Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Aumento de los campamentos

Una tenue luz de esperanza es que ya hay más empresas interesadas en los segmentos más bajos de vivienda; aquello y el apoyo público, son fundamentales. La primera impresión es que se trata de un efecto más de una crisis económica enorme, pero también debe decirse que es un fenómeno que lleva años en nuestras ciudades y que solo ha empeorado con el tiempo.
E-mail Compartir

En una hectárea y media, aproximadamente aumentó la superficie de los campamentos en la capital regional durante el último año, a base del análisis realizado por el Instituto de Políticas Públicas de la UCN.

La conclusión está construida sobre las imágenes satelitales disponibles, las que explicitan el avance de estos asentamientos, en especial en el borde cerro de la ciudad, sectores de alto riesgo para la vida humana por la posible ocurrencia de aludes en días de fuertes precipitaciones.

Pero debe decirse que lo mismo ocurre en Calama, Taltal y San Pedro de Atacama, entre otras comunas y localidades.

Debe recordarse que si en 2011 había 29 campamentos en la Región de Antofagasta, la cifra se empina hoy por sobre los 73, confirmando la magnitud del problema en la zona norte. Antofagasta, Mejillones, Calama, San Pedro de Atacama y Taltal, parecen tener las situaciones más complicadas.

Y debe entenderse que este es un problema nacional. Al menos 802 asentamientos existen actualmente en Chile, de los cuales 60 se ubican en zonas de riesgo de incendio, derrumbe o inundaciones, según los resultados preliminares del catastro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Muy seguramente, todos estos sitios presentan fragilidades tremendas para enfrentar la actual pandemia.

La primera impresión es que se trata de un efecto más de una crisis económica enorme, pero también debe decirse que es un fenómeno que lleva años en nuestras ciudades del Norte y que solo ha empeorado producto de la ausencia de una política pública que aborde el acceso a la vivienda de los sectores más postergados.

Tampoco hemos tenido la fuerza para impedir que ello ocurra, tanto en este gobierno, como en el anterior tuvimos incluso autoridades que incumplieron sus obligaciones al respecto.

La Región de Antofagasta tiene aquí uno de sus principales desafíos de cara al futuro. Un ineludible que exigirá esfuerzo y planificación urgente.

Copa Minera: Conmutación F.C. vs Calama F.C.

"La conmutación solo ha traído problemas. Como loínos debemos unirnos para decir fuerte y claro: ¡No más turnos 7x7!". Giovanni Rivera Tapia, Ingeniero comercial
E-mail Compartir

El sentido de pertenencia es un componente subjetivo compuesto por la valoración, y conciencia de ser parte de una sociedad o grupo humano. Este depende de una serie de elementos fundamentales, influenciados por los cambios sociales que impactan desde el cuidado de lugares públicos, hasta la interacción en distintos espacios sociales como la familia, vecindario, escuela y el trabajo, entre otros.

Uno de los problemas que provocó la conmutación de larga distancia (CLD) es la disociación con los componentes simbólicos y tradicionales de la ciudad, impidiendo el fortalecimiento de lazos profundos o sentido de pertenencia con la comuna. Muchas veces hemos escuchado de boca de trabajadores foráneos decir: "como no es mío, no lo cuido y no me hago parte de esto".

Un claro ejemplo de esto es la COPA MINERA, torneo esperado cada mes de agosto por la familia minera, en que trabajadores pertenecientes a CODELCO, como también a sus empresas colaboradoras, se preparaban entusiastamente con el anhelo de ser campeones. No era extraño entonces la preparación competitiva de cada equipo, en la que incluso exjugadores profesionales potenciaban a los equipos.

Por otra parte, la comunidad loína esperaba los inolvidables shows de apertura y clausura del torneo, el querido tren minero, y todas las actividades familiares en torno a este gran evento. Asimismo, las cenas de fin de año organizadas por las empresas eran la oportunidad perfecta para conocer a las familias de los trabajadores.

Actualmente, los sistemas de turnos no promueven la residencia permanente de los trabajadores en la comuna, impidiendo revivir eventos como la Copa Minera o las esperadas cenas de fin de año.

Otro componente simbólico en Calama es el Club de Fútbol Cobreloa. Se decía que cuando alguien firmaba contrato con Codelco, inmediatamente era entregada la ficha de asociación al club, haciéndolo parte de la familia naranja. También existía el mito que cada vez que Cobreloa ganaba, la producción de cobre de los lunes aumentaba considerablemente, transformándolo casi en un hecho estilizado.

Hoy la gran copa minera se sigue jugando, esta vez en una cancha dispareja, combinación de pasto, arsénico y poco riego; porque el agua de la zona, escasamente se utiliza para otros fines. En tanto el equipo, está conformado por jugadores provenientes de 2000 km de distancia que no se conocen entre sí; con una portería ubicada en nuestra ciudad de Calama, donde cada día las externalidades negativas de la minería nos meten un golazo de mitad de cancha.

La conmutación solo ha traído problemas. Como loínos debemos unirnos para decir fuerte y claro: ¡No más turnos 7x7!.

Gendarmería en la primera línea de la pandemia

"Mantenemos a las personas con enfermedades crónicas y adultos mayores aislados, en espacios habilitados"
E-mail Compartir

Si bien nuestra misión es atender, vigilar y contribuir a la reinserción social de las personas privadas de libertad, hoy nuestros objetivos se han ajustado a la contingencia. Trabajar para contener el COVID-19 en las unidades penales, a través de las medidas adoptadas por nuestro Presidente Sebastián Piñera, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y Gendarmería de Chile. Desde que se registró el primer contagio en un establecimiento penitenciario de la región, activamos todos los protocolos sanitarios, implementados por el área de salud de nuestra Institución.

Estamos cubriendo distintas áreas con medidas que, con el desarrollo de la emergencia, se han ido reforzando. Continúa la suspensión de visitas a la población privada de libertad, no obstante, hemos flexibilizado la entrega de encomiendas, equipos celulares a la población penal para que puedan mantener contacto con sus seres queridos, asimismo cabe destacar la aprobación del Consejo Regional a un proyecto que permitirá la adquisición de 28 equipos computacionales que vendrán a apoyar estas iniciativas. También contamos con nuevos espacios de aislamiento en las unidades penales; y todos los nuevos ingresos realizan cuarentena preventiva para no entrar en contacto con el resto de la población penal.

Mantenemos a las personas con enfermedades crónicas y adultos mayores aislados, en espacios que fueron habilitados especialmente para ello y nuestro equipo de salud institucional está preparado para abordar la emergencia. Como Director Regional he estado en contacto permanente con familiares de población penal de la región, informándoles sobre las medidas adoptadas, respondiendo consultas y recabando solicitudes ante cada caso.

Todos los días significan un nuevo desafío, pero contamos con el constante apoyo del Director Nacional de Gendarmería, Christian Alveal, del Intendente Regional, Edgar Blanco, de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula García y de la autoridad sanitaria, quienes nos han brindado el conocimiento y el respaldo necesario. Debemos seguir trabajando en equipo, garantizando la vida y la salud de las personas que están a nuestro cargo, conversando con ellos y dándoles la tranquilidad de que tendrán atención de salud.

Quiero agradecer la labor que realizan los funcionarios y funcionarias de la Institución; su compromiso, valentía y responsabilidad ante esta situación excepcional, que nos ha hecho sentir orgullosos de nuestra labor, demostrando que también estamos en la primera línea del combate de esta pandemia.

Pedro Ferrada

Director regional de Gendarmería