Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Autoridades detallaron plan de ciclovías 2021 para todo el país

MOVILIDAD. Se contempla inversión de 14 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Autoridades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), detallaron el plan de ciclovías 2021 que contempla obras en varias regiones del país.

Según lo expuesto por los representantes del Gobierno, actualmente se encuentran en ejecución más de 138 kilómetros de ciclovías, de los cuales 60 kilómetros están en manos del Minvu y 78,6 kilómetros contemplados en el Plan Nacional de Movilidad, presentado en julio pasado y financiado por el MTT y la Subdere.

A esto, explicaron las tres reparticiones, se sumarán nuevos proyectos de ciclovías, que incluyen otros 80 kilómetros del Plan Minvu y 24 nuevas ciclovías que serán financiadas con nuevos recursos dispuestos por la Subdere.

"No hay duda de que en un espacio físico limitado como es el espacio público, tenemos muchos actores: peatones, scooters, bicicletas, autos, buses, camiones, y todos debemos compartir este espacio público", aseguró el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez.

Gran inversión

"Actualmente son más de 60 kilómetros de ciclovías que están en plena fase de construcción por parte del Minvu, con foco importante en la ciudad de Chillán, también en Chiguayante, y la ciudad de Rancagua. En la Región Metropolitana también están todos los diseños de ciclovía vinculados a los corredores del transporte público actuales, como lo que va a ser la Costanera Sur, la continuación de Quinta Normal, también Cerro Navia, el eje Independencia. Junto con eso también se está incluyendo proyectos en Magallanes, específicamente en Punta Arenas", destacó el subsecretario de Vivienda, Guillermo Rolando.

"Todo esto con una inversión bastante importante, de más de 14 mil millones de pesos en construcciones de ciclovías a lo largo del país", añadió la autoridad.

Comisión rechazó legislar proyecto para eliminar inhabilidades en elección

NORMA. Alcaldes y concejales no podrán postular al Congreso sin renunciar.
E-mail Compartir

La comisión de Constitución de la Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que buscaba eliminar la inhabilidad para que alcaldes y concejales puedan postular de manera excepcional al Parlamento en las próximas elecciones de 2021, sin renunciar un año antes al cargo que ostentan.

El texto fue rechazado en general por siete votos en contra y seis a favor. Aprobaron la iniciativa todos los parlamentarios de Chile Vamos en la instancia, menos Luciano Cruz-Coke (Evópoli), quien se manifestó por no darle cabida a la iniciativa.

En contra votaron todos los legisladores de oposición que integran la comisión, menos el diputado Matías Walker (DC), quien se inclinó también por apoyar la iniciativa.

La propuesta permitía que estas autoridades locales, que ya no pueden ir a la reelección tras la aprobación de la ley que pone un límite en diversos cargos públicos, pudieran postular bajo las mismas condiciones (sin renunciar) a consejero regional o gobernador.

Al momento de argumentar su voto en contra, Cruz-Coke, solo explicó que había rechazado el proyecto "porque estar legislando al borde de los plazos me parece que no corresponde".

Paris y su disputa con secretario del Colmed: "Él es quien induce al engaño"

SALUD. Conflicto se desató por alusiones a sueldos de funcionarios y presupuestos.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, reiteró que no hay razón para que ofrezca disculpas al Colegio Médico, tras asegurar que "los médicos acaban de recibir un bono mucho más sustancioso que los mismos funcionarios de salud".

La disputa se inició cuando el secretario nacional del gremio, José Miguel Bernucci, planteó que muchos servicios de salud han debido reajustar sus sueldos, porque "no hay más presupuesto".

El jefe del Minsal respondió en una entrevista en La Red que el líder gremial "está engañando a la población".

Ayer, en el balance diario del avance del covid-19 en el país, el ministro añadió que "no se pueden bajar los sueldos; los sueldos están determinados por ley. Además de los sueldos, los médicos y el personal de salud reciben algunos elementos adicionales, asignaciones. No me voy a referir a los montos nuevamente, porque creo que eso probablemente fue un error".

"Las disculpas las debería pedir aquella persona que dijo que además amenazábamos con una reducción de sueldo. Él es quien induce al engaño", sentenció Paris.

Gremio responde

A nombre del Colegio Médico, tomó la palabra el vicepresidente del gremio, Patricio Meza, quien sostuvo que el ministro "tiene que desmentir a todos nuestros colegas que nos dicen que ellos no les ha llegado ningún bono por el tema de la pandemia y claramente nosotros sabemos, y nos consta, que los sueldos que él menciona no son lo que se vive en la realidad de la mayoría de los servicios de salud de nuestro país".

El dirigente agregó que "para mejorar la salud y todos los centros de atención de salud hay que mejorar claramente el Presupuesto de la salud para la atención primaria, el per cápita se hace insuficiente, no alcanzamos a cubrir adecuadamente todas las brechas que se están generando por el covid".

"Caída de pasajeros se compara con la Segunda Guerra Mundial"

PANDEMIA. Nuevo Pudahuel proyecta pérdida de 150 millones de viajes y Minsal defiende apertura de frontera. Productoras de espectáculos acusan .
E-mail Compartir

Redacción

La situación que enfrentan los aeropuertos a causa de la pandemia de covid-19 es dramática e incluso catastrófica, según expuso el subgerente de comunicaciones y servicio al cliente de Nuevo Pudahuel, Branko Karlezi, quien aseguró que aunque termine la crisis sanitaria, será imposible volver al tráfico aéreo que existía hasta 2019.

"Las aerolíneas han bajado su número de naves, rutas y frecuencia. Eso va a ser un problema que va a durar muchos años, es decir, recién el tráfico del año pasado lo vamos a recuperar el 2024", afirmó el ejecutivo en radio Cooperativa.

"Eso quiere decir que tendremos menos rutas, menos aerolíneas y valores más caros (...) Ya perdimos a Emirates. El aeropuerto está en una pausa fenomenalmente complicada", añadió Karlezi.

"Esta crisis es tener los ataques terroristas del 2001, sumada a la crisis económica del 2008. Cuando uno ve la caída de pasajeros solo es comparable con la Segunda Guerra Mundial. Estamos hablando de una detención absoluta del tráfico aéreo, que llevó al aeropuerto a estar absolutamente vacío y tener 5% a 7% de sus viajes regulares", detalló.

"Nuestra proyección es que Chile va a perder 150 millones de pasajeros, que fue lo mismo que recibió el Aeropuerto Arturo Merino Benítez entre los años 1998 y 2015. Es así de grave", cerró el representante de Nuevo Pudahuel.

Minsal defiende apertura

Ayer, mientras tanto, y en línea con las cifras de la crisis que exhibe la industria aeroportuaria, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, defendió el anuncio del Gobierno de reapertura gradual de las fronteras, que comenzará el próximo lunes con el aeropuerto Nuevo Pudahuel, pero que ha sido desaconsejada por expertos.

Ante los cuestionamientos, la autoridad argumentó que "aquí las dos estrategias son darle más libertades a las personas, porque necesitan salir, pero también es importante decir que tenemos que fortalecer las medidas de autocuidado, porque sabemos que esas son las medidas que permiten contener la pandemia".

Reclamo de productoras

Las productoras de espectáculos, en tanto, acusaron que no se les ha tomado en cuenta en las medidas para avanzar en la recuperación. "La autoridad sanitaria ha hecho oídos sordos a las propuestas y específicamente al protocolo presentado en septiembre por esta industria", explicó Jorge Ramírez, gerente general de la Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimiento y Cultura.

"Estamos siendo sistemáticamente discriminados en las acciones de reactivación económica. No se ha visto voluntad del Gobierno de una solución", sentenció Ramírez.

Balance: contagios, PCR y fases

Ayer el Ministerio de Salud informó que durante la última jornada se detectaron 1.331 casos nuevos de contagios con covid-19 en el país y 44 personas fallecieron por la enfermedad. En la oportunidad, las autoridades destacaron que Chile tiene el récord de exámenes PCR de Latinoamérica, con 251 mil por cada millón de habitantes. También se informó que en el plan "Paso a paso" avanzan a Apertura Inicial las comunas de Providencia, Peñaflor, Macul, Estación Central y Buin; Coihueco y Pitrufquén pasan a Preparación y Porvenir pasa a Transición.