Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Pacientes loínos que sufrieron covid narran la difícil rehabilitación

PANDEMIA. Son 150 personas que ya están recibiendo esta asistencia y esperan llegar a los 600 en esta etapa.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Basta caminar por los pasillos de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Carlos Cisternas, para sentir las ganas de salir adelante y la esperanza que tienen aquellos pacientes que hace muy poco estuvieron contagiados de covid-19.

Las secuelas de esta pandemia, hacen que muchos de ellos les cueste respirar, sigan sintiéndose muy mal o desplazarse sea un verdadero reto. Pero esto no les ha quitado las ganas de vivir. Es más, muchos de ellos que le ganaron a este virus, luchan a diario con estas secuelas y este proceso lo ven como una segunda oportunidad que les brinda la vida.

"Ya llevamos el segundo mes desde que iniciamos los tratamientos de rehabilitación de pacientes post covid. Hasta el momento llevamos 150 pacientes recibidos, ingresados, algunos ya han sido dados de alta y otros siguen en este proceso. Pero tenemos en la planificación, llegar a tener alrededor de 500 o hasta 600 pacientes en este proceso, que va a ser de aquí, hasta terminado el verano", indicó Jaime Toro, médico fisiatra y jefe del servicio de rehabilitación del hospital Carlos Cisternas de Calama.

El equipo multidisciplinario de esta unidad, que cuenta con médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, entre otros, están haciendo todo lo posible, para que estos pacientes puedan lograr volver lentamente a la destreza que tenían antes. Por ser un virus nuevo, los tiempos de rehabilitación aún no están muy claros. "Uno hace más o menos el cálculo de lo que puede durar el tratamiento y es súper variable, hay gente que con solo educación o solo 6 sesiones está lista y está de alta. Pero hay pacientes que pueden estar de 3 a 6 meses incluso en rehabilitación", añadió Toro.

Rehabilitación

En Calama, se vivió un peak de contagio, que dejó a la fecha 7.859 casos acumulados, de los cuales ya se visualiza que hay distintos tipos de pacientes que necesitarán rehabilitación.

"Tenemos por una parte una debilidad muscular adquirida. Es muy importante la cantidad de gente que ha quedado muy débil y eso es bien importante considerar, porque se enfermó mucha gente en edad laboral y en edad productiva, que efectivamente se han reintegrado a sus trabajos, pero sienten que no son la misma persona que antes, gente con debilidad y que se cansa al caminar algunas cuadras, subir o bajar escalera, entre otras", explicó este médico. Quién además añadió: "Los segundos son las personas que quedan con secuelas pulmonares y esos tienen una línea de rehabilitación diferente, que tiene que ver con mejorar la capacidad ventilatoria y en el fondo subsanar, pese a que queden cicatrices pulmonares, que mantengan una dinámica de respiración normal".

Quienes sufrieron graves consecuencias con esta pandemia, son los adultos mayores, ellos son parte también de este tratamiento post covid. "En adultos mayores hemos tenido alteraciones cognitivas que se describían en los informes europeos, los hemos tenido acá, que son alteraciones de memoria, alteraciones en el pensamiento, personas que quedaron con lagunas mentales y que eso es estimulable desde el punto de vista de terapia ocupacional", expresó el jefe de esta unidad.

Este equipo no se detiene y el llamado que quisieron hacer a la comunidad, fue al autocuidado, ya que la idea es no llegar a contagiarse, porque el covid-19, tiene un comportamiento distinto en cada cuerpo, lo que deja secuelas que hasta el momento, no se sabe si serán irreversible. "Calama la pasó bastante mal y de verdad esperamos que la gente tome conciencia que esto no es simple y que después del contagio, podría venir una larga rehabilitación", remató el médico.

Celín astudillo, trabajador en rehabilitación

"Esto se me ha extendido por meses y es terrible"

E-mail Compartir

Celín Astudillo, tiene 65 años y fue una de las personas que logró darle batalla al Covid-19. Una lucha que le dejó varias secuelas en su cuerpo. Estuvo dos meses internado en el piso Covid2 del hospital Carlos Cisternas y actualmente sigue conectado a oxígeno, pero "en muy baja cantidad, ya voy en 1 y llegué a estar en 3", indicó de forma muy positiva este paciente que está en plena rehabilitación.

"No alcancé a estar conectado, pero estuve bastante complicado, pero gracia a Dios he salido adelante y ya me siento mejor. Estoy en rehabilitación respiratoria y muscular, ya me han hecho hasta pruebas sin oxígeno y eso es algo grandioso. Lo que si quedó muy cansado, cuando camino me duele mucho el pecho, aún no puedo respirar bien, siento que mis pulmones aún no están bien, aún falta. Si camino mucho me duelen las piernas y todo el cuerpo. Esta enfermedad es la peor, yo la pasé muy mal, esto se me ha extendido por meses y es terrible", explicó el trabajador, quién además recuerda con mucha tristeza como enfrentó esta pandemia. "Imagínese dos meses acá sin ver a mi familia, salí en los huesos, ha sido una recuperación muy larga, ya van a ser 6 meses", remató.

Juan muñoz, trabajador en rehabilitación

"Solo supe del contagio cuando caí muy grave"

E-mail Compartir

Juan Muñoz de 42 años, se contagió de covid-19 a finales de junio, cuando Calama sufría el peak de esta pandemia. "No habían camas y las residencias sanitarias estaban llenas, por lo que decidí pasar en mi casa el Covid", explicó este paciente que está en plena rehabilitación, luego de que su estado se complicó gravemente. Comentó que fue asintomático, jamás se le fue el olfato, el gusto, no tuvo fiebre y menos tos. Solo se enteró que estaba contagiado, cuando en cosa de horas tuvo una neumonía fulminante. "Nunca tuve síntomas, solo supe del contagio cuando caí muy grave. Quedé con una resistencia baja en los pulmones, camino 5 cuadras y quedo como un abuelito, es complicado el tema, en el brazo izquierdo quedé con una disminución de fuerza, siento como que se me adormece y quedé con esa secuela", indicó.

Aún no puede reintegrarse a su trabajo, pero tiene fe en esta rehabilitación y explicó: "Yo empecé hace muy poco a hacer la rehabilitación y espero que me ayude. La gente no toma conciencia, piensa que es un juego, que por ser jóvenes no les va a afectar, yo hacía mucha actividad física y me afectó, me afectó mucho. Tienen que cuidarse, no sabes como reacciona tu cuerpo".