Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada
CIENCIA

2020, el año en que la ciencia batió todos los récords

RESUMEN. Audiencia, colaboración y velocidad para secuenciar genoma y encontrar los síntomas y el antídoto para el nuevo coronavirus, fueron algunos de los hitos.
E-mail Compartir

Efe

Variantes, mutaciones, cepas, anticuerpos neutralizantes, inmunidad cruzada, la proteína Spike, gotículas, pruebas de antígenos o PCR. La ciencia ha batido en 2020 récords de audiencia, de colaboración y recursos, y termina el año consiguiendo un hito: el desarrollo en pocos meses de la vacuna contra el covid-19.

Desde que se detectaron los primeros casos de esta enfermedad en diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan y mucho antes de que la mayoría de países empezaran a tomar medidas de confinamiento, la comunidad científica se afanó en escudriñar el coronavirus SARS-CoV-2 y en seguida un equipo de investigadores chinos logró la secuenciación de su genoma completo.

La obtención de su "libro de instrucciones" y que este se compartiera en abierto para toda la comunidad científica permitió investigar sobre su origen, sus antepasados (es muy parecido a otros virus aislados en murciélagos), su evolución o su relación y similar a los otros dos coronavirus que han causado en el pasado infecciones importantes en humanos: el MERS y el SARS-CoV-1.

La llave del virus

Conocerlo -aún quedan mecanismos por develar- fue fundamental para afinar en el desarrollo de las vacunas y una de las cuestiones claves fue la de averiguar qué "llave" utiliza el coronavirus para entrar en la célula humana e infectarla: es la misma que usaba el anterior SARS, una proteína denominada S (Spike) o proteína de la espícula que se une a otra llamada ACE2 (la "cerradura") y que está en nuestras células.

Precisamente, las vacunas de Pfizer/BionTech, Moderna y la de Astrazeneca y la Universidad de Oxford, aunque con tecnologías distintas, producen la proteína Spike del SARS-CoV-2 para que el organismo la detecte y genere defensas contra el virus.

Pero antes de conseguir vacunas eficaces por encima del 90% (otro récord) y comenzar la vacunación en Estados Unidos, México, Gran Bretaña o España, la ciencia fue revelando cuestiones importantes sobre los síntomas -como la pérdida del olfato y del gusto- o sobre aquellas patologías que pueden aumentar el riesgo, como las enfermedades cardiovasculares y pulmonares o el cáncer.

También sobre la dinámica de transmisión del virus: a menos de dos metros, por contacto, cuando se tose, estornuda o habla alto. Sigue sin conocerse qué cantidad de virus es necesaria para una infección, pero sí que es siempre peor en sitios cerrados, con mucha gente, con personas en contacto cercano y durante largo tiempo.

Se sabe que hay personas y eventos "supercontagiadores" y también que las mascarillas, el lavado frecuente de manos y la distancia social son imprescindibles para la protección.

Los aerosoles

Pero también en el tema de la transmisión ha habido polémica, en concreto con los aerosoles, las gotas más pequeñas (de menos de cinco micras) del virus. Aunque no está clara la duración y distancia de estas gotículas, que por su tamaño podrían permanecer en suspensión más tiempo, hay estudios que hablan, por ejemplo, de virus "viable" en el aire de una habitación de hospital a casi cinco metros del paciente, muy por encima de las recomendaciones actuales.

No fue hasta julio -con dudas y especificidades que aún recoge- cuando la Organización Mundial de la Salud comenzó a incorporar el riesgo sobre estas gotículas, coincidiendo, además, con una carta de 200 científicos advirtiendo de la transmisión aérea del covid-19.

Inmunidad, incógnita

Una de las incógnitas en las que aún indaga la ciencia es por qué muchas personas infectadas no presentan síntomas (hay estudios que las cifran en 20%). Se ha sugerido que por desarrollar una respuesta inmune rápida, por presentar una inmunidad previa por una reacción cruzada con otros coronavirus, por factores genéticos o porque la carga viral sea muy baja en el momento de la infección.

En los niños se ha mencionado, entre otros, que pueden tener un sistema inmune inmaduro que no desarrolle esa tormenta de citoquinas (moléculas inflamatorias) que hace que el sistema inmunológico se descontrole, pero en este caso, como en el resto, faltan evidencias.

Tampoco está clara la reinfección (en el mundo no llegan a 30 casos) ni cuánto dura la inmunidad; hay estudios que dicen que los anticuerpos neutralizantes duran tres meses, otros cinco o seis, pero lo cierto es que la covid-19 es una enfermedad nueva y aún no ha pasado el tiempo suficiente para hacer seguimiento a los pacientes.

Además, la gran heterogeneidad de la respuesta inmunitaria es otro de los factores que complican su conocimiento. Lo más complejo está siendo entender el vínculo entre respuesta inmunológica humoral de inmunoglobulinas -anticuerpos- y la respuesta celular de los linfocitos T, leucocitos esenciales para eliminar infecciones.

También queda por responder cuánto estarán inmunizadas aquellas personas vacunadas. El paso de los meses ayudará asimismo a establecer las secuelas de un covid-19 grave y a aclarar la utilidad de tratamientos como la hidroxicloroquina o el remdesivir.

Variantes de última hora

Para las vacunas es positivo que el coronavirus no mute muy rápido; parece que no lo hace, aunque sí muta, lo que es normal. Entre las mutaciones que han llamado la atención está la D614G en la proteína S y las que se acaban de conocer en una variante identificada en Reino Unido(VUI-202012/01) y otra en Sudáfrica.

A UN AÑO DEL INICIO DE LA PESADILLA, Estudio de seroprevalencia en China detecta 4,4% de personas con anticuerpos en Wuhan

E-mail Compartir

El 4,4 % de los ciudadanos de Wuhan, ciudad en el centro de China donde surgió el primer brote a nivel mundial de covid-19, presenta anticuerpos del coronavirus SARS-CoV-2, según un estudio divulgado por el Centro de Control de Enfermedades (CDC) del país asiático.

Este estudio de seroprevalencia se llevó a cabo con una muestra de unas 34.000 personas en Wuhan, en el resto de la provincia de la que es capital, Hubei, y en otras seis regiones que, combinadas, suman más de 341 millones de habitantes: Pekín (norte), Liaoning (noreste), Cantón (sureste), Sichuan (centro) y Shanghái y Jiangsu, ambas en el este del país.

Si bien en Wuhan el 4,4% de los participantes presentaron anticuerpos del coronavirus, en el resto de Hubei la cifra cae al 0,44%.

Hubei, y en concreto su capital, es con diferencia la zona que más casos acumula sobre el total en China.

En el resto de zonas analizadas, de las 12.000 personas que se sometieron a las pruebas serológicas tan solo se detectaron defensas contra el agente infeccioso en dos.

El estudio también indica que las personas que han superado la covid tienen probabilidades "significativamente mayores" de tener anticuerpos de coronavirus que las que no la han contraído, y que las personas de mediana edad y ancianos también presentan defensas más frecuentemente que las de otros grupos.

"Los resultados de la encuesta muestran que el nivel de contagios entre la población de China es bajo, indicando que el control de la epidemia, con Wuhan como principal frente de batalla, ha sido exitoso y ha prevenido de manera efectiva la propagación a gran escala", afirma el CDC en su cuenta oficial de la red social WeChat.

El organismo recuerda que este tipo de estudios también se han empleado para conocer el alcance de los contagios en otros países como España, donde la última encuesta de seroprevalencia apunta que el 9,9% de los ciudadanos presenta anticuerpos contra el SARS-CoV-2.

A pesar de algunos rebrotes esporádicos -que han aumentado en las últimas semanas-, China lleva meses con la epidemia prácticamente bajo control, sin registrar además ningún fallecimiento desde mediados de mayo.

Según las cifras oficiales, el gigante asiático ha detectado casi 87.000 casos de covid-19 (no se incluyen los asintomáticos) y 4.634 fallecimientos.