuatro partidos renuncien a sus cargos para dar una señal política.