Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El sector minero crece durante la emergencia sanitaria pese a que su ocupación bajó un 21%

RESULTADOS. Los buenos números que viene mostrando la industria, pese a la pandemia, responderían a cambios en planes mineros que han dejado en segundo plano mantenciones y proyectos de desarrollo, para favorecer la producción de cobre.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), dado a conocer ayer por el Banco Central, cifró en 1,4% el crecimiento de la minería durante julio. Resultado que es diametralmente distinto al de los otros sectores productivos, que en conjunto experimentaron una baja de 10,7% debido a los efectos de la emergencia sanitaria por el COVID-19 que se extiende ya por seis meses.

Números azules que la industria minera ha logrado pese a los efectos de la pandemia, que la ha obligado a suspender proyectos y reducir dotaciones en sus principales operaciones, que de la mano de cambios en sus planes mineros lograron mantener e incluso mejorar su producción de cobre, que durante el primer semestre experimentó un aumento de 2,6%, según Cochilco.

Buenas noticias que no terminan ahí para la minería, porque ayer el cobre alcanzó el valor más alto desde el 22 de junio de 2018 luego de cotizarse en US$3,07921 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), donde experimentó un alza de un 0,90%. De esta forma, el promedio mensual del metal rojo llegó a US$3,07921, mientras que la media anual escaló hasta los US$2,60438.

49 mil puestos menos

Pero al mismo tiempo que la minería aumenta en 70 mil toneladas su producción en el primer semestre y el cobre se afirma sobre los 3 dólares; la ocupación de trabajadores desciende en el sector, pasando de 234 mil en el trimestre mayo-julio de 2019, a 185 mil trabajadores en igual periodo de 2020. Lo que supone un descenso de un 21%, según informó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Aunque el ejecutivo espera que esta tendencia, que se venía mostrando ya en el trimestre móvil anterior abril-junio, se revierta en los próximos meses "en la medida que se retome la construcción de proyectos mineros", y agregó que "todos los segmentos productivos de la minería, sin importar su tamaño, están haciendo los mayores esfuerzos para mantener operativas las faenas y están trabajando al ritmo que las complejas circunstancias actuales así lo permiten".

Más con menos

Respecto de las razones por las que las mineras han mantenido e incluso mejorado su producción en este contexto de pandemia por el COVID-19, el miembro del Comité del Precio del Cobre del Ministerio de Hacienda, Gustavo Lagos, explicó, junto con destacar que la minería "como siempre pone el hombro para fortalecer la economía del país"; que "los planes mineros fueron modificados y eso ha permitido mantener la producción e incluso aventarla un poco".

En ese sentido, el profesor titular del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica agregó que "hay que recordar que hay servicios de mantención y servicios rutinarios que no se están realizando en este periodo, sino en forma bastante mínima, y es la explicación principal de porqué puede funcionar la minería con menor dotación", es decir, los proyectos de desarrollo y las mantenciones, se han suspendido o postergado, pero no así la producción, preciso el también consultor.

Efecto dólar

El economista y académico de la Universidad Central, Jean Paul Quinteros, considera "interesante" lo que está sucediendo con la minería, pues se da la coincidencia que ha aumentado sus niveles productivos respecto de 2019, y en paralelo el cobre ha obtenido cotizaciones al alza que le permiten al sector, incluso con una producción menor, obtener mejores réditos que en 2019.

"Hay un efecto dólar, porque en julio de 2019 se transó en $686 el tipo de cambio nominal y ahora estamos cerca de los $785; que también va a repercutir y aunque la producción se reduzca en una tasa menor, el resultado va a ser más positivo por ese efecto", lo que beneficiaría particularmente a Codelco y al Fisco, pues la cuprífera estatal entrega todas sus utilidades, y en dólares, al Estado.

Dos buenas noticias

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, informó que el 1,4% registrado ayer por el Imacec minero de julio, "es la cuarta oportunidad en que el índice del sector se mantiene positivo versus el resto de las actividades del país y creo que es una señal muy importante de la relevancia que la minería tiene en la economía nacional, especialmente tomando en cuenta los difíciles momentos que vive el país por el coronavirus".

"Además, tenemos una buena noticia respecto del valor de la libra de cobre (llegó a US$3,07921) y creo que es una buena proyección, desde el punto de vista de lo que será el rol de la minería, no solo en este periodo, sino que en todo el periodo post-pandemia", agregó el secretario de Estado.

Sobre este último punto, Prokurica subrayó que "la economía nacional va a necesitar el empuje que la minería, sin lugar a dudas, le va a entregar, para generar empleo, crear desarrollo y poder apoyar al Gobierno para que sustente los grandes compromisos con las familias más vulnerables del país y con aquellos que los han perdido todo".