Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Elicura Chihuailaf, un espíritu azul

E-mail Compartir

Elicura es escritor y poeta mapuche y su trabajo se enmarca en lo que se ha denominado "poesía etnocultural". Ha publicado más de treinta libros en solitario y en coautoría. Ha sido, también, antologador y ha traducido al mapudungún al Premio Nobel Pablo Neruda y a Víctor Jara, entre otros. Ha dirigido la revista bilingüe de arte mapuche "Espíritu Azul". Es hijo ilustre de Cunco y, entre muchos otros premios, ha obtenido el del Consejo Nacional del Libro y la Lectura a la mejor obra literaria en las categorías de poesía inédita y ensayo y el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier. Es una de las voces más representativas en la apelación crítica al Estado chileno y ha reivindicado el diálogo intercultural por medio de su intensa labor como traductor español - mapudungún.

La obra de Elicura se enmarca en su cultura nativa, la mapuche, a la que pertenece y que le pertenece, donde siempre se está considerando la dualidad, el círculo de la vida. La vida dialogando, espíritu y corazón, que es la casa donde habita el Espíritu y en eso está la posibilidad cierta y permanente de la partida de este último, en una relación permanente con la naturaleza, recordándonos que mapuche significa gente de la tierra y cuando el Espíritu vuelve a su casa en la Tierra, vuelve a ser agua, madera, fuego, verdor. Elicura recoge y pone en el ámbito literario público aquellos relatos, consejos, cantos que la comunidad, los abuelos, los padres han preservado y que siempre llevan impreso un profundo respeto por la naturaleza, con el objeto de mantener la memoria, en la idea de que cuando se violenta la naturaleza, nos estamos violentando a nosotros mismos. Elicura sostiene que el daño es infringido por una minoría, una violencia ejercida hacia la naturaleza por unos pocos codiciosos y en esto vislumbra una tremenda oportunidad: que la Humanidad retome el buen vivir, poniendo énfasis en algo que es sustancial en las culturas nativas que es la conversación.

Esto es posible de ver su obra "Recado confidencial a los chilenos" (1999) donde se invita a un interlocutor imaginado, chileno, a establecer un diálogo también "imaginario", se trata de una conversación en confianza, de ahí su carácter de "confidencial". Así es como bajo la forma de una conversación, un diálogo, el autor nos hace una invitación a escuchar, a conocer el mundo del cual proviene. Plantea cómo la memoria no debe configurarse sólo sobre la restitución del pasado, sino como una mirada clara hacia el futuro: "Desde el olvido entonces ha de ser levantada la conversación de los chilenos; desde el futuro de la memoria, me dicen, les digo a un grupo de estudiantes liceanas que han venido hasta mi casa. ¿Y qué es para usted el futuro?" La invitación de Chihuailaf es precisamente al conocimiento de un saber ignorado a través de una verdadera conversación con el pueblo chileno.

Elicura Chihuailaf ha sido reconocido el día de ayer como Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose en el primer mapuche en ser distinguido con dicho Premio y sea esta la oportunidad para conocer su obra que más que obra es una cosmovisión, un diálogo, una interpelación: "El universo es una dualidad:/lo bueno no existe sin lo malo./La Tierra no pertenece a la gente/Mapuche significa Gente de la Tierra" (Sueño Azul, Elicura Chihuilaf).

Marcela

Mercado, gestora

cultural

Poeta mapuche Elicura Chihuailaf recibe el Premio Nacional de Literatura

DISTINCIÓN. Agradeció desde España y dijo que en el "momento tan tremendo que vive el mundo" y "mirar nuestra hermosa morenidad".
E-mail Compartir

Redacción

El poeta mapuche Elicura Chihuailaf fue elegido este martes como merecedor del Premio Nacional de Literatura 2020 gracias a una obra que ha llevado la tradición poética de su pueblo a todo el mundo.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, argumentó que el premio fue reconocimiento fue entregado a Chihuailaf "por su vasta trayectoria y su capacidad de instalar la tradición oral de su pueblo en una escritura poderosa que trasciende a la cultura mapuche. Con maestría y haciendo uso de una expresión muy propia, ha contribuido en forma decidida a difundir su universo poético en todo el mundo, amplificando la voz de sus ancestros hacia la contemporaneidad".

"Ha sido todo un honor poder realizar este histórico anuncio. Elicura Chihuailaf es un escritor y poeta mapuche que ha llevado la tradición oral y el universo poético de su pueblo más allá de las fronteras de su propia cultura, y eso es algo que como chilenos y chilenas tenemos el deber de reconocer y relevar. Felicitaciones a Elicura y a quienes impulsaron su nominación", añadió la autoridad de Gobierno.

Mirar el espejo

El poeta nació el 15 de febrero de 1952 en una de las piezas de "la casa azul" en Quechurewe, una comunidad mapuche ubicada a 12,5 kilómetros de Cunco y a 72 de Temuco.

Ayer Chihuailaf recibió la noticia mediante una videoconferencia, ya que en la actualidad se encuentra en Asturias, España, donde quedó varado en marzo último debido a la pandemia de coronavirus.

"Muchas gracias por esa buena noticia. Agradezco a cada miembro del jurado. Gracias por haberme otorgado ese tan importante premio. Era la tercera oportunidad en que la UFRO y la PUC me postulaban y debo agradecer esa confianza", dijo el poeta al recibir la distinción.

"La palabra de nuestros antepasados habita en mí. Intento hacer dialogar con mi espíritu y corazón de mapuche, porque creo que es necesaria una pluriculturalidad, es el camino que hoy hay que tomar, en un momento tan tremendo que vive el mundo, en el que la naturaleza nos ha dado una dura advertencia", añadió el galardonado.

"Es momento de mirar el espejo, despejarlo porque es un espejo obnubilado, de mirar nuestra hermosa morenidad", finalizó Chihuailaf para aceptar el premio.

Poesía etnocultural

Enmarcado en la denominada poesía etnocultural y en la generación de autores que comenzaron su actividad tras el Golpe de Estado de 1973, Chihuailaf está considerado como uno de los más reconocidos poetas mapuche y su obra está definida por la voluntad de reivindicar la cultura indígena de su pueblo.

"El invierno y su imagen" (1977) fue su primer libro de poemas, al que le siguieron otras obras como "En el país de la memoria" (1988), "De sueños azules y contrasueños" (1995), con que ganó el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura para la Mejor Obra Literaria o ""Sueños de luna azul" (2008).

También se destaca su labor de reivindicación del diálogo intercultural entre la cultura chilena y la mapuche, que ha quedado plasmada en ensayos como "Recado confidencial a los chilenos" (1999), un aclamado trabajo en el que relata su infancia y sus sentimientos de pertenecer a la etnia mapuche, mezclando el idioma español con algunas palabras en mapudungun.

Además, está muy valorada su labor como traductor en la aplicación de políticas educacionales bilingües de español y lengua mapuche (mapudungun).

Así, en 1996, Chihualaf tradujo la poesía de Pablo Neruda en "Todos los cantos / Ti kom vl" y diez años después fue el responsable de la versión en mapudungun de "La Araucana / Ta awkan mapu mew", de Alonso de Ercilla.

Reconocimiento mundial

Su obra poética ha sido editada en mapudungun y castellano, y reconocida en el mundo con traducciones al francés, holandés, alemán, inglés, italiano, griego y sueco. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier, por la Universidad de La Frontera, en 2014, y dos años después fue el primer poeta mapuche postulado al Premio Nacional de Literatura 2016.

La importancia global que alcanzó su obra llevó a un grupo cercano a las mil personas a enviar una carta al Ministerio de las Culturas para pedir el Premio Nacional para Chihualaf.

Entre quienes firmaron la misiva aparecen las actrices Gloria Lazo y Roxana Campos, músico del grupo Congreso, el productor audiovisual Germán Liñero, la directora del Circo del Mundo, Alejandra Jiménez, la doctora en sociología María Emilia Tijoux, el tenor Pewenche, Miguel Ángel Pellao, los cantautores Francesca Ancarola, Nano Stern, Manuel García y Tata Barahona, los pianistas María Paz Santibáñez y Roberto Bravo, el actor Pablo Cerda, distintos académicos y profesores de todo Chile y la Premio Nobel de la Paz guatemalteca Rigoberta Menchú.

Reacciones literarias

El reconocimiento que recibió Chihuailaf fue celebrado por otros actores del mundo literario como el poeta Raúl Zurita, también ganador del Premio Nacional de Literatura.

"Lo que propone Elicura con lo que realmente pasa con el pueblo mapuche tiene una distancia enorme. Pero la literatura se adelanta a los hechos. Este reconocimiento a un poeta mapuche, que habla las dos lenguas, que es oral y literario al mismo tiempo, es merecido porque es un gran poeta, independiente de las circunstancias en la que se lo gana. Es el Premio Nacional de Chile", dijo a Radio Cooperativa.

A través de su cuenta de Twitter, el periodista y escritor Pedro Cayuqueo, también de origen mapuche, expresó su alegría por la distinción entregada a un hombre de su tierra: "Felicitaciones al peñi Elicura Chihuailaf, poeta y oralitor del lof Quecherewe, nuevo Premio Nacional de Literatura 2020. ¡Es un gran día para las letras mapuche! "

El seremi de las Culturas de La Araucanía, Enzo Cortesi, dijo que "hemos recibido con mucha alegría y orgullo esta bella noticia. Este premio reconoce su trabajo, su gran obra histórica que recorre con la poesía, los paisajes de La Araucanía representando tan fielmente a la cultura mapuche y poniendo en valor la naturaleza, el sentido de humanidad y la integración cultural.