Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Región ocupa segundo lugar en tasa de mortalidad a seis meses de coronavirus

SALUD. Hasta ayer sumaba 446 fallecidos por COVID-19 de un total de 11.321 en el país.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Mañana se cumplen seis meses desde que se confirmara el primer caso de COVID-19 en Chile, en la ciudad Talca. Y desde entonces, distintas son las realidades que han enfrentado las regiones del país.

Actualmente, mientras algunas presentan un descenso en el número de casos nuevos, como es Antofagasta que ayer sumó 61. Otras como Biobío han tenido un repunte en los últimos días, registrando el martes 155 nuevos contagios.

En tanto, hasta ayer el país sumaba 413.145 casos confirmados acumulados, cifra que es liderada por las regiones Metropolitana (274.145), Valparaíso (23.089) y Antofagasta (18.192).

Mientras que al analizar la tasa de contagios confirmados acumulados, Antofagasta se ubica en el cuarto lugar después de la Metropolitana con 2.629, 46. (ver gráfica).

Sobre el número de casos activos, la Región de Antofagasta se ubica en el octavo lugar del país con 755.

Pero una de las cifras que más impacta es el número de fallecidos por esta causa, las cuales totalizaban hasta ayer 11.321 en el país.

Y es justamente en la tasa de mortalidad que la Región de Antofagasta ocupa el segundo lugar a nivel nacional después de la Metropolitana (105,34) con un 64,46. Es decir, 64 fallecidos por cada 100 mil habitantes.

Le siguen las regiones de Tarapacá (53,30) Arica y Parinacota (42,84), Valparaíso (35,86), OHiggins (34,31) y Maule (23,23).

El exdirector del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Zamir Nayar, destacó la relevancia de calcular la tasa de mortalidad por un millón de habitantes, pues permite igualar con todos los lugares y en el caso de la región se debe sacar una proporción al contar con una población menor.

"Este es el dato más duro que a uno le demuestra que la Región de Antofagasta es la segunda a nivel nacional después de la Metropolitana, pero también se debe decir que esas tasas son una de las más altas del mundo, lo que es altamente preocupante", indicó.

Nayar explicó que los indicadores miden diferentes partes de un proceso sanitario, en este caso pandemico. En este contexto, existen los relacionados con el final del proceso, que son los que miden el impacto en número de muertes.

"En ese indicador, la región está en el segundo lugar, pero además como país somos uno de los más malos a nivel mundial. Y eso habla que la pandemia ha tenido un efecto muy negativo en Chile, pero particularmente en la región", señaló.

Sobre esto, Nayar considera que la región ha estado al debe en la estrategia de seguimiento y la disminución de movilidad, que según indicó son dos aspectos muy importantes en el control de la pandemia.

El infectólogo del Hospital Regional y académico de la UA, doctor Francisco Salvador, señaló que al revisar la tasa de mortalidad (número de fallecidos en relación a casos confirmados acumulados), la región no está tan mal, pues alcanza 2,45% y el promedio en Chile es de 2,74%.

"Esto indica que la cantidad de contagios en la región ha sido alta, aunque ahora vamos a la baja. Por esta razón tenemos una de las cuarentenas más largas del país", indicó.

Salvador agregó que ha faltado fiscalización para el cumplimiento adecuado de la cuarentena, pues en ciertos sectores ha habido casi un nulo cumplimiento de esta medida, entorno al distanciamiento físico y del uso de la mascarilla, lo que ha generado un quiebre en el proceso de protección.

"Si nosotros tenemos mayor cantidad de contagios, sobre todo en los jóvenes, ese grupo llevará la enfermedad a personas susceptibles y eso finalmente generará mayor mortalidad", indicó.

Por eso, hizo un llamado a las personas a respetar las medidas de autocuidado.

Región

Ayer la región sumó 61 nuevos casos (39 con síntomas y 20 asintomáticos). Por comuna: Antofagasta 41, Mejillones 1; Sierra Gorda 2; Taltal 0, Calama 14; Ollague 0; San Pedro de Atacama 0; Tocopilla 1 y María Elena 0.El número de hospitalizados en ventilación mecánica fue de 48, mismo número de ventiladores disponibles.

En tanto, la cifra de exámenes PCR realizados en las últimas 24 horas fue de 3.184.

"La pandemia ha tenido un efecto muy negativo en Chile, pero particularmente en nuestra región".

Zamir Nayar, exdirector SSA