Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Comienza estudio clínico de vacuna Sinovac en población infantil regional

PANDEMIA. Se estima que 250 niños, niñas y adolescentes participarán en estudio clínico que comienza la próxima semana. Investigación será liderada por la Universidad de Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción

Alrededor de 250 niños, niñas y adolescentes de la región se espera que participen desde la próxima semana en el estudio clínico para evaluar la seguridad, eficacia e inmunogenicidad de la vacuna china CoronaVac, desarrollada por el laboratorio Sinovac para combatir el covid-19.

El estudio, que tiene carácter nacional, se realizará localmente bajo tutela de la Universidad de Antofagasta, y físicamente se desarrollará en el Hospital Clínico de esta casa de estudios (HCUA), el cual en forma previa tuvo que certificar sus instalaciones y equipos para la investigación.

El médico Antonio Cárdenas, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Regional e investigador principal del estudio, explicó que en el ensayo participarán niños de 3 a 17 años, pero su foco principal estará puesto en los menores de 3 y 5 años, que son quienes no están considerados todavía en los planes de vacunación de que impulsa el Ministerio de Salud.

"Esperamos que el 70% de los niños y niñas que participen del estudio tengan entre 3 y 5 años, y el otro 30% deberán ser niños más grandes. Se determinó así porque de 6 años hacia arriba ya están recibiendo la vacuna CoranaVac en los colegios, por lo tanto no es tan necesario que los incorporemos", dijo el especialista.

Reclutamiento

El proceso de reclutamiento se está realizando a través de la página www.pedcoronavacfase3.cl. Allí los padres pueden obtener información detallada del ensayo, sus características, metodología y la importancia que reviste para la política sanitaria, al tratarse de una investigación que podría derivar en la ampliación de la campaña a toda la población nacional en este grupo etáreo.

Cárdenas explicó que una vez hecha la inscripción, los padres serán convocados a concurrir junto a su hijo o hija al HCUA, para el proceso de enrolamiento, que consiste en la toma de datos del participante, la firma del consentimiento informado de los padres y el asentimiento del menor, y la toma del examen físico. Posteriormente, el participante será convocado nuevamente junto a sus padres para la aplicación de la dosis.

"A algunos les aplicaremos la vacuna y a otros un placebo. Ahora, es importante decir que junto a un equipo de cinco especialistas, haremos un seguimiento muy estricto durante 13 meses para ir monitoreando la respuesta a la vacuna y estar seguros que todo marcha correctamente", precisó Antonio Cárdenas.

Vacuna segura

La vacuna que se inoculará a los voluntarios es la CoronaVac, que emplea una formulación a base de virus SARS-CoV-2 (partícula completa) que ha sido inactivada para que no sea infecciosa, pero sí capaz de inducir una respuesta inmune contra componentes del virus.

Esta vacuna además contiene hidróxido de aluminio como adyuvante, sustancia que potencia la respuesta inmune y que es comúnmente utilizada en muchas vacunas disponibles.

El director del estudio, el doctor en genética molecular y microbiología de la Universidad de Antofagasta, Angelo Retamal, dijo que CoronaVac emplea la misma formulación que se viene usando hace décadas en distintas vacunas, como la que se usa contra la influenza, por lo que se trata de una técnica bastante probada.

Asimismo, planteó que en el mundo se han desarrollado estudios clínicos que muestran que CoronaVac no sólo es segura, sino muy inmunogénica en los niños, citando un estudio publicado en la revista Lancet que indica que los menores vacunados con esta fórmula desarrollaron casi el doble anticuerpos neutralizantes que un adulto.

Respecto a la relevancia de la investigación, el especialista explicó que es muy importante ampliar al máximo la población vacunada contra el covid-19, para así generar la inmunidad comunitaria o "de rebaño" que permita controlar la pandemia.

"Lo que esperamos que surja como conclusión de esta investigación es que la vacuna es segura, eficaz e inmunogénica en niños, niñas y adolescentes, porque de esa manera podremos incorporar a esta población a la campaña nacional de vacunación y reducir la circulación del virus y sus mutaciones", afirmó Retamal.

Requisitos

Los requisitos para participar en el estudio son tener entre 3 y 17 años de edad, no haber tenido covid confirmado, no haber sido contacto estrecho confirmado dentro de las últimas dos semanas, no estar participando en otros estudios de covid, no tener enfermedades crónicas, estar en la región por los próximos 13 meses y, para las adolescentes, no estar embarazada, ni en periodo de lactancia.

Región bordeó los 100 casos y registra un aumento en ocupación de camas UCI

COVID. Ante alto número de rezagados, autoridades reiteraron llamado a acudir por vacuna de refuerzo.
E-mail Compartir

El balance covid-19 de la última jornada registró 98 casos nuevos a nivel regional, concentrados en la ciudad de Antofagasta, y una positividad diaria del 3%.

De acuerdo a la autoridad sanitaria, 42 de los nuevos casos presentaron síntomas, mientras que 52 fueron asintomáticos. Antofagasta tuvo 68 casos positivos, seguido por Calama con 14, Taltal con 6 y Ollagüe con 4. Además, las ciudades de San Pedro de Atacama, Tocopilla y Mejillones, reportaron 2 casos cada una.

Por otro lado, la ocupación de camas UCI llegó al 90%, y 18 pacientes se encuentran conectados a ventilación mecánica, cifra que ha evidenciado un aumento respecto a las últimas semanas. "Hace 14 días atrás teníamos 35 pacientes hospitalizados de los cuales sólo 7 estaban conectados a un ventilador mecánico y hoy día tenemos 42 personas hospitalizadas de las cuales 18 están conectadas a un ventilador mecánico, y en su gran mayoría no tienen el esquema de vacunación completo", señaló el vocero de Gobierno, Marco Vivanco.

Una característica importante de los nuevos contagios, es la predominancia de la variante delta, que constituye el 80,1% de los casos reportados esta semana. "Más del 60% de las muestras desde que hacemos secuenciación han sido variante delta, y en la última semana alcanza el 80% de las muestras analizadas, por lo tanto, estamos hablando que la circulación predominante es netamente delta", indicó el jefe del departamento de Salud Pública, Javier Mena.

Vacunación

Respecto al avance del proceso de vacunación, el 93% de la población adulta ha sido vacunada, mientras que en los menores de edad presentan un 80 % de avance. A su vez, se han suministrado 180 mil dosis de refuerzo. Sin embargo aún existe un alto número de rezagados,.

En este sentido, la autoridad sanitaria reiteró el llamado a acudir a los vacunatorios, debido a que la eficacia de la vacuna podría disminuir a partir de los 6 meses de la última inoculación.

"Muchos fueron vacunadas a partir de marzo, y ya pasando los 6 meses la inmunidad disminuye bastante. Recordemos que la vacuna tampoco es cien por ciento efectiva en algunos casos, por lo tanto, sumando la disminución de la inmunidad y esta nueva variante que es mucho más contagiosa, existe un importante riesgo de presentar contagio incluso en personas con su esquema completo", añadió Mena.

Cabe mencionar que los adultos mayores de 55 años, a partir de diciembre deberán contar con su dosis de refuerzo para la habilitación del pase de movilidad, medida que busca evitar los casos críticos. Es por esto que se ha destinado el día lunes como exclusivo para la vacunación de dicha población.