Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Biden se queja por obstáculos al cambio de mando

EE.UU. Reclamó contra designados por Donald Trump en el Pentágono.
E-mail Compartir

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, se quejó de "obstáculos" al proceso de transferencia de poder por parte del Gobierno del mandatario saliente, Donald Trump, y en concreto de sus designados en cargos del Pentágono y la Oficina de Gestión y Presupuesto.

"Nos hemos enfrentado a obstáculos por parte de los líderes políticos del Departamento de Defensa y de la Oficina de Gestión y Presupuesto. Y la verdad es que muchas agencias que son vitales para nuestra seguridad han sufrido un daño enorme, muchas de ellas fueron vaciadas de personal y de moral", lamentó Biden.

"Justo ahora no estamos obteniendo toda la información que necesitamos de la Administración saliente en áreas claves de seguridad nacional", continuó.

"No es nada menos, bajo mi punto de vista, que irresponsable", aseguró el político demócrata.

Joe Biden destacó que su equipo necesita formarse una idea completa de las operaciones del país, para disuadir a sus enemigos, y de sus posiciones de fuerza. Además, advirtió que "necesitamos una visibilidad total del plan de presupuesto en marcha en el Departamento de Defensa y otras agencias, para evitar cualquier atisbo de confusión o retrasos que nuestros adversarios puedan explotar".

A menos de un mes de ser investido como presidente el próximo 20 de enero, Biden afirmó que, pese a estos problemas, la mayoría de las agencias gubernamentales han mostrado una cooperación "ejemplar" con su equipo de transición y alabó la disposición mostrada por los profesionales de carrera en esas instituciones frente a los nombramientos políticos.

El pasado 18 de diciembre, el secretario de Defensa en funciones, Chris Miller, anunció una suspensión de las reuniones con el equipo de Biden hasta después del 1 de enero, que desde el entorno del demócrata denunciaron como una decisión que se enmarca en la "resistencia" de algunos sectores a la transición.

Trump aún no reconoce su derrota frente a Biden, y tardó varios días en dar luz verde para que se iniciara el proceso de transferencia de poder.

El autor del ataque de Nashville murió en la explosión, según las autoridades

BOMBAZO. El responsable habría sufrido paranoia hacia el 5G y tenía 63 años.
E-mail Compartir

Las autoridades identificaron al autor del ataque ocurrido el viernes en Nashville (EE.UU.) y aseguraron que murió en la explosión y que no hay otros sospechosos del suceso, aunque siguen investigando por qué lo hizo.

Las autoridades federales y locales confirmaron que el responsable de la explosión del día de Navidad fue Anthony Quinn Warner, un hombre blanco de 63 años que vivía en el sureste de Nashville. "Él estaba presente cuando la bomba estalló y pereció en la explosión", afirmó el fiscal federal por el distrito central de Tennessee, Don Cochran.

Las autoridades identificaron a Warner como un posible sospechoso de la explosión gracias a las pistas enviadas por ciudadanos y consiguieron muestras de su ADN que luego compararon con el de los restos humanos que se hallaron en el lugar de la explosión, explicaron los agentes.

"Ahora mismo no hay ninguna pista de que otras personas estuvieran implicadas", aseguró el agente especial del FBI encargado de la investigación, Doug Korneski.

Los agentes siguen investigando qué llevó a Warner a planear y lanzar el ataque, y las respuestas al respecto "no llegarán rápidamente", advirtió Korneski y añadió que habrá que esperar a conocer la posible motivación para determinar si fue un acto de terrorismo doméstico.

El FBI interrogó a varios conocidos de Warner, que era especialista en electrónica, y les preguntó si sabían que el sospechoso tenía miedo de la tecnología 5G, según varias cadenas locales. Los investigadores creen que Warner sufría de paranoia en lo relacionado con esa tecnología y creía que podría servir para espiar a los estadounidenses.

Eso encajaría con una de las posibles motivaciones que exploran los investigadores: la posibilidad de que tuviera como objetivo perturbar las telecomunicaciones en la zona. La casa rodante estalló cuando estaba estacionada frente de un edificio de la empresa de telecomunicaciones AT&T.

Inesperado rebrote del covid-19 pone en graves apuros a Bolivia

PANDEMIA. El alcalde de Cochabamba tuvo que apagar las luces navideñas para evitar las aglomeraciones, porque la población no usa mascarilla.
E-mail Compartir

Agencias

Pese a que las autoridades bolivianas habían previsto un rebrote de covid-19 para fines de enero, los contagios se desbordaron en los últimos días, mientras el país aún no cuenta con un plan de vacunación y podría incluso recibir ayuda de otros Estados para implementarlo.

El alcalde de una de las tres urbes más grandes de Bolivia mandó a apagar las luces de Navidad para evitar aglomeraciones de gente en medio del rebrote. El alcalde de Cochabamba, Iván Tellería, dijo que tomó la medida "porque la población no está cumpliendo los protocolos de bioseguridad como el uso de mascarilla y tampoco evita aglomeraciones".

El Ministerio de Salud había anticipado para fines de enero el rebrote de la pandemia pero los contagios "se han desbordado" desde la semana pasada en las tres ciudades más grandes: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, según datos oficiales.

En Santa Cruz, la ciudad más afectada, las autoridades no descartan regresar a una posible cuarentena. Desde que empezó la pandemia en marzo el país acumula 154.843 contagios y 9.098 decesos.

La semana pasada Bolivia rebasó la barrera de más de un millar de contagios diarios en comparación con el 30 noviembre, cuando se había registrado la cifra más baja con 45 positivos en un día, según el Ministerio de Salud.

Ante la demora en la llegada de vacunas, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, ofreció ayuda a Bolivia y Uruguay para conseguirlas en momentos de alta demanda mundial. "Me puse a disposición para ayudarlos y generar los contactos necesarios para ayudar a tener vacunas", dijo el mandatario. Argentina, en tanto, sumó 5.030 casos nuevos, con lo que totaliza 1,5 millones, aunque ya recibió las primeras dosis de la vacuna rusa Sputnik V.

Bolivia está adscrita al sistema Covax que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS) y espera recibir vacunas gratuitas el primer trimestre de 2021 para el 20% de la población, anunció el viceministro de Gestión Sanitaria, Álvaro Terrazas. El gobierno gestiona una compra inmediata, pero no se conocen resultados.

El presidente Luis Arce dijo que ante la urgencia de contar con vacunas inició "gestiones internacionales y he programado un presupuesto para disponer de un lote adicional para el 80% de la población".

Expertos atribuyeron el rebrote anticipado a un relajamiento de las medidas de bioseguridad y, a pesar de las advertencias, los mercados callejeros estuvieron llenos por las fiestas de fin de año.

En La Paz las autoridades admitieron que los "cordones epidemiológicos" para contener la propagación en los barrios más afectados fueron "desbordados".

Algunos políticos han sugerido inclusive postergar las elecciones de gobernadores y alcaldes del 7 de marzo.

Rendir cuentas

La Defensoría del Pueblo de Perú exigió, mientras tanto, una "rendición de cuentas a todo el Estado", al que acusó de haber "desatendido completamente" las recomendaciones de la institución durante su gestión "monopolizada" de la crisis sanitaria del coronavirus.

Perú ya suma 1.007.660 contagios y 37.470 fallecidos

"Es exigible una gestión eficiente" porque, de no ser así, "no hay mascarillas, no hay oxígeno, no hay camas UCI, no hay vacuna", dijo el defensor del pueblo, Walter Gutiérrez.

Destacó la omisión del Gobierno ante su compromiso de garantizar mascarillas gratuitas a nivel nacional, así como el incumplimiento de "las cifras que se anunciaron sobre la disponibilidad de las camas UCI", que en todo el país ascienden a 1.400 pero "poco más de 1.300 ya están ocupadas".

México vive su peor crisis económica en 100 años

La pandemia provocó que la economía mexicana sufra su crisis más severa en un siglo con más de 10 millones de nuevos pobres y el cierre de al menos un millón de micro, pequeñas y medianas empresas. "Nos deja una contracción económica de alrededor del 9%", indicó Jessica Roldán, directora de análisis de Finamex Casa de Bolsa. El Gobierno prevé una caída del PIB del 8% en 2020 con un repunte de 4,6% en 2021. Aunque el FMI prevé una caída del 9% y Roldán un repunte de 3,5%.