"Mapas de Calor" amplían zonas de riesgo en el centro de la capital regional
PANDEMIA. Ultimas mediciones de movilidad por parte de autoridad sanitaria apuntan también a cambios en zonas de mayor riesgo.
La alta movilidad de personas y, sobre todo, las grandes aglomeraciones en las calles del centro de la ciudad, han ampliado y modificado, las "zonas de calor" que determinan y orientan la búsqueda de casos activos por parte de la autoridad sanitaria.
De acuerdo a información entregada por la seremi de salud local, la zona comprendida entre las calles Bolívar, avenida Grecia (incluyendo al puerto, mall y borde costero), calle Copiapó y avenida Argentina registra el índice más alto para la búsqueda de casos asintomáticos, con un 92%.
No obstante, el alto tránsito de personas durante las últimas semanas, asegura, Javier Mena, jefe del Departamento de Salud Pública de la seremi, incluso terminó ampliando la zona roja hacia el sector de calle Zenteno y el sector centro alto de la ciudad.
"La zona que se ha ido agravando, principalmente es el casco central que se ha ido expandiendo desde calle Matta hasta Andrés Sabella. Además se ha ido ampliando al lado norte de la casco central, llegando hasta la zona de la municipalidad", indicó Mena.
Otra de las zonas que registra un índice BAC alto en la capital regional es el sector entre la avenida Argentina y la costanera, al sur de calle Copiapó, donde el indicador llega a 73%, aunque para la autoridad sanitaria la mayor preocupación apunta a la zona de campamentos y los condominios del extremo norte de la ciudad.
"Las zonas con mayor concentración no solo por movilidad, sino por número de casos, están principalmente en la zona de Bonilla y algunos campamentos. También hemos observado distintos conglomerados de casos en el sector de los condominios"; sostuvo el epidemiólogo.
En comunas como Calama o Mejillones -donde también se aplican mediciones - la alta movilidad también derivó en cambios en las zonas de mayor peligro de contagio al interior de esos centros urbanos.
"En cuanto a índice de búsqueda activas el aumento principalmente ha afectado a la ciudad de Calama, donde hemos detectado varios casos asintomáticos. Y esto se ha presentado en otras dos comunas. Mejillones con alto número de casos, fundamentalmente en el sector alto, y en conjuntos habitacionales de esa ciudad. La misma situación está ocurriendo en la comuna de Taltal", indicó Mena.
Reforzar estrategia
Las autoridades de salud indican que - de acuerdo a los indicadores de trazabilidad- cada caso asintomático regional llega a contagiar al menos a otras tres personas. De ahí, explican, la importancia de reforzar la estrategia de búsqueda de casos asintomáticos, sobre todo, durante las primeras semanas de enero del año 2021.
"Esperamos desarrollar una estrategia potente de BAC terminada las fiestas para ver el efecto que tuvieron las distintas aglomeraciones de público. Por lo tanto, necesitamos en las primeras semanas de enero, reforzar las estrategia y ojalá pesquisar el máximo de casos que se pueden haber producido durante de las fiestas de fin de año", sostuvo el directivo.
Los denominados "Mapas de Calor" son fruto de una alianza entre el Minsal y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y permiten a la autoridad sanitaria orientar la búsqueda de casos activos en aquellos sectores donde existe mayor probabilidad de encontrar algún caso.