Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Congreso elige a Francisco Sagasti como presidente interino de Perú

POLÍTICA. El congresista del Partido Morado obtuvo amplia mayoría para presidir el Congreso, por lo que será el sucesor del renunciado Merino a partir de hoy y durante ocho meses. Es ingeniero y descendiente de un héroe de la Guerra del Pacífico.
E-mail Compartir

El legislador Francisco Sagasti, del Partido Morado, de tendencia centroliberal, será el próximo presidente de Perú y asumirá hoy el vacío de poder tras la dimisión de Manuel Merino en medio de una grave crisis política y social que llevó a masivas protestas ciudadanas en el país y que dejó al menos dos muertos y siete desaparecidos.

Sagasti, de 76 años, fue electo por el Congreso para presidir su mesa directiva y, en consecuencia, asumirá el proceso de sucesión presidencial normado en la Constitución, que establece que el titular de ese poder del Estado asume la cabeza del Ejecutivo cuando no hay un mandatario.

"No es celebración"

La votación en favor de la lista dirigida por Sagasti, que incluyó presidencia y las tres vicepresidencias de la Mesa, fue de 97 votos a favor y 26 en contra, y con ella finalmente se abre un camino de salida a la crisis política, de legitimidad y de violencia que se desató en Perú, a raíz de la destitución de Martín Vizcarra hace una semana.

Sagasti juramentó ya como Presidente del Congreso y en el momento en que jure la presidencia interina de la República, lo que se estima será hoy durante la tarde, el Congreso quedará en manos de la diputada del Frente Amplio, Mirtha Vázquez.

"Hoy no es un día de celebración porque hemos visto la muerte de dos jóvenes en protestas, planteando democráticamente su punto de vista (...) No podemos cambiar eso, no podemos volverlos a la vida, pero sí podemos desde el Congreso, desde el Ejecutivo hacer las acciones para que esto no vuelva a suceder", dijo Sagasti al iniciar su discurso de juramento.

Sagasti es una figura de relativo consenso con un perfil moderado que puede ayudar a tranquilizar a una ciudadanía hastiada de los intereses evidenciados por los partidos que impusieron la destitución de Vizcarra y la asunción de Merino. De hecho, fue uno de los pocos diputados (solo 19 de 130) que se opusieron a esa destitución por su "carácter ilegítimo, desestabilizador y su alejamiento de la voluntad popular".

El político tendrá al parecer más facilidades que Merino para conformar un gabinete que asegure la celebración de las elecciones generales de 2021 y una transición pacífica del poder en julio.

En total, tendrá ocho meses para ejercer su mandato interinamente.

Veterano ingeniero

Sagasti es muy valorado también por su perfil profesional. Es ingeniero industrial, tiene una maestría en la Universidad Estatal de Pensilvania, y es doctor en investigación de la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania.

Además, trabajó durante varios años como consejero técnico en el Banco Mundial y se ha desempeñado como profesor en dos universidades peruanas y es investigador principal emérito del Foro Nacional Internacional.

Consenso complicado

Desde que se desató la crisis política y social en su país, Sagasti fue un duro crítico de la actuación de las bancadas parlamentarias, puesto que la suya votó en contra de la vacancia de Vizcarra.

Luego de que el Congreso rechazó el domingo una primera lista para presidir el parlamento que encabezaba la frenteamplista Rocío Silva, Sagasti se declaró "desconcertado" porque, según dijo, esa opción buscaba "un cierto equilibrio" frente a la crisis política.

Esa lista, que hubiera supuesto que por primera vez en Perú una mujer asumiera la presidencia, entró a votación tras haber sido consensuada por los portavoces de los partidos.

Sin embargo, en un acto que Sagasti calificó como "traición", muchos de los votos prometidos no llegaron, lo que forzó una nueva jornada de negociación.

Por ese motivo, el Partido Morado decidió impulsar una lista propia que corrió como única, y Sagasti dijo que, tras lo sucedido los últimos días, "la ciudadanía no estaría dispuesta a aceptar un regreso" de Vizcarra al gobierno, una posibilidad que aún está en manos del Tribunal Constitucional.

Durante la jornada hubo otra lista que se postuló a la Mesa Directiva, pero terminó en polémico y fue retirada porque una de las legisladoras que la integraba denunció por Twitter que no había firmado la nómina y que no estaba disponible para participar en el proceso.

Primer discurso: "Tenemos una tarea en conjunto"

El nuevo presidente de Perú, realizó un conciliador primer discurso como jefe del Legislativo. "Tenemos una tarea en conjunto, entre todos nosotros, de perfeccionar el marco legal de tal forma que las protestas pacíficas puedan desarrollarse y al mismo tiempo podamos prevenir los posibles y aislados actos de violencia que no deberíamos permitir en nuestro país", aseguró. "Tenemos desaparecidos (...) nos hace pensar en la enorme responsabilidad que tenemos los 130 congresistas con la ciudadanía (...) Cuando un peruano muere, y más si es joven, todo el Perú está de duelo", declaró.

97 votos a favor y 26 en

Merino y sus exministros arriesgan hasta 35 años de cárcel por violaciones a DD.HH.

INVESTIGACIÓN. Una denuncia penal contra el expresidente, su primer ministro y el de Interior, busca ir más allá de sus responsabilidades políticas en la crisis.
E-mail Compartir

El expresidente Manuel Merino, su primer ministro, Ántero Flores-Aráoz, y el ministro del Interior Gastón Rodríguez, pueden ser condenados hasta a 35 años de cárcel tras ser denunciados penalmente por delitos que implicarían "graves violaciones a los derechos humanos".

"Hemos denunciado por tres delitos, pero en realidad hay que concentrarnos en el más grave, que es homicidio calificado, la ley penal peruana determina que se sanciona con una pena mínima de 15 años y podría llegar a una pena de 30 o 35 años, eso ya va a quedar en manos del Poder Judicial", explicó Carlos Rivera, coordinador y abogado del Área Legal del Instituto de Defensa Legal.

El jurista confirmó que la denuncia es por homicidio calificado, lesiones graves y abuso de autoridad.

La acusación, presentada ante la Fiscalía de la Nación, también incluye al director general de la Policía Nacional, Orlando Velasco, al jefe de la región policial de Lima, Jorge Cayas, y a los jefes operativos y a los agentes antidisturbios que arremetieron violentamente contra los ciudadanos.

Rivera explicó que, en el caso de las altas autoridades, la denuncia penal busca ir "más allá" de las responsabilidades políticas que tendrá que revisar el Congreso, porque plantea "la exigencia de responsabilidades legales en el ámbito estrictamente penal".

La denuncia se fundamenta en que "hay un hecho concreto que se puede verificar: Merino, Ántero-Flores y Rodríguez fueron parte de una cúpula de poder que tomó decisiones con la finalidad de reprimir los actos de manifestación pública y protesta que se produjeron".

MisiONES internacionalES

La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos anunció que enviará una misión a Perú para investigar posibles violaciones a las libertades fundamentales durante la actual crisis política que vive el país.

En paralelo, la Organización de Estados Americanos(OEA) anunció que también enviará una misión investigadora que aterrizará en Perú la próxima semana. Entre las principales preocupaciones de los organismos internacionales, está el "uso excesivo de la fuerza policial" , "detenciones sin el debido proceso" y la muerte de los dos jóvenes manifestantes.

Hasta ayer, siete personas seguían desaparecidas.