Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Llegaron 14 mil litros de chicha y pipeño para Fiestas Patrias

CELEBRACIÓN. Conocido comerciante trajo las tradicionales bebidas desde San Felipe pese a la emergencia y la cancelación de las ramadas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Una de las tradiciones calameñas de Fiestas Patrias, que se arraigó tras 30 años de historia, es comprar la chicha dieciochera en el local de Armando Martel, que este año, pese a las complejidades que supone la emergencia por el COVID-19; quiso estar con su clientela que lo prefiere pese a la arremetida de los supermercados.

Es que luego de tres décadas, en que llegó a vender cerca de 50 mil litros de chicha, el oriundo de San Felipe se ha ganado el respeto y el cariño de los loínos, que están acostumbrados a llegar hasta el Terminal Agropecuario para degustar sus productos y cruzar una que otra palabra con el tío del "Facha" Fernando Martel, ex jugador de Cobreloa.

No podía faltar

"Acá estamos luchando otra vez, además no podía farrearme la celebración, este 2020 no hay ramadas, no hay fondas, pero de todas formas tengo harta clientela y botillerías, que son estables. Este es el año 30 que vengo a Calama y si bien estamos con mucho menos cantidad, estamos aquí, había que venir, además los clientes me lo pidieron", detalló el locatario.

En ese sentido, Martel, que como cada año contrató trabajadores locales para hacer más expedita la venta, dijo que este año consideró una serie de medidas sanitarias para prevenir cualquier contagio por coronavirus y hacer segura la venta, de acuerdo a las indicaciones de la autoridad sanitaria.

Una de las particularidades que este año notó el comerciante, es que hay mucha gente interesada en vender sus productos, generando pequeños negocios que les permitan sortear los efectos económicos de la pandemia. "Hay gente que ha tenido que reinventarse para generar algo de plata, que hoy es tan escasa", dijo.

Sus productos

Respecto de los productos que ofrece y la cantidad que trajo este año, Armando Martel detalló que son 4 mil litros de chicha y 10 mil de pipeño, este último base del popular terremoto. Además de granadina, y 200 botellas del también tradicional y dulce, vino añejo.

Sobre los horarios de atención de su puesto (el número 1 del Agro), el locatario precisó que abren de corrido desde las 10 horas de la mañana hasta las 18 horas de la tarde, toda la semana, seguramente hasta el domingo 20 de septiembre.

A la venta

Chicha: El litro tiene un valor de 1.500 pesos. Este año hay 4 mil litros disponibles.

Pipeño: El popular vino fabricado con uva de mesa y base del terremoto, también vale 1.500 pesos el litro. Mientras la granadina va de mil (250 cc) a 3 mil (750 cc).

Vino añejo: Cada una de las 200 botellas de vino añejo de Martel, vale 6 mil pesos.

Invertirán 1.400 millones para conservar y mejorar la pista del Aeródromo El Loa

E-mail Compartir

Con el objetivo de continuar con la conservación en el área de movimiento de las aeronaves del aeródromo de El Loa de Calama, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de la Dirección regional de Aeropuertos (DAP), comenzó con el llamado a licitación de la segunda etapa de la Conservación Mayor.

El seremi de Obras Públicas, Patricio Labbé Lagunas, explicó que el objetivo de este llamado a licitación, es poder contratar las obras para asegurar una plataforma de estacionamiento que pueda recibir aviones de mayor tamaño, con el objetivo de responder adecuadamente al tráfico aéreo del aeródromo El Loa que mantiene un flujo constante de vuelos.

El llamado a licitación de la Dirección regional de Aeropuertos considera un presupuesto aproximado -proveniente del MOP- que bordea los $1.400 millones y especifica un plazo de ejecución de 210 días desde que se inician las obras.

Los trabajos consideran dos áreas a intervenir: la primera, en las zonas de estacionamiento de aeronaves cuatro, cinco y seis, en donde se removerá la carpeta asfáltica existente, reemplazándola por una nueva estructura compuesta de base chancada de 21 centímetros de espesor y una carpeta superficial de hormigón con un espesor de 44 centímetros.

La segunda área -que corresponde a la franja de servicios y puentes móviles de pasajeros, en conjunto con el sector de movimientos de naves- contempla la remoción de 10 centímetros aproximados de la carpeta asfáltica existente, a través de la técnica de Fresado y su posterior reposición con pavimento de hormigón.

Presentan el proyecto de construcción del CFT Calama

ASPIRACIÓN. El directorio del centro educativo conoció las características del futuro inmueble de la comuna.
E-mail Compartir

En enero de este año el Centro de Formación Técnica Estatal de la región de Antofagasta abrió sus puertas para su proceso de matrículas y 8 meses después presentó al directorio el proyecto de infraestructura, que es la base de lo que será el futuro edificio educacional.

Proyecto que fue aprobado por el directorio, lo que permite que avance a su siguiente etapa, obtener el financiamiento del Ministerio de Educación.

"Este hito es un gran avance para el proyecto educacional que comenzamos, se trata de la construcción de nuestro propio edificio, en el que contaremos con talleres, laboratorios, auditorio, áreas comunes, cafetería y oficinas administrativas, de manera de entregar los mejor para nuestros alumnos", manifestó Daniel Solís Igor, rector del CFT Calama.

El Centro de Formación Técnica estará emplazado en el sector norte de la ciudad, exactamente en lo que hoy se conoce como el "Recrea tu vida", terreno entregado por Codelco al CFT en comodato por 50 años. Superficie de 12.917 m2 donde se construirá el recinto educacional.

"Proyectamos que en mayo del próximo año comenzarán las obras de construcción, para finalizarlas a fines del primer semestre de 2022" agregó Solís sobre el proyecto.