Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Covid-19: récord diario de contagios en EE.UU. y en el mundo llegan a 14 millones

PANDEMIA. El país alcanzó 75.600 casos el jueves y supera los 3 millones 700 mil. El Gobierno consideró que 18 estados son "zona roja" del coronavirus y deberían volver a imponer medidas de contención. India superó el millón de casos.
E-mail Compartir

Al menos a 14 millones 138 mil ascienden ya los contagios de coronavirus en el mundo, de los cuales cerca del 27% corresponden a Estados Unidos, que con 3.753.712 casos es el país más golpeado por la pandemia.

EE.UU. llegó el jueves al récord de nuevas infecciones, informó "The New York Times": al menos 75.600 casos. Hay especial alarma por el estado de Florida, donde ayer se reportaba casi 11.500 nuevos contagios. Doce de los trece representantes demócratas de Florida en el Congreso pidieron al gobernador de ese estado, Ron DeSantis, una nueva cuarentena en lugares específicos y que emita una orden para el uso obligatorio de la mascarilla en toda la región. Sólo Florida contabiliza 327 mil contagios y el jueves registró 156 muertes, la cifra más alta para la región en un solo día. Todo EE.UU. acumula 141.874 muertes por la enfermedad.

Más estados se suman al requerimiento de usar mascarilla, toda vez que en muchas zonas del país quienes la usan son una porción menor, según reportó "The New York Times" a partir de 250 mil encuestas.

18 estados

La Casa Blanca considera en un informe que 18 estados de todo el país son "zonas rojas" por el covid-19 y deberían volver a imponer medidas de contención y frenar la desescalada, según un informe interno revelado ayer por el Centro para la Integridad Pública, un medio sin ánimo de lucro.

Entre los estados incluidos en esta lista, elaborada por el equipo encargado de luchar contra la pandemia y encabezado por el vicepresidente, Mike Pence, se encuentran California, Texas y Florida, donde vive casi un tercio de toda la población del país.

El informe, del 14 de julio, analiza métricas de nuevos casos, porcentaje de pruebas positivas y progresión de las infecciones para determinar qué estados están en la situación más crítica. La mayoría de ellos son estados del sur que llevan varias semanas experimentando un aumento cada vez más acusado de casos de covid-19. Además de los tres estados ya mencionados, la lista incluye a Idaho, Nevada, Utah, Arizona, Iowa, Kansas, Oklahoma, Arizona, Luisiana, Tennessee, Misuri, Carolina del Norte, Alabama, Carolina del Sur y Georgia.

El informe recomienda que los residentes de estos estados "lleven mascarillas todo el tiempo fuera de casa y mantengan la distancia social". Aunque varios estados lo han hecho, sugiere volver a cerrar bares y gimnasios y que se limiten las aglomeraciones a menos de 10 personas y se creen espacios para peatonalizar y crear terrazas para restaurantes.

Estas recomendaciones chocan con el mensaje del presidente Trump, quien ha animado a avanzar en la reapertura de la economía y se ha resistido a hacer un llamado a favor de llevar máscara. Trump y su equipo han insistido en que el país debe reabrir sus escuelas a fines de agosto, incluso si los casos siguen al alza.

India

Brasil, el segundo país con más contagios, anunció ayer que sobrepasó la barrera de los dos millones de infecciones. Mientras, India, el tercero con más casos, informó que ya tiene más de un millón, lo que deja dudas sobre su preparación para enfrentar un inevitable incremento de contagios que podría rebasar la capacidad de sus hospitales y poner a prueba su frágil sistema de salud.

Las 34.956 nuevas infecciones de India registradas en las anteriores 24 horas elevaron el total nacional a 1.003.832. El Gobierno reportó, además, un récord de decesos, 687, para un conteo total de 25.602. Ashish Jha, director del Instituto de Salud Global de Harvard, expuso que una inmensa mayoría de casos en India siguen sin ser contabilizados.

Dentro de India, el estado más afectado es el occidental de Maharashtra, que alberga a la capital financiera del país, Bombay, con 284.281 casos y 11.194 muertes.

Varios estados del país impusieron cuarentenas localizadas para contener la pandemia y suspendieron actividades. Bihar, donde viven 128 millones de habitantes, decretó la medida por dos semanas.

432.392 casos hay en el estado de Nueva York, 366.284 en California, 327.241 en Florida y 320.094 en Texas.

PNUD: Latinoamérica subestima decesos

E-mail Compartir

América Latina subestima de forma generalizada las muertes por covid-19, lo que no es sólo una "curiosidad estadística", sino un hecho que oculta "las implicaciones sociales, económicas e incluso políticas" que la pandemia tendrá en la región. Así lo dijo a la agencia Efe el director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis López-Calva, quien ubicó el subregistro de la mortalidad en la región entre un 25% y un 80%. Indicó que la pandemia afecta a la región "de una forma distinta que al resto" del mundo y que causará un "choque demográfico" en Latinoamérica. Sobre la causa de la tasa de subreporte, sostuvo que "es difícil pensar que es una política explícita. Más bien es el resultado de decisiones que se han tomado con anterioridad. Al comparar la mortalidad reportada por covid con los datos históricos, vemos una diferencia". Agregó que hoy "no podemos decir cuál es la verdadera mortalidad, pero sí que es muy superior a la reportada". Planteó como una buena medida "reconsiderar los registros de gente que murió con diagnóstico de neumonías atípicas". Ayer, la Organización Mundial de la Salud expuso que los nuevos contagios diarios en América, el continente más afectado con casi 7.500.000 casos, se han estabilizado. Si sólo se considera América Latina, los contagios son 3 millones 760 mil y los decesos, 155 mil.

Entre rebrotes, España e Italia se unen para asegurar fondo de recuperación europeo

ECONOMÍA. Líderes se reúnen en Bruselas con el fin de acordar un plan de recuperación para la UE tras la pandemia. Buscan evitar recortes.
E-mail Compartir

Los gobiernos de España e Italia se unieron en un frente común durante la cumbre de líderes europeos en Bruselas para reclamar que no se recorten los 750 mil millones de euros previstos para el fondo de recuperación europeo tras la pandemia (500 mil millones en subvenciones y 250 mil millones en préstamos), lo que estiman el "mínimo" aceptable.

Madrid y Roma defienden, además, como la amplia mayoría de los Estados miembros, que los países no puedan tener derecho a veto a la hora de aprobar los planes que tendrán que presentar los Estados para recibir el fondo. Se oponen así a Holanda, el único país de los 27 que aboga porque los planes de reformas e inversiones sean aprobados por unanimidad.

Las negociaciones continuarán este fin de semana.

Rebrotes

Mientras, preocupan los rebrotes en zonas de Europa. En España, el Departamento de Salud catalán reportó que el número total de casos positivos acumulados desde el inicio de la pandemia en Cataluña llega a 80.706, lo que supone 1.111 nuevos respecto de la cifra del jueves, superando por primera vez los 80 mil infectados. De esos 1.111 nuevos positivos, 772 son de Barcelona y su área metropolitana, por lo que el Ejecutivo regional adoptó nuevas medidas, como la prohibición de viajar a segundas residencias, la reducción del aforo de bares y restaurantes al 50%, y el cierre de locales nocturnos.

Italia sumó 233 nuevos casos de coronavirus y 11 fallecidos en las anteriores 24 horas, con lo que en total son 35.028 los muertos desde que empezó la emergencia el 21 de febrero y 243.967 los casos de contagio. La mayor parte de los rebrotes en las últimas semanas se deben sobre todo a personas de otros países que vivían en Italia y vuelven a sus residencias.

Alemania reportó ayer que el jueves superó los 200 mil contagios. Cada día se registran varios centenares de casos nuevos, pero las autoridades consideran que los rebrotes de las últimas semanas han sido contenidos sin gran dificultad.

Suecia, donde aumentan los casos llegando a más de 76 mil, el Gobierno expuso que la epidemia va en declive.

750.000 millones de euros están previstos para el fondo de recuperación europeo tras la pandemia.