Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Charlie Hebdo anuncia que publicará otra vez portada que gatilló ataque en 2015

POLÍTICA. Hoy comienza el juicio por las 12 muertes en la redacción.
E-mail Compartir

El semanario satírico francés Charlie Hebdo anunció que hoy publicará nuevamente las caricaturas de Mahoma de 2006 por las que se convirtió en el blanco de un ataque terrorista a la redacción en 2015 y en el que murieron 12 personas. La publicación coincide con el inicio del juicio.

Las ilustraciones aparecen en el número de esta semana y están disponibles en la web. "Nunca nos doblegaremos. Nunca renunciaremos", escribió Riss (seudónimo de Laurent Sourisseau), que sobrevivió al ataque con graves heridas y hoy dirige el semanario, en la editorial. Se trata de una serie de 12 dibujos que fueron retomados en 2006 por Charlie Hebdo tras su publicación en septiembre de 2005 en el diario danés Jyllands-Posten. En ellos aparece una caricatura del profeta Mahoma llorando de rodillas y con el mensaje: "Es duro ser amado por idiotas". Una ilustración de Cabu, asesinado en el atentado del 7 de enero de 2015.

"Todo para esto", llevará en portada este número especial de los juicios, con un montaje que incluye todos los dibujos de aquella polémica edición. La redacción explica en su interior que desde 2015 les han pedido a menudo que incluyan nuevas caricaturas de Mahoma y siempre se han negado.

China advierte a Europa que no aceptará intromisiones en Taiwán

DIPLOMACIA. El ministro de Exteriores del país asiático está en Berlín, desde donde cuestionó a la Unión Europea tras visita de senador checo.
E-mail Compartir

Agencias

El ministro chino de Exteriores, Wang Yi, advirtió desde Berlín que cuestionar que Taiwán pertenece a China es entrometerse en cuestiones internas de su país, y además mostró otras diferencias en distintos temas con Alemania y la Unión Europa.

En la tensa rueda de prensa que siguió a una reunión con su homólogo alemán, Heiko Maas, Wang contestó así al ser consultado por sus palabras contra el presidente del senado checo, Milos Vystrcil, quien visitó hace unos días Taiwán: "Se trató de una intromisión extranjera en los asuntos internos de China".

Wang subrayó que el "consenso internacional es que Taiwán es parte integral del territorio de China".

Su país, prosiguió Wang, debe defender decididamente su integridad territorial y su soberanía. A su juicio, China no es la que causa problemas, sino la afectada por las acciones de otros, lo que le obliga a reaccionar. Wang ya le había advertido a Vystrcil recientemente que pagaría un "alto precio por su "comportamiento miope", un comentario que provocó que Praga convoque al embajador chino en la República Checa.

Una tensa relación

Los principales disensos entre Pekín y Berlín van de la situación de los Uigures en Xinjiang a la nueva ley de seguridad de Hong Kong, pasando por Huawei y el 5G en Europa.

Pese a los intensos intercambios comerciales, las relaciones entre ambos países se han enfriado en los últimos meses. Con respecto a Xinjiang, donde diversos informes apuntan a que el Gobierno chino mantiene a un millón de miembros de la etnia musulmana uigur encerrados en campos de concentración, Wang aseguró que se trata tan sólo del programas para desradicalizar islamistas "como los que llevan a cabo otros países".

Sobre el tema, e, ministro Maas pidió a que Pekín atienda las demandas de la comunidad internacional. También fueron evidentes las diferencias de ambas partes en torno a Hong Kong. Wang indicó que la nueva ley de seguridad nacional ayuda a proteger mejor los derechos legítimos de todas las personas, según el Gobierno chino.

También se trató la polémica sobre el 5G y Huawei. Maas subrayó que Europa busca ser más soberana en el ámbito digital y que, en este sentido, Berlín está preparando una normativa en la que se fije qué parte de la nueva red de telecomunicaciones debe producirse en Europa y Alemania.

EE.UU.: China prevé ampliar arsenal nuclear

China tiene planes de duplicar su arsenal de ojivas nucleares durante esta década, incluso las que se pueden instalar en misiles balísticos capaces de llegar a Estados Unidos, dijo el Pentágono en un comunicado. Aún con ese aumento, la fuerza nuclear china sería muy inferior a la de EE.UU., que tiene unas 3.800 ojivas en servicio activo y otras en reserva. Pekín tampoco tiene una fuerza aérea nuclear, pero el informe dice que puede suplir esa deficiencia con un misil balístico nuclear desde el aire. El gobierno de Donald Trump intenta convencer a China de negociar un tratado trilateral de limitación de armas nucleares estratégicas con Estados Unidos y Rusia, pero Beijing se niega". En Viena, en tanto, el representante chino para armas, Fu Cong, dijo que las cinco grandes potencias que se mantienen en el acuerdo nuclear firmado con Irán en 2015 están unidas en su defensa frente a los intentos de "sabotaje" de EE.UU.

Documentan caso de paciente que portó el virus activo por 5 meses

COVID-19. Se trata de una profesional del área de salud de Río de Janeiro.
E-mail Compartir

Una paciente brasileña portó el Sars-CoV-2 durante 152 días con el patógeno activo y en capacidad de transmisión, lo que lo convierte en el caso de mayor presencia del nuevo coronavirus en una persona en el mundo.

El estudio del Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), al cual tuvo acceso el diario O Globo, indicó que la paciente no tuvo reincidencia, pero permaneció con el virus por cinco meses, en el caso hasta ahora más conocido de persistencia del patógeno. El trabajo de los investigadores Luciana Costa, Amilcar Tanuri y Teresinha Marta Castineiras, profesores los institutos de Microbiología y Biología y de la Facultad de Medicina de la UFRJ, sustenta que las personas asintomáticas son los pilares de la diseminación del virus.

La paciente, que no fue identificada, es una profesional del área de la salud de Río de Janeiro que en marzo tuvo síntomas leves asociados al covid-19, permaneció por recomendación médica en cuarentena domiciliaria y luego volvió a sus actividades pasando los últimos cinco meses completamente asintomática y no desarrolló anticuerpos.

MÁS AnÁLISIS

La investigación, que realizó pruebas de diagnóstico molecular en 3.000 personas, incluye a otros pacientes, en la mayoría profesionales de la salud, que nunca más sintieron síntomas y siguieron portando el virus activo por varios días. De esos 3.000 pacientes, 50 que dieron positivo para covid-19 y aparentemente se recuperaron volvieron por diferentes motivos a realizarse el test clínico y en un 15% se detectó que continuaban con el virus activo.

En el 40% de los casos después de los 14 días de cuarentena recomendados, los pacientes pueden seguir dando resultado positivo, pero el virus a pesar de la presencia en el cuerpo no tiene más capacidad de transmisión. Los estudios ahora apuntan a determinar si el 35% de los pacientes que portaban el virus inactivo desarrollaron anticuerpos.

Lukashenko acusa a la iglesia católica de financiar a la oposición bielorrusa

JORNADA. Ayer hubo huelga general y boicot estudiantil contra el régimen.
E-mail Compartir

Huelgas de brazos caídos en las fábricas, marchas estudiantiles y boicot al inicio del año académico. La oposición quiere demostrar al presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, que la ciudadanía está dispuesta a apretarse el cinturón hasta que abandone el poder y ayer volvió a desafiar con diversas manifestaciones al mandatario.

La jornada conocida como el Día de la Solidaridad incluía también no ir al supermercado, no llevar a los niños a la escuela y no utilizar el transporte público. Conscientes de que la alicaída economía nacional se sustenta en sus fábricas estatales, centenares de activistas se congregaron ayer frente a varias de ellas, pese a la intensa lluvia, para solidarizar con los trabajadores en huelga.

Lukashenko, mientras, acusó a la Iglesia católica de apoyar a la oposición y a los participantes en las manifestaciones antigubernamentales.

También admitió que impidió que el jefe de los católicos bielorrusos, Tadeusz Kondrusiewicz, regrese de Polonia, donde había viajado hace unos días, informa la agencia Belta.

Lukashenko aseguró que Kondrusiewicz recibió "misiones concretas" de Polonia, donde habría llegado para mantener consultas con las autoridades locales, que se niegan a reconocer su victoria en las elecciones presidenciales.

"No voy a decir que tenemos toda la información, ya que cambia constantemente", señaló y agregó que el líder católico, arzobispo de Minsk y Moguiliov, está en una lista negra conjunta ruso-bielorrusa.

También adelantó que se está investigando si Kondrusiewicz, que dirige la Iglesia católica en la antigua república soviética desde 2007, tiene más de una ciudadanía.

"A nosotros no nos importa si es el principal católico, ortodoxo o musulmán. Debe vivir según la ley. Y si tú te metes en política y te llevas contigo a los fieles católicos (...), entonces, doble responsabilidad", precisó.