Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

En poco más de un año, el coronavirus ha afectado a 8.091 embarazadas en el país

CASOS. Ministro Paris señaló estar "muy preocupado" por la situación, aunque los casos no llegan al 1% del total de contagios.
E-mail Compartir

Un "aumento considerable" en el número de gestantes con covid-19 positivo, atendidas por la red asistencial de Coquimbo y La Serena informaron hace algunos días medios de esa región. Ante ese panorama, el ministro de Salud, Enrique Paris, se refirió ayer a la situación.

En el país, desde el inicio de la pandemia se han detectado 8.091 casos de mujeres embarazadas que han contraído el virus, explicó el secretario de Estado. De ese total, 392 han debido ser hospitalizadas en unidades de cuidado y tratamiento intensivo, mientras que lamentablemente cinco casos culminaron con el fallecimiento de las pacientes.

Si bien Paris informó que la cantidad de personas en dicha situación alcanza al 0,9% del total de contagios en todo Chile, sí indicó que es una "preocupación muy importante" para la cartera.

"Desgraciadamente no hay una aprobación desde el punto de vista científico para colocar las vacunas a mujeres embarazadas. Aunque en dos casos y casi por accidente se vacunaron y hubo una buena respuesta que, incluso, se transmitió hacia el niño recién nacido, una buena respuesta de anticuerpos", dijo recordando el caso conocido hace un tiempo.

La autoridad destacó además la coordinación que ha existido con la naciente Dirección Nacional de Matronería, unidad especializada que la actual administración del Minsal creó en 2020.

Pese a lo señalado por el ministro, este jueves se conoció un nuevo estudio, publicado por la American Journal of Obstetrics and Gynecology, que indica que las vacunas Moderna y Pfizer -esta última, de aplicación en Chile- pueden ser efectivas en lactantes y mujeres embarazadas.

Una investigación desarrollada por investigadores del Hospital de Massachusetts y el Instituto Ragon -conjunto del MIT, MGH y Harvard- analizó entre diciembre de 2020 y el 2 de marzo de 2021 un grupo de 131 mujeres que recibieron ambos fármacos, 84 de ellas embarazadas y 31 en lactancia. Se encontró que los niveles de anticuerpos fueron equivalentes en mujeres embarazadas y lactantes, en comparación con mujeres no embarazadas.

392 embarazadas que han contraído el virus han debido ser internadas en unidades de cuidados intensivos.

Familias en campamentos aumentan a 81.643, la cifra más alta en 25 años

DRAMÁTICO. Estudio de Techo Chile y Fundación Vivienda señala que entre 2019 y 2021 el número de personas, en 969 asentamientos irregulares, se incrementó en 74% en el país. Hay casi 58.000 niños en situación habitacional precaria.
E-mail Compartir

Un dramático retroceso en materia de asentamientos irregulares tuvo el país en los dos últimos años, según reveló el Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por Techo Chile y Fundación Vivienda (FV) y que dejó al descubierto la dura realidad que viven miles de familias en el país.

El documento construido con datos recopilados entre octubre de 2019 y febrero de 2021 mostró que en Chile aumentaron en un 74% las familias que viven en campamentos respecto del catastro del Ministerio de Vivienda (2019), totalizando 81.643 grupos familiares que habitan en 969 campamentos, la cifra más alta en 25 años.

El registro además revela que 57.384 niños y niñas menores de 14 años se encuentran en situación habitacional precaria y que un 93% del total nacional de habitantes de campamentos no cuentan con acceso a agua potable.

Por otra parte, el estudio señala que cerca de 25 mil familias de inmigrantes viven en campamentos, lo que representa un tercio del total, una realidad que no ha cambiado mucho respecto de la medición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

REGIONES CRÍTICAS

La situación es particularmente compleja en regiones como Valparaíso, donde 23 mil 843 familias viven en campamentos (un 112% más que hace dos años), Metropolitana (19.444 familias en campamentos, un 224,6% más que en 2019) y Biobío (6.957 familias en campamentos, con una baja de 6,9% respecto del catastro Minvu). Sin embargo, el crecimiento más explosivo de familias en asentamientos irregulares se dio en La Araucanía, con 1.458 familias y un aumento de 315%; y en Arica-Parinacota, que tiene un 243% más de familias viviendo en campamentos.

Según explicaron los autores del estudio, entre las razones que explican este preocupante crecimiento de familias viviendo en asentamientos de emergencia están el estallido social y la pandemia.

La directora del centro de Estudios Socioterritoriales de Techo Chile y FV, Pía Palacios, detalló que la mitad de las familias que llegan a vivir a campamentos "son familias que declaran, fundamentalmente, razones de índole económica o laboral, ya sea porque perdieron su trabajo, bajaron sus ingresos o subió el precio de su arriendo", lo que terminó incidiendo en un peak histórico en la creación de nuevos asentamientos, la mayor parte de ellas en forma posterior al estallido social y previo al inicio de la pandemia.

En tanto, el director de Techo Chile, Sebastián Bowen, habló de enfrentar la enfermedad y no sólo sus síntomas: "Tan importante como terminar con los campamentos actuales, es enfocarnos en evitar que nuevas familias lleguen a campamentos, porque de lo contrario, vamos a reducir el síntoma, la fiebre, pero la enfermedad va a seguir".

Medio millón más

"Esta enfermedad es la realidad visible y las cerca de 82 mil familias viviendo en ellos es una cifra que nos duele y estremece, pero también hay una realidad invisible, que son más de 500-600 mil familias las que hoy necesitan una vivienda en nuestro país, que viven allegadas o hacinadas y muchísimas más si consideramos las que están bajo arriendos informales o abusivos. Y si no damos frente a esa problemática, el problema de fondo no podrá ser resuelto", añadió.

Bowen llamó a no focalizar el problema "únicamente en los campamentos", porque esto podría dar origen a "premisas erradas a la hora de buscar estrategias de respuesta, ya que la solución no pasa únicamente por terminar con los actuales campamentos, sino evitar que surjan otros, y aquello inevitablemente implica trabajar por el acceso universal a una vivienda digna en Chile".

Desde el Gobierno, el ministro Felipe Ward señaló que "compartimos el diagnóstico. Hay un aumento muy doloroso en asentamientos precarios en Chile y las causas son múltiples". Según explicó la autoridad, desde la cartera se viene proponiendo una nueva política habitacional que resuelva de mejor manera las carencias habitacionales de muchas familias en Chile, "con mejores superficies y viviendas emplazadas en los mejores suelos del país".

LA REALIDAD DE LOS CAMPAMENTOS EN cHILE

E-mail Compartir

Región

Arica 326 1.119 (+243%) 1.320 100%

Tarapacá 4.084 8.458 (+107%) 5258 100%

Antofagasta 7.641 7.298 (-5%) 7.736 98%

Atacama 4.648 6.015 (+29%) 4.111 95%

Coquimbo 1.019 1.921 (+88%) 1.009 91%

Valparaíso 11.228 23.843 (+112%) 14.476 96%

RM 5.991 19.444 (+225%) 13.662 99%

O'Higgins 1.271 900 (-29%) 762 78%

Maule 152 114 (-25%) 82 100%

Ñuble 401 412 (+3%) 215 69%

Biobío 6.346 6.957 (+10%) 4.153 83%

Araucanía 351 1.458 (+315%) 1.472 92%

Los Ríos 1.197 687 (-43%) 632 95%

Los Lagos 2.090 2.717 (+30%) 2.426 90%

Aysén 252 145 (-43%) 35 100%

Magallanes 53 156 (+194%) 35 100%

Total nacional 47.051 81.643 (+74%) 57.384 93%

Nº Familias (2019)

Nº Familias (2020)

Menores de 14 años

Sin agua potable