La enorme biodiversidad de Paposo: identifican 173 especies de artrópodos
ECOSISTEMA. Tras varios años de expediciones en la difícil geografía de la Cordillera de la Costa y planicies litorales, investigadores lograron describir especies que solo habitan esa zona.
En una reciente publicación en la prestigiosa revista "Insects", un grupo de investigadores chilenos y argentinos publicaron el trabajo "A Fine-Scale Hotspot at the Edge: Epigean Arthropods from the Atacama Coast (Paposo-Taltal, Antofagasta Region, Chile")/Un punto caliente a fina escala en el borde: artrópodos epígeos del costa de Atacama (Paposo-Taltal, Región de Antofagasta, Chile)" el que subraya la enorme diversidad que presenta la Cordillera de la Costa del sur de la región.
El trabajo liderado por el entomólogo de zonas áridas Jaime Pizarro-Araya, académico de la Universidad de La Serena (ULS), logró identificar 173 especies de artrópodos distribuidos en 118 géneros y 57 familias presentes en el área del sitio prioritario Paposo, Monumento Natural Paposo Norte y el sector de Cifuncho, en la costa de la Región de Antofagasta.
Oasis de niebla
El territorio comprendido entre Caleta El Cobre hasta playa Cifuncho es reconocido como un "oasis de niebla", un ecosistema único y de gran diversidad de plantas y animales. Ubicados en sitios puntuales a lo largo de toda la costa del Pacífico, los oasis persisten gracias a la "camanchaca", la niebla costera producida gracias a la interacción de la evaporación del mar, la inversión térmica y la Cordillera de la Costa.
"Estas condiciones han fluctuado con el tiempo, y estas mismas fluctuaciones han favorecido procesos de especiación, por lo que el porcentaje de endemismo es alto, encontrándose géneros únicos como Gypothamnium y Oxyphyllum, así como especies únicas del género Nolana, por ejemplo. Los procesos de diversificación geográfica también generan disyunciones, es decir, la presencia de especies cuyos parientes cercanos se encuentran al otro lado del desierto, en su margen oriental, por ejemplo, los géneros Croton, Deuterocohnia, Stevia o Helogyne", comenta Andrés Moreira-Muñoz, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y uno de los autores de la publicación.
Diversidad
Para algunos grupos de artrópodos epígeos, esta zona es una de las más diversas de Chile, ya que es un punto de encuentro de dos faunas diferentes, la del centro-norte de Chile, propia del desierto costero transicional, y la del desierto absoluto del norte de Chile .
En el territorio conviven numerosos elementos endémicos junto con especies de amplias distribuciones "que en algunos casos llegan hasta el centro del país", comenta Andrés Ojanguren-Affilastro, investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" en Buenos Aires.
"El artículo describe 173 especies de artrópodos que no se tenían registrados para esta área, con especies únicas y especies no descritas; claramente es una puesta en valor relevante de especies de artrópodos endémicos para esta interesante área", señala Jaime Pizarro-Araya.
"Es fundamental este conocimiento, ya que los artrópodos prestan servicios ecosistémicos importantes, como la polinización, la degradación de materia orgánica, ayudando al ciclo de los nutrientes; además forman parte de la dieta de vertebrados presentes en estos ecosistemas como lagartos y zorros", indicó.
Amenazas
Un tema latente para ecosistemas tan frágiles como los del desierto costero, son las vulnerabilidades y amenazas a las que está expuesta la biota en el área de Paposo. Tomas ilegales, jaurías de perros asilvestrados, microbasurales, extracción de la vegetación del área, "son solo algunos de los factores que repercuten en los artrópodos ya que son súper sensibles a las perturbaciones de sus hábitats", comenta Pizarro-Araya.
Proyecciones futuras
Pizarro, académico del Laboratorio de Entomología Ecológica de la ULS, comenta que seguirán realizando trabajos de campo con el objetivo de relevar nuevas áreas que no se han logrado estudiar, además de seguir estudiando la relación entre plantas e insectos que en Chile aun es poco conocida.
"Siempre la exploración en áreas de difícil acceso nos ha dado sorpresas en nuestros hallazgos; además de colectar más ejemplares para poder describir las especies nuevas que estamos estudiando, también nos permiten delimitar las distribuciones particulares de diversos grupos, como tenebriónidos (vaquitas) y escorpiones", señala.
Si bien el estudio fue financiado gracias a los aportes de la Dirección de Investigación de la ULS, del Sistema Integrado de Evaluación y Monitoreo de Ecosistemas Forestales (SIMEF) y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, los investigadores señalan que las investigaciones requieren mayor apoyo para generar y mantener colecciones biológicas, su estudio y actualización de lo ya descrito.
"Es altamente deseable contar con apoyo permanente para este tipo de estudios, y compromisos institucionales más elocuentes, como es el caso de la ordenanza ambiental del municipio de Caldera en la región de Atacama, que busca proteger, entre otros, las zonas donde ocurre periódicamente el "desierto florido". Este tipo de iniciativas debe necesariamente ser fomentada y recibir apoyo de parte del gobierno regional y de parte de la comunidad académica, para realmente avanzar en una protección efectiva del patrimonio natural y cultural, como legado y ámbito de investigación permanente para las nuevas generaciones", puntualiza Andrés Moreira-Muñoz-
"El artículo describe 173 especies de artrópodos que no se tenían registrados para esta área, con especies únicas y especies no descritas; claramente es una puesta en valor relevante de especies de artrópodos endémicos para esta interesante área".
Dr. Jaime Pizarro-Araya, investigador ULS